sábado, 31 de mayo de 2008

Desaparece el tradicional billete aéreo de papel

EFE - Madrid -
A partir de lunes, 1 de junio, desaparece el tradicional billete aéreo de papel, ya que todos los pasajes que se vendan en el mundo serán electrónicos.
Esta ha sido la fecha límite fijada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) a sus 240 compañías miembro, informaron a Efe fuentes de Iberia.
Hace cuatro años que IATA declaró su objetivo de "cero papel" para la fecha citada, y se calcula que la medida supondrá un ahorro de más de 2.000 millones de euros.
El billete tradicional de varias hojas de papel supone un gasto aproximado de 8,5 euros frente al 0,8 del "e-Ticketing".
La mayor parte de las compañías ya han adoptado este último pasaje, y de hecho hace apenas tres meses el billete electrónico representaba ya el 93 por ciento.
Los más retrasados entonces estaban en Africa, Oriente Medio y algunas repúblicas soviéticas, zonas que representan en su conjunto el 8% del volumen total de billetes emitidos en el mundo.
PÚBLICO, Sábado 31 de mayo de 2008

Las hipotecas a mayor plazo se han encarecido más del 50% en tres años

LUÍS DONCEL - Madrid
El Gobierno se niega a hablar de crisis, pero esta palabra es la que seguramente utilizarían los españoles que se encuentran ahora con que su hipoteca contratada a 40 años les sale un 51% más cara que hace tres años. La subida del Euríbor desde mediados de 2005 ha golpeado especialmente a los que se endeudaron a plazos muy largos. Estos préstamos a 30, 40 o incluso 50 años se han convertido en habituales por la desorbitada subida del precio de la vivienda.
El índice al que están ligados la mayor parte de préstamos cerrará mayo en el 4,994%, su récord de los últimos ocho años. Y, según avisan los expertos, no parece que este porcentaje se vaya a reducir en los próximos meses.
Noelia es el típico caso de los que se compraron un piso aprovechando que el Euríbor estaba en mínimos históricos. La cuota de 1.050 euros que paga ahora es un 35% superior a la primera que abonó. Y este porcentaje podría ser mucho mayor, pero como ya rondaba la cuarentena cuando pidió el préstamo, el banco sólo le permitió hipotecarse por 28 años.
Precisamente, estos 28 años coinciden con el plazo medio de los préstamos sobre vivienda que se concedieron en el primer trimestre del año, frente a los 22 de 2004. Los precios cada vez más altos -una persona tiene que destinar el sueldo íntegro durante nueve años y medio para pagar una casa- han forzado en los últimos tiempos a estirar el plazo todo lo que se pudiera; y estos compradores son los que se ven ahora más perjudicados por la carrera alcista del Euríbor. "Me imaginaba que los tipos podían subir, pero nunca creí que tanto. Y desde luego nadie me avisó de que esto podía ocurrir", explica Noelia, que destina más del 70% del sueldo a su deuda con el banco. "¿Es que acaso los fabricantes de coches están obligados a informar a sus clientes de que pueden tener un accidente?", le responde José Carlos Díez, economista de Intermoney.
La contención en los precios que vive el mercado inmobiliario ya se nota en las oficinas de cajas y bancos. Este trimestre ha sido el primero en el que el plazo medio ha dejado de crecer. Y esta tendencia está condenada a acentuarse. "El ajuste del mercado pasa obligatoriamente por una caída de los precios", sostiene el estadístico Julio Rodríguez.
Pero mientras el mercado se relaja, el Euríbor no muestra síntomas de frenar su subida. Enfilado hacia el 5%, el índice va camino de batir su récord. En sus casi 10 años de historia, sólo ha habido cinco meses en los que estuviera por encima de esta barrera psicológica.
"Nos tendremos que acostumbrar a un Euríbor en torno al 5% durante muchos meses", asegura el analista de Intermoney. El repunte de la inflación y, sobre todo, el petróleo a 130 dólares el barril, lleva a los analistas a prever próximas subidas de los tipos de interés oficiales. Y el Euríbor, que se comporta como un termómetro de los tipos que se marcan desde Francfort, irá de la mano. Díez cree que a corto plazo este índice llegará al 5,2% o el 5,3%, y que luego cederá ligeramente.
EL PAÍS, Sábado 31 de mayo de 2008

viernes, 30 de mayo de 2008

El Gobierno reconoce que el precio de los alimentos seguirá subiendo

EUROPA PRESS - Madrid -
La secretaria general de Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Alicia Villauriz, ha asegurado hoy que los precios de los alimentos "no van a bajar" y que van a continuar en el mismo "nivel elevado" que hasta ahora, con fluctuacones propias del sector alimentario.
Villauriz anunció además que el Gobierno iniciará durante esta Legislatura contactos con todas las comunidades autónomas para "profundizar" en la situación y adoptar medidas punitivas en caso de "comportamientos fuera de la ley" en el mercado.
Además, ha recordado que la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha organizado una cumbre para analizar los altos precios de los alimentos que se llevará a cabo del 3 al 5 de junio en Roma.
La alto cargo del Departamento que dirige Elena Espinosa participó en el congreso El futuro de la Agricultura, celebrado hoy en la Llotja de Mar de Barcelona. En el mismo foro, el presidente del consejo de la Unión Europea de Agricultura y Pesca y ministro de Agricultura de Eslovenia, Iztok Jarc, reconoció que la "espectacular" subida del precio de los alimentos les cogió "por sorpresa".
En su opinión, tras un año de precios elevados, la situación está provocando un "alza inflacionista" en la UE que se está "cebando" con los países más pobres.

Eliminar los límites a la producción
Jarc ha reconocido que los precios elevados "no son buenos ni para los agricultores ni para los consumidores" y que el chequeo de la Política Agraria Común (PAC) podrá "estabilizar" la situación.
Para el alto cargo europeo, la solución a la tendencia alcista del precio de los alimentos pasa por "aumentar la producción" mediante el aumento de tierras para conrear, la "eliminación" de los límites de producción (como las cuotas lecheras) y "más" inversión en I+D en el campo de la agricultura.
Al congreso ha asistido también el conseller de Agricultura, Alimentción y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña, Joaquim Llena, quien ha asegurado que a la UE "le está costando reaccionar" ante la crisis de los alimentos y que debe aplicar medidas para "incentivar" la producción, además de tener una actitud más proactiva para estabilizar la situación.

EL PAÍS, Viernes 30 de mayo de 2008

jueves, 29 de mayo de 2008

De la mata a la mesa, un 483% más caro

Marta Muñoz - Madrid
Los precios de los productos agroalimentarios se encarecen un 483% de media en el proceso de la cadena agroalimentaria que va desde los agricultores a los consumidores. Pero, ¿adónde va a parar el dinero de ese encarecimiento? Con una pregunta parecida, "¿Quién se queda lo que tú pagas?", han presentado la organización agraria COAG y las de consumidores y usuarios Ceaccu y UCE un informe sobre el IPOD, el índice de precios en origen y destino de los alimentos.
Con ello han pretendido crear una iniciativa parecida al IPC que hace público el INE. El IPOD presentado en sociedad este jueves, coincidiendo con la II edición del Mercado Agrario Transparente, refleja los desequilibrios que existen en los productos que van del campo a los hogares de los consumidores. Los resultados hablan de un aumento en los precios de un 483%.

Los tomates, un 486% más caros
El estudio ha sido realizado con los productos más consumidos entre los españoles y pretenden mensualmente denunciar las diferencias. Entre ellos figuran: las carnes de ternera y cerdo, la leche, verduras como las acelgas, los calabacínes, las cebollas y los tomates, entre otros. Y de frutas, las naranjas, las manzanas, las peras y los plátanos.
De este modo, afirman que la cadena agroalimentaria, minada con estas desigualdades, afecta a dos sectores muy claros: los agricultores y los consumidores. Los primeros, porque en la mayoría de las ocasiones las retribuciones que reciben por lo cultivado no cubre ni los costes de producción. Y los segundos, porque están pagando por los alimentos agrarios precios excesivos.
Destaca, por ejemplo, el 486% que se paga de más por un kilo de tomates, cuyo precio en origen es de 0,42 euros y se paga 2,04 en los establecimientos. Algo parecido ocurre con las carnes, la ternera, concretamente cuesta en origen 3,33 euros y en destino 15,01 euros. Del resto de productos los que más suben son los plátanos, las peras, los calabacínes y las cebollas.
Por todo ello, la COAG, la CEACCU y la UCE reclaman que el consumidor sea informado de cómo se forman los precios en la cadena, que la Comisión Nacional de la Competencia intervenga, que se elimine la especulación en los mercados agroalimentarios y sobre todo, que se cree un sistema de doble etiquetado en los productos, donde los consumidores puedan ver los precios de origen y los de destino.
Diario ADN, Viernes 30 de mayo de 2008
Imagen: Diario ADN

La dieta mediterránea también protege contra la diabetes

CRISTINA G. LUCIO
MADRID.- Además de mantener alejados infartos, anginas de pecho y otras enfermedades del corazón, la dieta mediterránea también podría ser útil contra la diabetes. Así lo asegura un estudio de la Universidad de Navarra, que remarca las bondades de consumir habitualmente verduras, frutas, cereales, pescado o aceite de oliva y no abusar de la carne, el alcohol y los lácteos.
El trabajo, cuyos resultados se publican en el último número de la revista 'British Medical Journal' realizó un seguimiento durante más de cuatro años a una muestra de 13.380 graduados universitarios.
A través de varios cuestionarios, los investigadores analizaron periódicamente los hábitos alimenticios de los participantes. Además, también tuvieron en cuenta la cantidad de ejercicio que realizaban, su historial médico, si eran fumadores o si en su familia había diabéticos diagnosticados.
Tras el análisis, los investigadores comprobaron que aquellos que más fielmente seguían la dieta mediterránea presentaban un riesgo mucho menor (hasta un 83% más bajo) de desarrollar diabetes.

