jueves, 24 de abril de 2008

"No elegimos lo que comemos" (RAJ PATEL - Experto en Alimentación)

David BARBA
-Los tomates no saben como antes.
-Nuestra comida ha sido producida de manera que tenga un aspecto comercial. Pero no sabe bien. Se seleccionan las pocas variedades que resisten mejor a los pesticidas y a los golpes del transporte.
-¿Podemos elegir?
-Eso es una bonita ficción. Ahora disponemos de una libertad pop que consiste en poder elegir entre Pepsi y Coca-cola. No elegimos lo que comemos.
-Pero la leche sigue siendo leche.
-En su súper encontrará media docena de marcas de leche que saben a tiza o estantes de pan saturados de productos químicos.
-No deben ser muy buenos para la salud.
-Cada vez comemos menos alimentos frescos. Los pobres de las ciudades engordan porque comen cosas baratas llenas de grasas, azúcares y sal que les venden empresas que controlan los ciclos de la producción de alimentos.
-Por lo menos, la comida industrializada impide hambrunas.
-En la India, antes de que los ingleses implantaran la economía de mercado, había una fuerte hambruna una vez cada cien años. Desde entonces, hay hambrunas ¡cada cuatro años!
-Las estadísticas dicen que hay menos pobres.
-Le pondré un ejemplo de cómo se hacen: en la India, a principios de los 70, la mitad de la población era calificada como pobre. Hoy, la pobreza en la India ronda oficialmente el 27 por ciento.
-¡Felicidades! Han hecho los deberes.
-Claro, ¡han manipulado las estadísticas! En los 70, se consideraba pobre al que ingería menos de 2.400 calorías. Hoy, el umbral se ha fijado en 1.800 calorías. ¿Ve qué fácil? Si volviéramos a las cifras anteriores, la cifra real de pobres en la India alcanzaría el 75 por ciento de la población.
-¡Uf! ¿Hay una relación entre deforestación y comida?
-El Amazonas se deforesta no sólo para criar ganado, sino para cultivar soja.
-¿Para qué queremos tanta soja?
-¡Para alimentar a las vacas de Estados Unidos y a las granjas de pollos de Europa! Un científico que investiga el asunto me dijo: «¿Qué es un pollo? ¡Soja con plumas!»
-¡Puaj! ¿Transgénica?
-Por supuesto. Además, la soja aparece en todas partes: ¡estamos rodeados! La soja es un pelotazo de la industria alimentaria.
-¿Cómo ve el futuro?
-En los últimos tres meses, ha habido disturbios por comida en México, India, Italia, Ghana, Indonesia... ¡En todas partes! Se parecen a los motines populares del siglo XIX.
-¡Glups! ¿Me hago vegetariano?
-Al menos, modere el consumo de carne.
-¿Qué más puedo hacer?
-Coma productos de temporada: están mucho más buenos. El movimiento italiano «Slow Food» lo tiene claro: hay que volver al sabor.
-¿Y mi Gobierno?
-Que aprendan de los cubanos: cuando se les acabó el petróleo, inventaron la agricultura urbana. Hoy, el 70 por ciento de los vegetales que se consumen en La Habana se cultivan en parques, jardines y azoteas. Si lo han hecho los cubanos, ¿por qué no lo vamos a lograr nosotros?
En 20 líneas
Mil millones de hambrientos y mil millones de gordos son las cifras de partida de "Obesos y Famélicos" (Los Libros del Lince), donde el profesor de Harvard Raj Patel disecciona el sistema mundial de alimentación: las injusticias y los abusos que describe dan miedo; sus consecuencias para la salud y la del planeta producen ganas de vomitar. "¿Cómo es posible que si producimos más alimentos que nunca, haya también más hambre que en toda la historia?. La respuesta, en su próxima compra en el super.
LA RAZÓN, Viernes 11 de abril de 2008

No hay comentarios: