lunes, 26 de octubre de 2009

Grasas Trans: la amenaza está en la alimentación industrial

Beatriz Muñoz – Madrid
Se “esconde” en los alimentos más apetecibles que, por norma general, son a su vez los menos saludables. Imagine, por ejemplo, un bollo que rebosa crema o chocolate o un cuenco de palomitas de maíz o patatas fritas. Su apariencia, a la que en contadas ocasiones es casi imposible resistirse, se debe a la presencia de grasas trans en su composición. Isoune Zubieta Satrústegui, dietista – nutricionista del Instituto de Ciencias de la Alimentación (Icaun) de la Universidad de Navarra, explica que “son producto del proceso de solidificación o semi-solidificación de los aceites vegetales aplicados por la industria alimentaria en la preparación, elaboración y procesado de los diferentes productos alimentarios”. Pese a las virtudes que puede tener su empleo en la industria, son muchas las voces que se revelan contra la utilización de estas grasas en la alimentación debido a los importantes riesgos que ejercen sobre la salud.
En esta línea, esta semana se ha presentado el anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el que se fijarán en un dos por ciento el contenido máximo de grasas saturadas o trans que podrán contener los alimentos comercializados en nuestro país. El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), Roberto Sabrido, explica que “según los estudios del consejo de Nutrición de Dinamarca, asumidos por la Organización Mundial de la Salud, (OMS), para que las grasas trans no provoquen un efecto negativo sobre la salud del consumidor, se recomienda que del total de energía que se consuma en un día, el uno por ciento se deba, como mucho, a las grasas trans”. De este modo, y después de que, según Sabrido, “existe mucha evidencia científica de que la ingesta diaria de este tipo de grasas aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”, España se convertirá en uno de los primeros países, junto con Dinamarca en hacerles frente después de que en Nueva York y California las hayan prohibido por completo.
No fue hasta los años 60 cuando las grasas trans alcanzaron su máximo apogeo y empezaron a formar parte de la industria alimentaria. Si su bajo coste era una baza a tener en cuenta, no lo era menos el hecho de que se llegó a creer que podían actuar como un buen sustitutivo de las grasas saturadas ya que, por aquel entonces, se pensaba que su abuso no era proporcional a un buen estado de salud. Para Javier Montero, médico internista del Hospital USP San Camilo de Madrid, el origen de las grasas trans “es la respuesta de la industria alimentaria a las indicaciones de las autoridades sanitarias de sustituir las grasas animales por las vegetales”. Gracias a este procedimiento. la grasa se vuelve “más estable, aguanta mejor el paso del tiempo y mejora el sabor”, añade. En cualquier caso, Cleofé Pérez – Portabella, supervisora de la Unidad de Nutrición del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, insiste en que “hoy en día el empleo de grasas trans es una solución de segunda calidad”.
Más sabor.
Uno de sus puntos fuertes es que contienen lo que la industria alimenticia denomina potenciadores del sabor. Las grasas sólidas, como sucede con las trans, “estimulan de una manera más efectiva las papilas gustativas situadas en la boca y crean una sensación más placenteras”, sostiene Montero. Todos los productos en los que están presentes estas grasas llevan la etiqueta de poco saludables y no es de extrañar porque, según Zubieta, “las mayores fuentes alimentarias de ácidos grasos trans son los aperitivos industriales salados y dulces como patatas chips, palomitas de microondas, galletas, productos de pastelería y bollería industrial, helados cremosos, margarinas y alimentos precocinados o preparados y el fast-food”. A modo de ejemplo, Montero recuerda que “150 gramos de patatas fritas poseen siete gramos de grasas trans y un bollo industrial entre cinco y seis. De una forma inocente, en nuestro propio domicilio podemos generarlas si recalentamos en exceso el aceite de oliva en las frituras o si reutilizamos en demasía dicho aceite”.
Riesgos.