Protección adicional
Los autores de este trabajo también se dieron cuenta de aunque muchos de los que más a rajatabla llevaban el régimen mediterráneo presentaban varios factores de riesgo para padecer diabetes (una edad elevada, un alto índice de masa corporal, hipertensión o antecedentes familiares), pocos desarrollaron la enfermedad. "Esto sugiere que estos hábitos alimenticios podrían aportar un apoyo sustancial en la prevención", explican.
"Los resultados son sorprendentes y podemos decir que concluyentes, aunque son necesarios más estudios que ratifiquen nuestras conclusiones", aclara a elmundo.es Miguel Ángel Martínez-González, profesor de Epidemiología en la Universidad de Navarra y principal autor de la investigación, quien remarca que el hecho de que sólo se produjeran 103 casos de diabetes en la muestra resta validez estadística a su investigación.
Según este experto, este trabajo también ha sacado a la luz datos preocupantes, como el hecho de que la adherencia a la dieta mediterránea era menor entre los más jóvenes.
"Hay que hacer un esfuerzo grande para promover los hábitos de vida saludables", apunta Martínez-González, quien insiste en que lo fundamental es que la gente sepa lo que come y qué consecuencias tiene su alimentación. "Es necesario contar con etiquetados más claros, que sean legibles y que especifiquen el contenido por ejemplo en grasas trans, que son muy perjudiciales", comenta.
"Además, hay que definir bien qué es la dieta mediterránea. La gente debe saber que el consumo de carne actual está muy alejado de las recomendaciones o que no hay que abusar de los productos lácteos", recuerda Martínez-González. "Sustituir la fruta por un yogur en todos los postres no es lo más adecuado", recalca.
EL MUNDO, Viernes 30 de mayo de 2008
Imagen. El Mundo

Los que vendan televisores sin sintonizador de TDT y no avisen serán sancionados

EFE
El comerciante que no informe al comprador de un televisor sin sintonizador de TDT incorporado que con él no podrá ver la señal a partir del 2 de abril de 2010, a menos que se compre el sintonizador, incurre en una infracción en materia de consumo, señala el Ministerio de Sanidad y Consumo en una nota.
Constituiría "una omisión engañosa sobre la verdadera naturaleza del bien y sobre las instrucciones y advertencias necesarias para su correcto uso en un futuro próximo y predecible" y, por tanto, permitiría al consumidor ejercer su derecho de garantía y podría dar lugar a la correspondiente sanción administrativa.
Estas son las principales conclusiones de un informe elaborado por el Instituto Nacional del Consumo, que responde a prácticas detectadas en las que algunos comerciantes venden televisores sin sintonizador incorporado a bajo coste sin advertir de que, a partir de la fecha señalada, todas las emisiones de televisión terrestre que se presten serán con tecnología digital e imposible de ver sin un sintonizador digital.

Advertencia
La nota del ministerio advierte de que la compra de un televisor no adaptado para la TDT implicaría, no sólo un nuevo desembolso para el consumidor, que se vería obligado a adquirir en el futuro un descodificador, sino disponer de dos aparatos en lugar de uno.
El informe señala que la actual normativa de consumo, "la oferta, promoción y publicidad falsa o engañosa de los bienes y servicios, será perseguida y sancionada como fraude". Asimismo, advierte de que "cualquier situación que induzca a engaño o confusión o que impida reconocer la verdadera naturaleza del bien o servicio", será objeto de infracción en materia de defensa de los consumidores y usuarios.
El comprador no informado podría acogerse al régimen de garantías contemplado en el texto de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y en la Ley del Comercio Minorista donde se dispone que "el bien debe ajustarse a la descripción realizada por el vendedor".


20MINUTOS, Viernes 30 de mayo de 2008

Las grandes cadenas se salvan de la caída de ventas del comercio

ElPaís.com - Madrid
Las ventas del comercio han vuelto a bajar en abril por quinto mes consecutivo, un 3,4% una vez descontada la inflación y equiparados los días hábiles, aunque no todo el sector sufre el frenazo del consumo de los hogares españoles con la misma intensidad ya que las grandes cadenas, empresa que cuenta con 25 locales o mas y tiene 50 o más asalariados, han mejorado su nivel de negocio un 5,9% en este periodo y acumulan un repunte del 3,7% desde enero frente a las caídas generalizadas en el resto de establecimientos.
El pequeño comercio, por su parte, continúa su tendencia a la baja de los últimos tiempos mientras las grandes superficies, establecimientos con más de 2.500 metros cuadrados, se suman a los números rojos con un descenso en las ventas del 2,3% en abril a precios constantes y eliminado el efecto calendario. Un recorte que, no obstante, representa una moderación frente a la caída superior al 6% registrada un mes antes.
Por tipo de producto, las ventas en abril han caído de forma más abultada en los bienes del sector de equipo del hogar, un 5,8%, seguidas por las de equipo personal, que han bajado otro 0,8%; mientras que, en el bando contrario, otros bienes y alimentación han subido un 3,7 y un 1,2%, respectivamente.
En cuanto al empleo, que ha aumentado un 1% en el conjunto del sector, donde más ha crecido con respecto al mismo mes de 2007 ha sido en las grandes superficies (5,1%), seguidas por las grandes cadenas (4,3%) y las tiendas medianas (un 0,2%), mientras que en las pequeñas, la ocupación ha caído un 0,9%.
EL PAÍS, Jueves 29 de mayo de 2008

El efecto dominó de la crisis de la construcción de viviendas

Jesús García / Víctor Relaño.
La construcción no abandona la UVI. La economía española sigue en cuidados intensivos. Marzo registró varios de los peores datos de esta crisis, que evidencian el contagio de la misma desde el sector de la construcción hacia otras áreas tanto de la actividad productiva como financiera. La compraventa de viviendas se redujo el 38,5%, mientras los préstamos hipotecarios anotaban una caída a plomo del 40%, el mayor descenso de los últimos cinco años.
Las cifras corroboran el hundimiento de un modelo económico, basado en la construcción sin freno de viviendas, muchas de ellas en la costa. Un sistema que se asemeja a un gigantesco dominó y en el que la caída de una ficha arrastra al resto de piezas en un derrumbe en cadena. Constructoras que abandonan esqueletos de cemento en toda la costa, inmobiliarias cuyo valor cae el 40% en bolsa y bancos cada vez más exigentes a la hora de prestar el dinero son algunas de las piezas de este dominó de la economía española. Registradores que ven caer su actividad, obreros que van a seguir siendo el blanco del paro o, en suma, ayuntamientos y Estado que van a ver reducidos sus ingresos. Esta es la auténtica cara de la crisis.
El impacto en la economía real
Vuelta de tuerca en las condiciones de los préstamos hipotecarios
La banca ha respondido a la coyuntura de desaceleración económica y a la crisis financiera con una vuelta de tuerca a las condiciones de los créditos que otorga a la compra de vivienda. En el primer trimestre, “todas las condiciones asociadas a los nuevos préstamos se hicieron más exigentes, destacando la ampliación de los márgenes, la reducción de la relación préstamo-valor y el aumento de las garantías requeridas”, señala el Banco de España en su última encuesta de préstamos bancarios. La autoridad monetaria confirma la reducción de la oferta de financiación para compra de vivienda.
La construcción supera las peores expectativas de desaceleración
Grandes bloques de cimientos de hormigón fundamentalmente a lo largo de toda la costa española. Eso es lo que queda de la edad de oro de la construcción en España. El ritmo de construcción de viviendas se había previsto que se redujera desde las 700.000 hasta las 500.000 en este año. La realidad supera las peores previsiones. El desempleo anunciado afectará a un cuarto de millón de personas. Obra pública y energías renovables son alternativas para superar la crisis. Una vez más la construcción ha pecado de falta de diversificación. Como hace 20 años.
Las inmobiliarias cotizan con un descuento del 60% sobre sus activos
La fuerte desaceleración del sector de la construcción se ha dejado sentir en el valor de las inmobiliarias en la bolsa. El sector anota un retrosceso en el entorno del 40% en lo que va de año. La caída de la cotización anual es espectacular en muchos casos. Las inmobiliarias cotizan con un descuento del 60% respecto al valor de sus activos. El martes, Colonial cotizaba con un descenso anual del 62,77%, Afirma anotaba un retroceso del 75,20%, Aiosa (suspendida en este momento) registraba una bajada del 69,07%, Inbesos se dejaba en cinco meses el 53,48% de su precio.
Los ayuntamientos necesitan más dinero para financiarse
En la época de las vacas gordas del ladrillo, una de las principales fuentes de financiación de los municipios españoles era el suelo. Ahora las vacas flacas hacen necesario un nuevo modelo de financiación que permita a los ayuntamientos percibir unos 7.000 millones de euros que necesitan para hacer frente a ese conjunto de competencias básicas para el ciudadano, que poco a poco han sido cedidas por las comunidades. Del sector inmobiliario emana actualmente algo más del 40% de los ingresos municipales, por lo que un parón del mismo abre la búsqueda de nuevas fuentes.
Una crisis que puede comerse el superávit de estos años
El parón inmobiliario, junto al pago de los 400 euros se está comiendo el superávit con que iniciamos el presente ejercicio. Los últimos datos de ejecución presupuestaria así lo confirman, al recortar a la mitad este excedente. Las empresas constructoras y las inmobiliarias han reducido su facturación, mientras que las transacciones registrales y de los notarios, también se han desplomado. Todo ello ha tenido importantes repercusiones en los ingresos del Estado, bien por la vía de menos ingresos por IVA o bien por menores pagos de tributos directamente relacionados con la vivienda.
El desempleo en el sector construcción podría llegar al 45%
La construcción es el sector que está siendo mas castigado en la actual crisis. Hasta tal punto que el Centro de Predicción Económica de la Universidad Autónoma de Madrid prevé que en el peor de los escenarios posible, el desempleo podría alcanzar el 45% de los más de cinco millones de nuevos ocupados que ha registrado esta actividad desde 1997. El cálculo se realiza teniendo en cuenta tanto los empleos directos como los indirectos. Ceprede advierte también del efecto negativo de la temporalidad en el sector, que está 23 puntos por encima de la media nacional.
Las operaciones registrales caen un 14% durante el año pasado
Los registradores de la propiedad constituyen otro eslabón de la cadena de actividades que se han visto afectadas por el desplome de las actividades relacionadas con el ladrillo. El año pasado, se produjeron 788.518 operaciones registrales, lo que representa una caída respecto al ejercicio precedente del 13,92%. La profundidad de la crisis es todavía mayor, como lo demuestra el hecho de que en el último trimestre del pasado año la caída en las operaciones de compraventa de viviendas se elevó hasta el 20,63%, para totalizar 161.906 operaciones en los últimos tres meses del ejercicio.
España se sitúa en los puestos de cola del crecimiento europeo
Los últimos acontecimientos de la economía han situado a España en los puestos de cola en el crecimiento en Europa. En el primer trimestre del año, la economía española creció un 0,3%, un mal dato sólo superado por Holanda, entre los países de la Europa de los quince, que creció el 0,2%. La construcción ha llevado a nuestra economía desde los puestos de cabeza del crecimento europeo hasta el furgón de cola en apenas unos meses. De la envidia de todos nuestros vecinos a marcar un camino inverso, ya que el resto de países se está recuperando, como Alemania, que creció el 1,5%.
Las familias no compran casas ni tampoco los accesorios del hogar
El parón de la construcción ha ejercido un efecto cascada en un número importante de sectores. Se trata de los llamados sectores auxiliares, cuya actividad se desarrolla a la sombra del ladrillo. Si no se venden casas, tampoco se venden electrodomésticos, muebles, puertas. Este parón constructor está poniendo contra las cuerdas a un conjunto de zonas geográficas especializadas en estos componentes. La Sagra en Toledo, sufre un deterioro en las ventas de ladrillo. Algunas de las fábricas más representativas de muebles de madera en Ocaña, se han visto obligadas a presentar los temidos ERE, para reducir empleo.
LA GACETA DE LOS NEGOCIOS, Jueves 29 de mayo de 2008
Imagen: La Gaceta de los Negocios

¿Por qué la especulación está disparando el precio del petróleo?

BALTASAR MONTAÑO
MADRID.- No se ha conocido en la historia económica de las últimas décadas subidas tan espectaculares como las que vive el petróleo en estas semanas. El precio del barril se ha duplicado en un año, al pasar de los 68 dólares de media en mayo de 2007 a los 135 dólares que fijó el pasado jueves.
El barril Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, llegó a dispararse en una sola jornada (miércoles 21 de mayo) en más de cinco dólares en el mercado de futuros de Londres, marcando un nuevo récord por encima de los 133 dólares, que al día siguiente fue pulverizado hasta los 135. Sólo en mayo, el Brent se revalorizó un 16%, frente al 14% que ya subió en abril.
Pero ¿hay algún hecho diferencial que explique las desorbitadas subidas de esta nueva crisis del petróleo, frente a otras anteriores?
La especulación
Muchos expertos coinciden en señalar que la especulación ha acompañado al crudo desde tiempos inmemoriales. Antes de forma rudimentaria, ahora de forma sofisticada. Los flujos de información en tiempo real, el 'boom' de las materias primas como destino refugio de los inversores para tiempos de crisis y la depreciación del dólar han convertido al barril de petróleo en la diana a la que apuntan día tras días los tiburones financieros.
El papel de los futuros
El futuro es un producto financiero por el que el comprador apuesta a acertar el valor futuro de lo que compra. Existen desde hace años y no sólo se utilizan en el sector petrolero. Otras materias primas como el oro, el platino o los cereales han visto como en los últimos años estos productos derivados contribuyen a formar el precio final del producto. El crudo está sometido a la presión de estos futuros, que en muchos casos requieren sólo un pequeño desembolso para garantizar la compra. Los inversores más especuladores saben que con pequeñas inversiones se tiene el derecho de compra de un determinado número de barriles. En estos momentos, juegan a que el precio suba y necesitan que así sea para aumentar la rentabilidad de su inversión, que deshacen en función de los vencimientos del producto, ya que nunca su finalidad es adquirir el barril.
Efecto 'contango'
Término que define la situación actual. El precio del futuro es superior al precio al contado del barril. La rentabilidad del futuro está asegurada y el inversor no tiene que mancharse de crudo. Dependiendo del momento en que se produzca, la especulación de los productos financieros sobre el petróleo pueden comerse entre el 30% y el 50% del coste del barril. Hay casos paradójicos: un barril cuesta extraerlo en Arabia Saudí unos seis euros, pero al salir al mercado internacional la especulación financiera puede inyectarle un sobrecoste de entre 30 y 40 dólares, según estimaciones medias.
¿Quiénes especulan?
Cualquiera. Desde pequeños inversores a brokers especializados, pasando por gestores de fondos, agencias de trading y, como no, los propios países productores, que culpan a la especulación de las fuertes subidas, pero también invierten parte de sus excedentes en el mercado de futuros.
Futuros por necesidad
Las grandes corporaciones chinas y de otras economías emergentes están comprando futuros con vencimientos a dos, cuatro, seis y ochos años, no para especular sino para garantizarse que tendrán petróleo disponible cuando lo necesiten. Estos futuros sí acabarán en la compra del barril.
Otras causas
La capacidad excedentaria del mercado mundial está bajo mínimos y la OPEP no está dispuesta a inyectar más producción, mientras la fuerte demanda de China e India estrangula el mercado; la alta dieselización, especialmente en Europa, hace que se demande más gasoil, que éste suba y recíprocamente presione el precio del crudo al alza; la tradicional tensión geopolítica (Irán, Nigeria...); las refinerías obsoletas, que no pueden refinar destilados medios y crudos de peor calidad; y el petróleo cada vez más profundo y con mayor coste de extracción.
EL MUNDO, Jueves 30 de mayo de 2008

La banca endurece las condiciones de los créditos al consumo

Í. DE BARRÓN - Madrid -
Los bancos y las cajas de ahorro están haciendo caso de los dictados del gobernador Miguel Fernández Ordóñez. Desde que se torcieron las principales magnitudes económicas pidió que encarecieran el crédito y fueran más selectivos con los clientes.
Ayer, la Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España, publicada por el supervisor, que se hace con información de 10 entidades hasta marzo, concluía que "ha tenido lugar un endurecimiento generalizado de las condiciones de oferta de crédito en nuestro país". La situación es similar para las empresas e hipotecas "y algo más acusada en la financiación destinada a familias para consumo".
Pero el Banco de España también dice que los clientes no piden créditos. "Aumentó el ritmo de contracción de la demanda en todos los segmentos, especialmente en inmuebles". El supervisor constata que la banca es más restrictiva a la hora de prestar dinero tanto en España como en Europa y que se alargan los plazos.
Para el segundo trimestre, el sector cree que "se prolongará la contracción de la oferta y de la demanda para todo tipo de créditos, pero a un ritmo de caída más moderado". El crédito de las cajas, por ejemplo, crece al 13,4% hasta abril, frente al 24,3% del año anterior.
EL PAÍS, Jueves 29 de mayo de 2008

El IPC armonizado se dispara en mayo hasta el 4,7%, la mayor tasa en 11 años

EFE - Madrid
La inflación armonizada interanual se disparó en mayo y subió cinco décimas, hasta el 4,7%, la tasa más alta desde enero de 1997 cuando comenzó a elaborarse la serie histórica.
Así, tras el descenso de cuatro décimas registrado el pasado mes, que situó la inflación armonizada en el 4,2 por ciento, en mayo la tasa interanual alcanzó la cota más alta de su historia, según el indicador adelantado del Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
EL PAÍS, Jueves 29 de mayo de 2008

miércoles, 28 de mayo de 2008

El Euríbor de mayo encarece las hipotecas en 636 euros al año

EFE - Madrid
El Euríbor, el indicador más utilizado para el cálculo de hipotecas, ha alcanzado hoy el 5,053%, un nuevo máximo anual intradía, con lo que la media mensual con la que previsiblemente terminará el mes de mayo provocará un incremento de 636 euros en la hipotecas contratadas hace un año.
A dos días de que termine mayo, la media mensual del Euríbor se sitúa ya en el 4,985%, lo que incrementará una hipoteca media (de unos 150.000 euros) contratada hace un año en 53 euros mensuales o 636 al año, ya que en mayo del año pasado este indicador cerró en el 4,373%.
El indicador ha sumado de nuevo unas décimas que lo sitúan por encima de los niveles de diciembre de 2000, cuando cerró al 4,88%, y muy cerca del 5,193% de noviembre de ese año.
El Euríbor marcó su máximo histórico en agosto de 2000 al alcanzar el 5,248%, y en los últimos ocho años había recorrido una senda descendente que se invirtió a comienzos de este año.
El Euríbor refleja las previsiones sobre la situación en que se situarán los tipos de interés en la Eurozona dentro de doce meses, y sube cuando los mercados prevén que el Banco Central Europeo (BCE) tiene intención de subir los tipos de interés.
Así, a mayor número de subidas previstas, más se incrementa este indicador y, aunque los analistas consultados no descartan totalmente que el BCE pueda bajar los tipos de interés en la Eurozona hasta el 3,75% antes de fin de año, la insistencia del presidente del BCE en controlar la inflación ha desanimado a los que apostaban por una rebaja.
El Euríbor a 12 meses, el índice más utilizado por los bancos para prestar dinero a sus clientes, comenzó a cotizar en enero de 1999 y, desde entonces, ha oscilado entre un mínimo de 2,014% y un máximo del 5,248%.
EL PAÍS, Miércoles 28 de mayo de 2008