Numerosos estudios científicos confirman que “un consumo elevado de grasas trans conlleva un aumento del riesgo de padecer enfermedades de origen cardiovascular al disminuir el colesterol “bueno” o HDL y aumentar el “malo” o LDL”, advierte Montero. Asimismo, también podrían contribuir, según Zubieta, al desarrollo de “enfermedades crónicas incluyendo obesidad, diabetes tipo II y alergias”. Al margen del propio control que pueda tener el consumidor a la hora de prescindir de estos productos por el bien de su salud, lo cierto es que hasta el momento, no existía ningún tipo de control por parte de las autoridades respecto a la cantidad de grasas trans que incluían las empresas alimentarias en la fabricación de sus productos. Ante esta situación, Sabrido defiende que lo que se pretende “es marcar un límite, porque se ha visto que en la medida en que se disminuye su ingesta se reduce, además, la obesidad que a día de hoy y según la OMS, está definida como la primera pandemia no infecciosa del siglo XXI”. Ante esta situación, no queda más remedio que pensar en cómo le puede influir este anteproyecto de ley a la propia industria alimentaria. En palabras de Sabrido, “estamos a la espera de que hagan sus propias alegaciones. No hay que olvidar que en su día ya hizo un esfuerzo muy importante porque ha ido reduciendo considerablemente el número de grasas trans en sus productos. De hecho, el consumo medio en nuestro país, está, en la actualidad, por debajo de la media de la Unión Europea”. El límite que se prevé establecer no sólo se va a instaurar a todo producto que se comercialice en España, sino que “cuando vengan otras empresas extranjeras a vender sus productos aquí, no podrán hacerlo si superan el dos por ciento de grasas trans”. Una vez que este anteproyecto de ley se apruebe por el Consejo de Estado y tras obtener el visto bueno del Consejo de Ministros, se iniciará su trámite parlamentario con el objetivo de que pueda ser aprobado “a finales del primer trimestre del próximo año o a inicios del segundo”, sentencia Sabrido.
Hasta que esta ley entre en vigor, Montero insiste en que “lo que le queda al consumidor es la información personal y la lectura obligada de la etiqueta informativa del producto alimenticio donde deberá buscar la presencia y cantidad de grasa vegetal parcialmente hidrogenada”. Esta misma opinión la comparte Pérez – Portabella, quien añade que “la etiqueta es, a día de hoy, la mejor herramienta que tiene la persona para saber qué contiene lo que va a tomar”. Pero no hay que olvidar, continúa la experta, que “la tecnología actual ha conseguido, por ejemplo, en el caso de la margarina que sean de mejor calidad y tengan menos ácidos grasos saturados y más vitaminas y fitoesteroles”.
Sin embargo, un estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) entre 49 productos procesados, revela que más de la mitad están mal calificados por la presencia excesiva de ácidos grasos saturados. En este sentido. la OCU reclama a los fabricantes que cuiden más la calidad de las grasas que emplean, sobre todo, en alimentos de consumo habitual como sucede con las galletas. Tampoco estaría de más que mejoraran en las patatas fritas y en los aperitivos, aunque sean alimentos que se deban limitar a un consumo esporádico. Por tanto, la OCU insiste en la necesidad de que se declare exactamente de qué grasa se trata porque “el consumidor tiene derecho a esa información, ya que no todos los aceites vegetales tienen el mismo efecto sobre la salud”, sentencian.
Prescindir por completo de estos productos supone, para la gran mayoría, una ardua tarea. Además, no hay que olvidar que también “están presentes de manera natural, aunque en pequeñas cantidades, en la grasa animal de los rumiantes y, por lo tanto, en su carne y en su leche”, advierte Zubieta. En cualquier caso, lo más importante es que su ingesta “no supere los cinco gramos diarios y que el total de las calorías que aporten no supongan más del cuatro por ciento”, insiste Montero. Con este panorama no es de extrañar que expertos de la Universidad de Harvard hayan clasificado a las grasas trans como “el mayor desastre de la industria alimentaria de la Historia”.