Racionamiento del crédito, al menos hasta final de año

C.M. - Madrid
Los mercados financieros están secos y así van a seguir unos meses más: por lo menos, hasta final de año. Así lo cree el sector, que no descarta "alguna sorpresa negativa" por parte de alguna entidad financiera en estos meses.
Si es así "habrá racionamiento del crédito de verdad", añade la misma fuente. Por el momento, es significativa la caída del 36% en el crédito nuevo a familias en los dos primeros meses del año respecto del mismo periodo de 2007. O del 31% en el concedido a empresas.
Es el frenazo que tuvo su origen en las turbulencias financieras de agosto el pasado año y que se traduce, según Ángel Laborda, en que "muchos proyectos de inversión se han parado". Por falta de financiación y por el deterioro de las expectativas. Un círculo infernal.
David Vegara destaca que en las últimas semanas varias entidades españolas han colocado cédulas hipotecarias en los mercados internacionales. Aunque "a precios más altos". Pero es, en su opinión, "una buena noticia en este campo".
También suman a favor "los esfuerzos notables de los bancos centrales" por engrasar los mercados. Pero el problema está ahí, enquistado, y la situación durará "al menos unos meses". El Euríbor a un año -la cruz de los que pagan una hipoteca variable- roza el 5%, un punto por encima del tipo del BCE.
Aunque ahora a España le vendría muy bien, el BCE no pierde ocasión de dejar claro que no va a bajar por ahora el precio oficial del dinero. Ya no es sólo la economía española la que tiene problema de precios. El mal de muchos se llama petróleo y carestía de los alimentos.
EL PAÍS, 18/05/2008

Las familias españolas se aprietan el cinturón para salir de vacaciones

EUROPA PRESS - BRUSELAS -
Los españoles reducirán este año en un 8% el presupuesto para las vacaciones, que quedará en 1.764 euros, la mayor baja de siete países analizados por un estudio encargado por Europ Assistance y publicado hoy.
Los únicos que gastarán menos en sus vacaciones en 2008 serán los franceses, con una caída del 4% y un total de 1.934 euros, de acuerdo con la encuesta anual realizada por Ipsos. Los belgas, por su parte, dedicarán un 5% más (2.228 euros), los alemanes un 9% (2.235), los italianos un 11% (2.290), los austríacos un 7% (2.426) y los británicos un 0,2% (2.584).
El incremento del precio del petróleo afecta al 38% de los ciudadanos de estos siete países, pero según los autores del estudio el impacto es particularmente fuerte para los españoles y los italianos, que tienen tendencia a quedarse en sus respectivos países y a privilegiar el vehículo propio para trasladarse.
Los franceses son los europeos que en mayor proporción tienen intención de hacer las vacaciones en su propio país (63%, un punto menos que en 2007), seguidos de cerca por los españoles (59%, como el año anterior) y los italianos (58%, ocho puntos menos).
En el otro extremo sólo un 18% de los belgas planean irse de vacaciones en Bélgica, un 28% de los británicos en el Reino Unido, un 28% de los austriacos en Austria y un 29% de los alemanes en Alemania.
Los destinos privilegiados para el conjunto de los habitantes de los siete países son, por orden, Francia (18%, un punto más que en 2007), Italia (18%, igual que el pasado año) y España (16% como hace un año).
Un 67% de estos europeos dicen que se irán de vacaciones este año, un punto porcentual más que en 2007, aunque con diferencias entre países: un 77% de los italianos (nueve puntos más), un 74% de los franceses (nueve puntos más), un 67% de los británicos (siete puntos menos), un 65% de los españoles (igual), un 63% de los belgas (dos puntos más), un 62% de los austríacos (ocho puntos menos) y un 57% de los alemanes (tres puntos menos).
El tiempo de vacaciones más frecuente es de dos semanas (39%), mientras un 36% prevén una semana o menos, un 29% tres semanas o más.
EL PAÍS, Martes 27 de mayo de 2008

Las 'dietas milagro' pueden degenerar en obesidad

HELENA MARTÍNEZ - Madrid -
La luna afecta a las mareas. Cualquiera que viva en la costa ha visto desde niño cómo la mar sube mucho más cuando hay luna llena y cómo la pleamar en luna nueva es más baja. Lo que no parece tener una base científica es que afecte a la forma en la que el cuerpo absorbe líquidos. Sin embargo, hay quien defiende esta teoría para argumentar que se puede perder peso comiendo según las fases de nuestro satélite.
Es una de las famosas dietas milagro que consiste en ayunar durante uno o tres días que han de coincidir con el cambio de ciclo lunar. Durante ese período no debe ingerirse ningún alimento, a excepción de líquidos sin azúcar porque el organismo metaboliza los alimentos a un ritmo más lento, igual que el nivel del mar sube menos.
Los defensores de este régimen aseguran que se pierden hasta tres kilos y que no se recuperan ni se corre ningún riesgo para la salud. ¿Es cierto? Normalmente no. Las dietas milagro se caracterizan por comer muy poco, por lo que parecen ser efectivas pero sólo es eso, apariencia. Al dejar de comer o ingerir muy pocas calorías el cuerpo aprovecha las reservas que tiene almacenadas en los músculos. Lo que se pierde no es grasa sino masa muscular, muy rica en agua, por lo que el peso baja de forma muy rápida y llamativa. Al mismo tiempo, esa restricción drástica de nutrientes desequilibra completamente el metabolismo.

Conducen a la obesidad
Cuando la persona ha conseguido su objetivo hace dos cosas: se lo cuenta a todos los familiares y amigos (por lo que su fama se extiende) y vuelve a comer de forma normal. Entonces el organismo "no sabe si ha terminado una época de escasez o si estábamos intentando perder peso", afirma la doctora Clotilde Vázquez, directora de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del hospital Ramón y Cajal de Madrid, "por lo que activa mecanismos para hacer frente a una nueva falta de energía y almacena reservas". Se activan potentes mecanismos nerviosos y hormonales que provocan un mayor rendimiento del metabolismo, un mayor ahorro energético y se incrementa el apetito.
Por eso, estos regímenes favorecen una recuperación muy rápida del peso perdido, e incluso, hacen que se ganen más kilos que en lugar de ser de músculo son de tejido graso, que puede originar problemas de salud. Gracias a una dieta severa se puede llegar, como señala la doctora Vázquez, a la obesidad. "Se desequilibra tanto el organismo que luego se recupera más peso del que se ha perdido y siempre es de grasa".
Félix Lobo, director de la Agencia Española para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (AESAN), remarca que la obesidad no es un problema de estética sino un problema de salud grave que podría llegar a invertir la esperanza de vida y que futuras generaciones vivan menos que la nuestra. "Según los estudios de la Organización Mundial de la Salud, si no se acaba con la obesidad, nuestros nietos, o incluso nuestros hijos, podrían llegar a vivir menos que nosotros". Esto se debe a que las personas con una obesidad grave (cuando su índice de masa corporal, que resulta de dividir el peso por el cuadrado de la altura, es superior a 30) tienen una menor esperanza de vida y un riesgo alto de sufrir enfermedades cardiovasculares o diabetes de tipo 2. En estos casos hay que acudir a un médico que estudie el problema y vigile de cerca la alimentación del enfermo.

¿Cómo distinguirlas?
Las dietas mágicas son muy fáciles de distinguir: prometen perder peso de forma muy rápida (más de 5 kilogramos por mes, aunque algunas llegan a asegurar que se puede perder ese peso en una semana o cuatro o cinco días), sin esfuerzo y sin riesgos para la salud. Según la doctora Vázquez, es cualquier dieta que no permita una ingesta mínima de entre 20 o 25 calorías por kilo de peso real y nos haga perder más de un kilo a la semana.
María Victorina Aguilar, directora del departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología de la Universidad de Alcalá, advierte que "suelen estar agazapadas tras nombres de clínicas famosas, de médicos más o menos conocidos o de dirigentes políticos, actrices, etcétera, que las utilizan, con lo que pretenden avalar la información inexacta cuando no engañosa, jugando con la credulidad de la gente y su bolsillo. No hay que olvidar que tras muchas de estas dietas hay negocios muy lucrativos. Por poner un ejemplo, en España se gastan más de 2.000 millones de euros en este tipo de dietas o 37 billones de dólares anuales en EE UU". Y su aparición es mayor cuando se aproxima el buen tiempo y la operación biquini, momento en el que muchas personas quieren perder los cuatro o cinco kilos que han cogido durante el invierno, ya que, como afirma la profesora Aguilar, "proliferan las publicaciones que ofrecen la promesa de perder mucho peso en poco tiempo y sin riesgo para la salud".
Nada más lejos de la realidad. Estas dietas son muy nocivas porque, según los nutricionistas, pueden provocar (dependiendo de la que se realice) deficiencias de proteínas, vitaminas y minerales por la falta de consumo de alimentos, sobrecargas hepáticas o renales, debilitamiento del sistema inmunológico, un mayor riesgo de sufrir enfermedades como la osteoporosis o problemas cardiovasculares. Y, más allá del riesgo físico, pueden producir efectos psicológicos negativos con episodios de depresión o de ansiedad debidos a la sensación de estar atrapado en un círculo vicioso de dieta, adelgazamiento y aumento de peso o incluso degenerar en trastornos del comportamiento alimentario (anorexia o bulimia) al no conseguir la meta deseada.

Hay que adelgazar comiendo
La AESAN ha incluido en su página web un apartado dedicado a las dietas milagro y defiende que un sistema de alimentación equilibrado y ejercicio físico es la única manera saludable de controlar el peso. En palabras de su director, "no se trata de algo de cuatro o cinco días, sino de comer de forma saludable toda la vida. Por eso no nos gusta hablar de dietas. La comida debe ser algo lúdico, divertido, y no una carga".
Una alimentación equilibrada en la que, como mucho, se reduzcan un poco las raciones, y basada en un desayuno fuerte y una cena muy ligera, que se limite a frutas o ensaladas, es la que defiende la doctora Vázquez, además de un ejercicio moderado para perder el poco peso que pueda sobrar. La nutricionista del Ramón y Cajal recuerda que el peso "es sólo un indicador más. La gente no debería obsesionarse por lo que marca la báscula, sino comprobar cómo le queda la ropa, si está más o menos hinchada. Los kilos no son la única señal de que estamos adelgazando", e insiste en que "hay que adelgazar comiendo. Muchos de mis pacientes me dicen que comen más con la dieta que les ponemos que con la alimentación que les hizo engordar. Es cierto, comen más cantidad pero de cosas diferentes".
Los expertos coinciden: las dietas milagro no sirven para nada y, además, son nocivas. La información se extiende por la Red y, sin embargo, cada verano el fenómeno se repite y se multiplica. El director de la AESAN defiende la importancia de la educación: "nosotros estamos desarrollando en varios institutos de seis Comunidades Autónomas el programa Pegaso para enseñar a los niños a comer de forma saludable. No tiene una relación directa con las dietas milagro, pero sí puede evitar que estos niños recurran a ellas cuando sean mayores". También añade que hay que aprender a aceptar que las personas somos diferentes y que cada uno tiene un cuerpo "con unas características propias. No debemos aceptar la estandarización que se nos vende desde algunos sectores para los que estar delgados es garantía de éxito. Eso es lo que lleva a muchas personas a buscar milagros y atajos que no existen".

Dietas hipocalóricas desequilibradas
Estas dietas provocan un efecto rebote, caracterizado por una rápida ganancia de peso, que se traduce en un aumento de masa grasa y pérdida de masa muscular. Esto obedece a que el metabolismo se adapta a la disminución drástica de la ingestión de energía mediante una disminución del gasto energético. Suelen ser monótonas y presentan numerosas deficiencias en nutrientes, sobre todo si se prolongan durante largos períodos de tiempo. Por ejemplo, destaca la dieta de la clínica Mayo, aunque la famosa clínica estadounidense ha desmentido en varias ocasiones que esté relacionada con ella, que reduce las calorías a 1.200 al día. Prohíbe los lácteos y su alimento básico son los huevos, con lo que tiene un alto contenido en colesterol.

Dietas disociativas
Se basan en que lo que contribuye al aumento de peso es el consumir los nutrientes en determinadas combinaciones. No limitan la ingesta de alimentos energéticos, sino que pretenden impedir su aprovechamiento como fuente de energía con la disociación. Esta teoría carece de fundamento científico y los resultados obtenidos sólo obedecen a un menor consumo de energía. Por ejemplo, la dieta de Hay o Disociada: se inicia en 1900 o 1920. Sostiene la teoría de que los hidratos de carbono no pueden ser consumidos junto con las proteínas, ya que las proteínas se digieren en medio ácido y los hidratos de carbono en medio alcalino. En principio, este tipo de consumo es casi imposible porque no existen alimentos que solamente contengan proteínas o hidratos de carbono.

Dietas excluyentes
Se basan en eliminar de la dieta algún nutriente. Estas dietas pueden ser ricas en hidratos de carbono y sin lípidos y proteínas, como la dieta Dr. Pritikin; ricas en proteínas y sin hidratos de carbono (como la dieta de Scardale o la dieta de los Astronautas) que producen una sobrecarga renal y hepática muy importante; y por último dietas ricas en grasa, que se conocen como dietas cetogénicas, como la dieta Atkins, que pueden ser muy peligrosas para la salud, produciendo graves alteraciones en el metabolismo.


EL PAÍS, Martes 27 de amyo de 2008
Imagen: El País

La venta de casas continúa su desplome tras caer un 38,5% en el mes de marzo


ElPais.com - Madrid
La crisis inmobiliaria, que tiene en la limitación del crédito, el alza del Euríbor y el aumento del paro sus principales pilares, se acentúa a medida que avanza el año y, en un único mes, se han dejado de vender un 38,5% menos de casas que hace un año con un total de 46.074 transacciones en marzo, la cifra mensual más baja desde que el Instituto Nacional de Estadística recoge estos datos desde enero de 2007.
Del total de compraventas de marzo, mercado que acumula tres meses consecutivos a la baja tras el ligero repunte registrado de diciembre a enero pasados, las referidas a vivienda libre (41.982 transacciones) han descendido un 39,1%, en tanto que las protegidas (4.092 operaciones) han bajado algo menos con una caída del 32,2%. El parón en las ventas ha sido más acusado todavía en el caso de las casas de segunda mano, cuya compraventa ha bajado un 46,4%, en tanto que las transacciones de inmuebles nuevos han descendido algo meno con un retroceso del 27,5%.
Este descenso en las ventas, asimismo, pasa factura en el negocio hipotecario, que vuelve a bajar en marzo, según los datos hechos públicos hoy por el INE. Concretamente, los préstamos concedidos para comprar una casa han caído durante el pasado mes cerca de un 40%, hasta las 70.378, y por un importe medio también más bajo que el de hace un año, un 3,76% inferior hasta 141.172 euros, tras años de imparables subidas. Ambos factores han provocado que el capital prestado se haya reducido un 41,92% frente al mismo mes del ejercicio anterior con 9.975,5 millones.
No obstante, el importe medio del total de hipotecas concedidas sobre cualquier tipo de finca -rustica o urbana- sí ha subido, lo que da buena prueba de que la crisis está centrada en el sector residencial. Según el INE, estos préstamos se han situado en 164.637 euros, cifra que representa un avance del 1,46% frente a 2007 que, aunque nimio, pone en evidencia que otros mercados como el de las oficinas sigue subiendo ya que los créditos también han descendido, un 37,77% hasta las 105.608, y por menos capital con 17.386,9 millones, un 36,86% menos.

EL PAÍS, Miércoles 28 de mayo de 2008

martes, 27 de mayo de 2008

¿Servicios bancarios gratis total?

Thaïs Gutiérrez

La desaceleración económica que experimenta España ha llevado a los bancos a intentar retener y captar clientes con otras fórmulas, más allá de las tradicionales. Algunos ejemplos recientes son la decisión de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) de lanzar un nuevo programa para los menores de 26 años, a los que les exime de pagar comisiones, o de Caixa Catalunya, que tiene un nuevo fondo de inversión con una comisión mucho más baja de lo habitual.
En la misma línea, Banesto ha creado una nueva marca de banca low cost, bajo el nombre de iBanesto, con la que tampoco cobra comisiones.
Son sólo tres casos que ilustran cómo las entidades financieras intentan mantener sus ingresos, en un momento complicado para los bolsillos de muchos ciudadanos. Hartos de tener que pagar por cualquier servicio en la banca tradicional, muchos se han pasado a la banca online, que en 2007 en España obtuvo 97,8 millones de euros de beneficios.
Según denuncia la Asociación de Usuarios de Bancas, Cajas y Seguros (Adicae), las comisiones por mantenimiento de cuenta, tarjeta de crédito o por realizar una transferencia supone "una traba importante para la economía familiar", aunque es un gran negocio para las entidades financieras.
Amplios ingresos
Los ingresos netos por comisiones de los cincos grandes bancos -Santander, BBVA, La Caixa, Banco Popular y Caja Madriden el primer trimestre del año fueron de 3.977,8 millones de euros, un incremento del 0,74% respecto al mismo periodo de 2007.


Diario ADN, Martes 27 de mayo de 2008
Imagen: Diario ADN

La industria se anota la mayor alza de precios en 13 años

EL PAÍS - Madrid
El vertiginoso encarecimiento del petróleo en el último año es un lastre cada vez más pesado en las cuentas de la industria, el sector más abierto a la competencia internacional. El índice de precios industriales, publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística, refleja esta tensión: en abril, los precios subieron un 7,2% respecto al mismo mes de 2007. Es la mayor alza interanual registrada por este indicador desde mediados de 1995.
La escalada se debe a actividades relacionadas de forma directa con la transformación y distribución de energía (los precios del refino de petróleo crecieron un 28,8%), y también al alza de alimentos (los precios de la industria alimentaria aumentaron un 10,5%). A diferencia de los bienes energéticos (16,5% de subida promedio), en otros productos se moderó el incremento, una prueba del esfuerzo de la industria por mantener precios competitivos. Así, los bienes intermedios se encarecieron un 6% interanual (tres décimas menos que en marzo), los bienes de consumo un 5,3% (dos décimas menos) y los bienes de equipo un 2,2% (una décima menos).
EL PAÍS, Martes 27 de mayo de 2008

El Euribor sigue al alza y alcanza el record desde 2000

El Euribor no da respiro. Cuando ya parecía que no podía seguir creciendo, el índice al que están ligadas la mayoría de las hipotecas encadena cinco días de alzas consecutivas. Ayer cerró al 5,045% su máximo desde diciembre de 2000.
Faltan cuatro días para saber el dato definitivo, pero el Euribor hipotecario - el que afecta a los créditos, y que se halla con la media aritmética de los Euribor de cada día - se situará en mayo en torno al 5%, cuando el mes anterior cerró al 4,82%. Esta subida supone un encarecimiento de 55 euros mensuales para los que tengan que renovar una hipoteca de 150.000 euros a pagar en 25 años. La letra mensual se dispara a los 921 euros.
EL PAÍS, Martes 27 de mayo de 2008

Ono abre la batalla comercial del Internet ultrarrápido

RAMÓN MUÑOZ - Madrid
Cargar un vídeo de YouTube en menos de medio segundo. Descargarse una película completa de DVD en 1,8 minutos. O la transmisión de una videoconferencia sin que parezca que los interlocutores se mueven a cámara lenta. Para todas estas cosas es necesario disponer de una conexión a Internet a velocidades superiores de 100 megabits por segundo (Mbps)
Los operadores de Japón, Suecia, Corea, Francia y Finlandia ya ofrecen comercialmente 100 megas. En España, la primera oferta a esta velocidad llegará a los hogares a finales de este año de la mano de Ono.
La compañía de cable anunció ayer el inicio de una prueba piloto en el área metropolitana de Valladolid de la conexión a 100 Mbps gracias a la tecnología Docsis 3.0, que mejora la capacidad y el rendimiento de las redes de cable de última generación.
El objetivo es probar esta tecnología durante seis meses para poder ofrecer el servicio comercialmente en el último trimestre del año en Madrid, Valencia y Barcelona. Para ello, la operadora tiene previsto llevar a cabo un despliegue masivo de esa tecnología gracias a una inversión de 75 millones de euros que le permitirá completar la nueva red a lo largo de 2009. Ono no ha aclarado si el Internet ultrarrápido tendrá un megaprecio, porque en foros de internautas se especula con 100 euros al mes.
Ono, cuya red llega a 6,9 millones de hogares, será el primer operador en disponer de una oferta con carácter nacional de 100 megas, pero no el primero que lo ofrezca en España. La compañía Adamo, de origen sueco, ya comercializa 100 megas en algunos pueblos de Asturias. En el conjunto de España, el tramo de velocidad más habitual es entre los 2 y los 9,9 megas, que contrata el 72% de los ocho millones de abonados.
Telefónica, que controla más de la mitad del mercado de banda ancha en España, está llevando a cabo pruebas piloto en Madrid y Barcelona con velocidades de 30 Mbps, pero aún no dispone de una oferta comercial, tal y como anunció el pasado año el entonces director general de Telefónica de España, Antonio Viana Baptista.
Su sucesor en el cargo, Guillermo Ansaldo, ha reconocido la posibilidad de retrasar hasta 2009 el lanzamiento del servicio de 30 megas debido a su desacuerdo con las medidas cautelares aprobadas el pasado 8 de mayo por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), que le obligan a ofrecer a sus rivales una oferta mayorista que incluya un canal de televisión como el de Imagenio.
Pero no sólo están en peligro los 30 megas, que pueden ofrecerse mediante tecnología VDSL2, una evolución del actual ADSL, sino de la propia red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH o fiber to the home), la única capaz de ofrecer velocidades de 100 Mbps o superiores.
Si tras al periodo de alegaciones, la CMT sigue en sus trece, Telefónica se está planteando frenar también el actual ritmo de inversión para la nueva red, según publicaron ayer varios diarios económicos.
EL PAÍS, Martes 27 de mayo de 2008

lunes, 26 de mayo de 2008

Las patatas fritas 'de bolsa' tienen de media un 34% de grasa

EFE
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reclama a la Administración que modernice una legislación "permisiva" que autoriza el uso de cualquier tipo de grasa comestible y que sea obligatorio declarar qué grasa lleva cada producto alimenticio.
Esta petición se desprende de un estudio realizado por la OCU sobre el tipo y cantidad de grasa que llevan 49 productos elaborados de bollería y repostería, galletas, aperitivos, pan, salsas y patatas fritas que apunta que el 52% de los alimentos analizados contiene grasas poco saludables y sólo el 20% informa en su etiqueta del tipo de grasa que contiene.
La OCU denuncia que una legislación permisiva y anticuada permite a los fabricantes utilizar cualquier tipo de grasa que sea comestible, es más esta legislación no les obliga a mencionar en la etiqueta de qué grasa se trata. La organización de consumidores destaca que los fabricantes pueden utilizar la mención "aceites vegetales", en la que cabe desde el aceite de oliva hasta el de coco. Dentro de los productos analizados por la OCU destaca la cantidad de grasa detectada en las patatas fritas, con un 34% de media, y los aperitivos y la bollería no se quedan atrás, ya que el contenido de grasa medio es un 24%.

Galletas con demasiado colesterol
El estudio ha detectado la utilización de grasas saturadas en los productos analizados, que aumentan los niveles de colesterol LDL (malo) en sangre, contribuyendo al desarrollo de arteriosclerosis, y denuncia como "lamentable" el caso de unas galletas que llevan un 94% de este tipo de grasa o un aperitivo con un 74% de grasas saturadas. Ante esta situación la OCU reclama a los fabricantes que cuiden más la calidad de las grasas que utilizan en todos sus productos, sobre todo en alimentos de consumo habitual como las galletas. Además pide a la Administración que modernice la legislación que permite utilizar cualquier tipo de grasa comestible y que sea obligatorio declarar qué grasa lleva cada producto, porque el consumidor tiene derecho a esta información, ya que no todos los aceites vegetales provocan el mismo efecto sobre la salud. Argumenta también la necesidad de esta legislación en que si se produjera otra alerta sanitaria, como en el reciente caso del aceite de girasol, no sería posible identificar los productos que contienen un determinado ingrediente.
PÚBLICO, Martes 27 de mayo de 2008

Menos química en el campo

VIDAL MATÉ - Madrid -

Bruselas quiere menos química en los productos agrícolas europeos. La Comisión Europea ultima un proyecto de reglamento para sustituir la actual directiva relativa a la comercialización de los productos fitosanitarios, utilizados fundamentalmente en los sectores de frutas, hortalizas y el viñedo. Entre estos productos se incluyen los plaguicidas, defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal.
Bruselas plantea la necesidad de reducir el uso de los productos fitosanitarios en los próximos cinco años en un 25%, para llegar al 50% en los 10 años siguientes.
España se opone a una reducción drástica de las materias activas para la fabricación de este tipo de productos, mientras no haya en el mercado sustitutivos para garantizar tanto la seguridad alimentaria como las posibilidades de mantener los niveles de producción en el campo.
Según los datos manejados por la Federación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas, la aplicación de este reglamento podría suponer un grave recorte en las posibilidades de producción en todos los cultivos de frutas, hortalizas y el viñedo.
Por productos, los efectos más negativos se concentrarían en el tomate y las frutas con hueso. En el caso del tomate, de las 107 sustancias activas que se utilizan en la actualidad solamente quedarían 34, con la posibilidad de quedarse en sólo una docena. En el caso de los frutales de hueso, de las 100 sustancias activas que hay en este momento en el mercado, las mismas se podrían reducir a sólo una veintena.
El sector reclama que se haga una aplicación progresiva de los recortes en el uso de fitosanitarios y que esos mismos criterios se apliquen para los productos importados.
EL PAÍS, Lunes 26 de mayo de 2008
Imagen: El País

El precio de los cereales baja hasta un 20% desde enero

V. M. - Madrid
Los precios de los cereales han experimentado una caída de entre un 15% y un 20% desde el pasado mes de enero en el mercado interior, según los datos manejados por las lonjas y los operadores del sector. Esta reducción de las cotizaciones es consecuencia de cuatro factores: recorte de la demanda; menos exportaciones de las previstas; aumento de las importaciones, y mejora de las previsiones de cosecha, que está a punto de iniciarse en el sur.
Según las estimaciones de los almacenistas y los operadores del mercado, los precios han tocado fondo. No se espera para el próximo año un repunte de las cotizaciones tan espectacular como en la campaña actual, pero tampoco se teme un hundimiento.
EL PAÍS, Lunes 26 de mayo de 2008

Los impuestos sobre el gasóleo subirán un 9,3% antes de 2012

LUCÍA ABELLÁN / CLAUDI PÉREZ - Madrid
Las gasolinas suben sin parar por la escalada del precio del petróleo. Pero antes de que acabe la legislatura subirán por otro motivo: la fiscalidad. Hacienda va a aumentar un 9,3% los impuestos indirectos de hidrocarburos, que gravan, junto con el IVA, el consumo de estos productos. La Unión Europea obliga a hacerlo antes del 1 de enero de 2012 y el Gobierno aguardará previsiblemente hasta casi agotar los plazos para cumplir con la directiva. Con el litro de gasolina a más de un euro, argumentan fuentes del ministerio, quizá no sea éste el momento más propicio. La duda es si habrá alguna tregua en el alza del crudo, que esta semana ha superado los 130 dólares por barril.
La subida afectará al combustible con mayor impacto: el gasóleo. Los vehículos que se nutren de él superan ya a los de gasolina (siete de cada 10 nuevos automóviles emplean diésel). En principio no es necesario gravar más el resto de carburantes, pues la fiscalidad sobre las gasolinas ya es hoy superior al mínimo que impone Bruselas. España está más retrasada en diésel, por lo que le fue concedida una demora de dos años (hasta 2012) para adoptar unos impuestos mínimos. La mayoría de los socios comunitarios tendrá que haberlos aplicado ya en enero de 2010.
Los impuestos sobre hidrocarburos -que ahora alcanzan los 302 euros por cada 1.000 litros de gasóleo- ascenderán hasta los 330 euros para el gasóleo a final de la legislatura. La cifra será superior en las comunidades donde está vigente el llamado céntimo sanitario, un recargo que aplican Madrid, Galicia, Asturias, Cataluña, Valencia y Castilla-La Mancha para financiar la sanidad, aunque el futuro de esta figura impositiva es difuso tras las objeciones planteadas por Bruselas.
El impacto en el precio final del diésel será importante, puesto que la fiscalidad en España representa aproximadamente la mitad del coste del combustible, según datos del Ministerio de Industria. Dentro de esa carga fiscal, los impuestos indirectos (hidrocarburos y ventas minoristas) son los más voluminosos. El IVA (16%) tiene menos peso en el total, aunque, al fijarse como porcentaje, este impuesto aumenta a medida que lo hacen los carburantes.
El motivo de elevar la carga fiscal sobre esos productos es medioambiental más que recaudatorio, argumenta Hacienda. Europa obliga a alcanzar unos determinados niveles a los que España aún no llega. Llenar el depósito es aquí más barato que en otros países principalmente por los impuestos, pues el coste de la materia prima es similar. Sólo Bulgaria, Eslovenia y Rumania tienen un precio final de las gasolinas inferior al español.
Aunque el propósito inicial no sea recaudatorio, la medida mejorará las cuentas de la Administración central y, en gran medida, las de las comunidades autónomas, que reciben el 40% del impuesto de hidrocarburos y el 100% del de ventas minoristas de esos productos.
Junto a los carburantes, el Gobierno abre la puerta a aumentar la fiscalidad sobre el tabaco. "A corto plazo, no", matizan fuentes de Hacienda, que siempre han defendido el carácter disuasorio para el consumo que pueda ejercer este impuesto. El Gobierno se plantea adoptar otras medidas fiscales ligadas al medio ambiente, aunque con cautela: "No se puede forzar a los ciudadanos ni a las empresas a reajustar sus parámetros cada poco tiempo".
Además de encarecer las gasolinas, Hacienda tiene otros planes para la legislatura. En la lucha contra el fraude, el ministerio presentará a finales de junio el segundo plan de prevención. El Gobierno considera que el primer plan ha servido para controlar mejor las transacciones inmobiliarias, los alquileres y para aumentar la transparencia informativa. Ahora se plantea "una redefinición" del proyecto. "La gran conclusión del primer plan es que cuando eres más activo en un área, afloran las cosas. Algunos casos mediáticos de corrupción de estos últimos años han tenido su origen en datos que hemos aportado nosotros", aseguran en el ministerio.
EL PAÍS, Lunes 26 de mayo de 2008

La nómina engordará en junio

R.ARNAZ
La pregunta que muchos se harán hoy es "¿cómo cobraré la ayuda del Gobierno?". Sencillo. El més que viene verá como su nómina en 200 euros mayor. Es decir, si usted forma parte de los millones de españoles que cobran un salario medio, situado en torno a los 1.500 euros al mes, en junio cobrará 1.700 euros. No se trata de un aumento de sueldo, sino que Hacienda sólo le descontará 100 de los cerca de 300 euros que le suele retener. El resto de la ayuda, hasta completar los 400 euros, se repartirá proporcionalmente en las retenciones que se practiquen en las nóminas de julio a diciembre.
El caso de los autónomos, incluidos a última hora en la iniciativa, el algo distinto. Los empleados por cuenta propia recibirán la primera deducción de 200 euros cuando realicen el pago trimestral de julio, y el resto en los siguientes pagos, 100 euros en octubre y 100 más en enero de 2009.
Cerca de 24 millones de españoles se beneficiarán de la deducción de 400 euros, que le costará 6.000 millones de euros al Gobierno. Sólo aquéllos trabajadores y pensionistas cuyas retenciones anuales no superan los 400 euros no la recibirán.
Y en 2009...
Según anunció la Vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, a partir del año próximo, la rebaja de 400 euros se fraccionará a lo largo de las 12 nóminas, con lo que la deducción será la misma, 33 euros cada mes.
METRO, Lunes 26 de mayo de 2008

Las eléctricas devolverán dinero

TERESA AMOR
Los usuarios de tarifa nocturna de Unión Fenosa e Iberdrola empezaron a ver en sus recibos de enero un cargo por el cambio de tarifa que nadie les había anunciado. El montante medio era de 100 euros, y numerosas consultas fueron a parar a las direcciones de Consumo y de Industria de la Comunidad de Madrid, que han mediado con las compañías eléctricas para que devuelvan lo cobrado indebidamente. Los afectados podrían ser 200.000 sólo en Madrid.
Según explica en una carta la directora general de Consumo, Carmen Martínez, a los abonados no se les informó adecuadamente del plazo en que desaparecería la tarifa nocturna, Pero es que además "el consumidor no tiene por qué soportar los gastos que requiera la adaptación de la compañía a las nuevas tarifas".
No se sabe a ciencia cierta cuántas personas habrán pagado ya esas cantidades, y quizás muchas ni siquiera se hayan dado cuenta si no han mirado el recibo, pero según consta por escrito en un documento al que tubo acceso Metro, tanto Unión Fenosa como Iberdrola devolverán, de oficio, lo que cobraron "indebidamente", sin necesidad de que el cliente lo reclame. Por si acaso, Consumo recomienda mirar los recibos de este año.
Contra la subida
1.Firmas: La Unión de Consumidores (UCE) recogerá firmas en su sede de la calle O´Donell 32 contra la eliminación de la tarifa nocturna.
2.Por Correo: Las firmas también se podrán enviar por correo electrónico a uce_consumidores@ono.cm.
3.Impreso: Existe un impreso de reclamación contra el Ministerio de Industria en la zona de descargas de la página web de UCE: www.uniondeconsumidores.info.
METRO, Lunes 26 de mayo de 2008

domingo, 25 de mayo de 2008

La escalada del precio del petróleo amenaza con vaciar aún más los bolsillos españoles

20MINUTOS.ES.
El verano se acerca y la subida de los precios del petróleo, que la semana pasada alcanzaron una nueva marca histórica al cotizar a más de 135 dólares por barril, afecta ya al día a día de los españoles.
Un factor que se une al encarecimiento de los alimentos, en parte por culpa de los carburantes, y al de las hipotecas, con un euríbor que acaba de superar el 5%, una barrera que no alcanzaba desde 2000. Todo ello ha retraído el gasto de las familias españolas, que limitan gastos secundarios como la compra de ropa o los viajes y que puede complicar a muchos las vacaciones de verano.
El profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, Miguel Ángel Alonso, cree que la subida del crudo "aún tiene algo de recorrido, pero no puede subir mucho más, a no ser que haya alguna perturbación inesperada".
El economista opina que las más afectadas por la subida serán las empresas que usan petróleo, aunque el bolsillo de los ciudadanos también sufrirá de cara al verano, ya que prescindirán de todo lo que no sean productos básicos. "Ahora se consume menos y se ahorra más", dice.

El sufrimiento de las compañías aéreas
"Las compañías aéreas ya sufren la subida del crudo", al igual que las empresas de transportes, explicó Alonso. Tres compañías norteamericanas, United Airlines, Delta y American Airlines ya anunciaron una subida de tarifas. Otras siete pequeñas aerolíneas se han declarado en bancarrota en EE UU.
Según Alonso, también influirá lo que ocurra con el euro, ya que "es de esperar que se vaya debilitando". "Hasta ahora se ha suavizado el efecto de la subida del petróleo (que se paga en dólares) por la fuerza del euro, pero si pierde posiciones el impacto será mayor", afirma el experto.
Analistas norteamericanos afirmaban el pasado viernes que el precio del crudo y de los combustibles seguirá al alza. Algunos auguran que, de continuar la escalada, podrían quedar anticuados los pronósticos de que el precio del crudo podría llegar a 150 dólares este año, ahogando aún más las economías familiares.

20MINUTOS, 26 mayo 2008

Casi 1,3 millones de mentiras

ALBERT MARTÍN VIDAL - BARCELONA -
Casi 1,3 millones de casos y algo más de 670 millones de euros. Esos son los números secretos del sector de los seguros en España. Corresponden al fraude detectado el pasado año, y son cifras que las compañías ocultan con el mismo celo con que crean departamentos de verificación técnica especializados en detectar las estafas.
En el sector, que tiene más de 360 empresas y que movió el pasado año casi 55.000 millones de euros, están preocupados. Veintidós de las principales aseguradoras de España están agrupadas bajo las siglas ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones), y uno de los objetivos principales de la organización es frenar un fenómeno que va a más: el de los intentos de fraude.
Los números que maneja ICEA, extrapolando datos de sus compañías al total del sector, son significativos. En 2007, los intentos de engaño detectados crecieron un 3,8% respecto a 2006, alcanzando la cantidad de 1.290.000 casos descubiertos. Eso habría supuesto el pasado año un total de 670 millones de euros, cantidad equivalente a la facturación anual de la vigésima aseguradora de España. Y supone que el 3% de todos los casos que se tramitan ocultan una mentira.
La lucha de ICEA contra el fraude es una iniciativa pionera a nivel europeo, a pesar de que en todos los países se detectan casos. "El fraude es una práctica tan antigua como el mismo seguro y se da en todo el mundo", explica José María Olazábal, director de Programas y Formación de ICEA y uno de los mayores expertos de España en la materia. "Lo que ocurre es que en este país, por su carácter latino, la gente no tiene conciencia de que esto sea un delito, piensan que es simple picaresca". Parte de la actividad de esta asociación consiste en concienciar a la sociedad de que los principales perjudicados por los fraudes a las aseguradoras son los propios clientes, porque sus primas suben.
El sector del automóvil es la estrella indiscutible en lo que a intentos de engaño se refiere. "Son los seguros más habituales, y los que intentan el fraude tienden a pensar que simplemente se cobran lo que llevan años pagando cuota a cuota", explica Olazábal. Los fraudes se producen tanto en el momento de la contratación (cuando se firma un seguro para evitar una circunstancia que ya se ha producido) como en el del siniestro, magnificando sus consecuencias o disimulando la forma en que éste se ha producido.
Los primeros tienen una cierta componente de sofisticación, y según Olazábal, son aquéllos que se producen habitualmente en países "no latinos". En este apartado se engloban los seguros de vida que contratan personas con una enfermedad terminal, o casos más intrincados, como la compra de un coche de igual modelo y color al propio en un desguace para después denunciar que ese vehículo ha sufrido graves daños.
Los fraudes que se detectan relacionados con el siniestro son los más habituales y simples. "Va con nuestra mentalidad. La gente lo hace por si cuela, algo que en Alemania no se les pasaría por la cabeza", manifiesta Olazábal. Asimismo, la exageración en los daños tras un accidente es muy habitual. "El latigazo cervical suele curarse en 15 días, pero hay gente que lo convierte en un daño permanente aprovechando lesiones preexistentes", añade este experto.

Tetrapléjicos que bailan
Para frenar estos casos, las compañías cuentan con un departamento propio de verificación técnica, expertos en detectar mentiras, y también con profesionales externos como peritos o forenses y hasta investigadores privados. "Las lesiones, enfermedades y bajas laborales sospechosas son una de las actividades que dan más trabajo a los investigadores", explica Elisenda Villena, una detective con más de 25 años de experiencia. "A menudo, las propias empresas encargan la investigación para evitar que cundan malos ejemplos", añade, recordando casos de supuestas lumbalgias agudas o lesionados de rodilla a los que se ha visto practicando deporte o haciendo vida normal.
Olazábal recuerda casos más extremos: "Se han dado casos de supuestos tetrapléjicos bailando en discotecas".
Uno de los casos más célebres que se ha dado en España en los últimos años fue el de Domingo Merino, que fue descubierto por la Guardia Civil conduciendo a 154 km/h a pesar de que él aseguraba haberse quedado ciego en un accidente de tráfico por el que recibió una indemnización de 546.780 euros. Mapfre llevó el caso a juicio y Merino se defendió explicando que quería sentirse como Al Pacino en Esencia de mujer. El temerario conductor fue absuelto gracias a las pruebas oftalmológicas de tres clínicas distintas.
PÚBLICO, Domingo 25 de mayo de 2008

viernes, 23 de mayo de 2008

El Banco de España endurece la concesión de hipotecas con más riesgo

CLAUDI PÉREZ - Madrid -
La cultura del riesgo va a cambiar en el sector financiero: las turbulencias obligan ante la sequía de liquidez, pero la regulación también aprieta el cinturón. El Banco de España aprobó ayer una circular de recursos propios -derivada de la normativa internacional denominada Basilea II- con algunas novedades interesantes. La regulación permitirá a los bancos liberar parte del capital que destinan a cubrir los riesgos normales derivados de su actividad. Pero a su vez endurece las operaciones de alto riesgo: las potencialmente morosas, las operaciones de capital riesgo, la unificación de deudas y parte del negocio hipotecario; en concreto, las hipotecas que se conceden por más del 95% del valor de tasación.
"Para fomentar la solvencia de las entidades e incentivar las buenas prácticas en la concesión de los créditos para la adquisición de inmuebles, aquella parte de los préstamos hipotecarios concedidos con esta finalidad (o los originados por consolidación de deudas) que superen el 95% del valor de garantía se tratan como activos de alto riesgo", según el Banco de España.
Esas hipotecas provocan problemas cuando el precio de la vivienda cae, como sucede ahora. Conocidas en la jerga financiera anglosajona como hipotecas sumergidas, impiden pagar la totalidad del préstamo aunque el particular venda su vivienda en un contexto de bajada de precios.
"Es una segunda línea de defensa para hacer frente a las pérdidas inesperadas más allá de las tradicionales provisiones", indicaron fuentes del Banco de España, que insistieron en que la gestión de riesgos en la banca española está ya muy afilada. "Lo normal es que no haya grandes cambios en los bancos españoles", según las mismas fuentes.
La autoridad monetaria destacó que la nueva regulación "es mucho más sensible al riesgo de crédito", en aspectos como el tratamiento de las titulizaciones o de los derivados financieros. La antigua normativa se había quedado atrás ante la creciente complejidad del sistema financiero, que incluye ciertos desarrollos que están en el epicentro de la tormenta que desataron el pasado verano las hipotecas basura en EE UU.
"Se están revisando aspectos de Basilea II por la crisis actual. Si la nueva normativa hubiera estado en funcionamiento cuando estallaron las turbulencias, hubiera ayudado a que los problemas fueran algo más tolerables", indicaron fuentes del Banco de España.
Ni la banca ni los supervisores esperan una revolución. No habrá grandes cambios en el capital bancario. "Hay que rebajar las expectativas de quienes piensen que Basilea II va a liberar recursos", explicó el Banco de España.

Subida de la morosidad
La desaceleración y el pinchazo inmobiliario empiezan a dejarse notar. Tras el fuerte repunte registrado desde finales de 2007, el presidente de la Confederación Española de las Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, advirtió ayer de que la morosidad en el sector seguirá subiendo hasta alcanzar el 3% en 2009.
Quintás indicó que la cadena "de injustificables errores y codicias" del sector financiero internacional ha provocado la situación actual. Destacó las dificultades para acceder a los mercados interbancarios, aunque subrayó que las cajas "ni se han despeinado ante esta situación".
EL PAÍS, Sábado 24 de mayo de 2008

España empeora la brecha digital respecto a los países desarrollados

RAMÓN MUÑOZ - Madrid
España amplía para mal la brecha digital respecto a los países más desarrollados. Los accesos a Internet crecieron en 2007, pero lo han hecho en mucho menor medida que en la mayoría de los Estados desarrollados. Además, la banda ancha es más cara que la media en relación con la renta per cápita. Éstas son las principales conclusiones del último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que servirá de base para la cumbre que esta organización, que agrupa a los 30 países más desarrollados del mundo, celebrará en junio en Corea para debatir el futuro de Internet y la economía.
El informe, publicado este mes, reseña la penetración de la banda ancha en España era de 18,04 líneas por cada 100 habitantes a finales de 2007, casi dos puntos por debajo de la media de los países de la OCDE (19,96). Hace tan sólo seis meses esa diferencia era de 1,67 puntos, lo que quiere decir que la brecha digital se ha ampliado porque en los países más industrializados han crecido los accesos a Internet a un mayor ritmo que en España.
Ni los planes del Gobierno (Ingenio 2010, Avanza e Internet Rural) ni la multitud de ofertas que hay en el mercado, ni la omnipresencia de Telefónica, el ex monopolio europeo que más cuota de mercado conserva, han impedido que el retroceso de España. En concreto, en el último año, en el conjunto de la OCDE la penetración de Internet por cada 100 habitantes creció 3,02 puntos, mientras que en España sólo 2,94.
El dato es desalentador porque confirma que la llamada brecha digital sigue inamovible pese a la bonanza de la economía española, que ha crecido a ritmos superiores al 3% desde 2002, muy por encima de la media de los países de la OCDE. Pero ese crecimiento no se ha visto reflejado en el uso de Internet. Si nos comparamos con el resto de países, estamos en niveles similares e incluso inferiores a 2002, cuando la penetración de banda ancha era de poco más del 2%, pero la diferencia con la media de la OCDE era de 1,86 puntos.
Otro de los capítulos en los que queda mal parada España es el esfuerzo económico que deben hacer los usuarios para contratar el acceso a la Red, que en el caso español representa cerca del 3% de los ingresos totales de los abonados (renta per cápita). Se trata del octavo país de la OCDE en donde la banda ancha es más gravosa para la economía doméstica. Sólo México, Turquía, Eslovaquia, República Checa, Polonia, Hungría y Portugal están en peor situación. Los países que mejores precios poseen respecto a su renta per cápita son Luxemburgo, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Alemania.
Respecto a los precios absolutos, hay una doble lectura. El informe revela que estamos por debajo en las ofertas de más bajo precio, con una media de 21,96 dólares mensuales (14 euros) en la OCDE frente a los 20,9 dólares de España (13,3 euros). Sin embargo, la media del abono mensual de las ofertas más caras (las referidas generalmente a empresas) es de 242,99 dólares (154 euros) en España, casi el doble que el de la OCDE.
Tampoco la calidad del servicio que prestan las operadoras españolas está en la banda alta de la tabla. La media de la velocidad máxima que ofrecen ahora las compañías de acceso a Internet españolas por ADSL es de 20,4 megabits por segundo (Mbps), frente a los 22,3 Mbps de la OCDE. Los países más avanzados son Corea, Japón, Reino Unido y Suecia.
Sólo 11 países poseen ofertas comerciales de acceso a Internet a través de fibra óptica (FTTH). La más poderosa es Japón, que ofrece hasta 1 Gbps, mientras que Suecia, Corea, Francia, Finlandia son las únicas que dan 100 megas.
El informe destaca que en apenas tres años se ha cuadruplicado la velocidad media de acceso que se ofertan en los países de la OCDE desde los menos de 2 Mbps de finales de 2004 hasta los casi 9 Mbps de 2007.
Telefónica, que controla el 56% del mercado español, no destaca por su oferta. Excluyendo a Japón, si la media de máximas velocidades ofertadas por los ex monopolios de los países de la OCDE (Deutsche Telekom, France Télécom, Telecom Italia, Telmex, etcétera) es de 26,5 Mbps, la de Telefónica es de 10,2 Mbps.
Al Gobierno español no le va a hacer mucha gracia este nuevo informe de la OCDE. El anterior, de noviembre pasado, motivó una queja formal de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones por entender que las estadísticas referidas a España no eran fiables. Y de hecho, obligó a que se retiraran algunos datos.
EL PAÍS, Sábado 24 de mayo de 2008