Otras vendrán
Miguel Ángel Almodóvar

Las grasas trans, hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas han logrado lo que hace unos pocos años hubiera costado creer: demostrar fehacientemente que son peores que las tan temidas saturadas, de manera que una vez más se cumple el viejo y pesimista refrán de que otras vendrán que buenas te harán. Tan malas, tan obturantes arteriales y tan definitivamente agresivas para el sistema cardiovascular que han hecho tomar conciencia hasta al mismísimo Arnold Schwarzenegger, a quien cabe el honor de haber sido el primer gobernador de un Estado que las prohíbe en la restauración, siguiendo el ejemplo y el camino que inició la ciudad de Nueva York el 30 de junio de 2008, que es fecha a recordar y subrayar. Aquí, que se sepa, se sabe que no se sabe nada respecto a iniciativas similares y las trans siguen campando por sus respetos en bollos, pizzas, palomitas, croquetas, margarinas y demás. De manera que mientras no tengamos un Schwarzenegger o similar, hay que mirar con atención las etiquetas y, si es posible, buscar una alternativa.

“El mejor consejo es reducir su consumo”
Dr. Leandro Plaza
Cardiólogo y presidente de la Fundación Española del Corazón.

¿Hay grasas buenas y malas?
En términos generales, sí. Las grasas saturadas, que tienen muchos ácidos grasos saturados, son las que producen una acción perjudicial, facilitan la aparición de la arterioesclerosis y provocan enfermedad cardiovascular. Sin embargo, las grasas insaturadas, otro tipo de ácidos grasos, son las que principalmente nos protegen de la acción negativa de las grasas saturadas y el colesterol.
¿Dentro de las grasas malas están las trans?
No. Las grasas trans son las que han sido modificadas a partir de los aceites vegetales que, teóricamente, tienen ácidos grasos poliinsaturados con efectos beneficiosos. Sin embargo, por un proceso industrial conocido como hidrogenación se produce la grasa trans, perjudicial para la salud.
¿Por qué se produce este proceso de transformación?
Por dos cosas: porque la grasa vegetal se hace más sólida, se enrancia menos y dura más. En realidad, este proceso se ha estado haciendo durante los últimos veinte años con un buen fin. Al tener la industria la necesidad de bajar el contenido en grasas saturadas que están en las carnes grasas, los embutidos, la yema de huevo y en los productos animales, se cogieron los ácidos grasos, teóricamente buenos, porque son vegetales, y se hizo esta transformación para mejorar el sabor y la duración.
¿Se sabe qué cantidad de ácidos grasos trans poseen los productos que consumimos?
En EE UU se hizo una normativa en enero de 2006, según la cual se obligaba a que las etiquetas de los alimentos incluyeran el contenido de ácidos grasos trans. En Europa se ha aconsejado, pero todavía no es de obligado cumplimiento. Desde la organización que reúne a todas las fundaciones de cardiología de Europa, la “European Heart Network”, estamos tratando de conseguir que el Parlamento Europeo incluya la obligatoriedad de colocar en todos los alimentos elaborados el componente de ácidos grasos trans.
Entonces, ¿habría que disminuirlo o eliminarlo?.
Nuestro consejo es reducir. No se trata de no tomar hamburguesas ni de dejar de tomar yema de huevo que tienen mucho colesterol, sino de ingerir una cantidad aceptable, lógica y moderada. Señalamos, en términos generales, que no se debería tomar más de un gramo de grasa trans al día.
Además del riesgo cardiovascular, ¿existe algún otro perjuicio derivado de las grasas trans?.
Según algunos estudios, pueden retrasar la maduración del cerebro de los niños, sobre todo cuando les llega a través de la leche materna. Otros apuntan a un riesgo de padecer diabetes.

Mi abuela y lo trans
César Lumbreras
Comer un poco de todo, sin abusar”. Ésta es la respuesta que da mi abuela, que va camino de los 109 años, si se pregunta por el secreto de su longevidad. Evidentemente está claro que se necesita algo más, como la genética y las condiciones de su organismo. Pero habrá que reconocerla autoridad en la materia, aunque sólo sea por su larga experiencia. También es verdad que siempre ha sido de poco comer, lo que es un dato a tener en cuenta. Yo me acuerdo de esta frase suya cada vez que se habla de la bondad o maldad de un determinado alimento o grupo de productos, y aplico su máxima, que creo coincide con la que dicta el sentido común. Y este sentido común me dice que, salvo excepciones puntuales o contraindicación expresa, a la mayoría de las personas no nos debe pasar nada por consumir de vez en cuando algún producto que contenga grasas trans, bien sean de origen natural o conseguidas mediante la “química”. El problema llegará si se da un abuso de las mismas, o si nuestro organismo reacciona mal a su ingesta, aunque sea en pequeñas cantidades. En esto de la alimentación, los conocimientos y las técnicas han adelantado que es una barbaridad durante los últimos tiempos. Pro también la confusión.
Recuerdo que hace no muchos años el aceite de oliva era malo, mientras que ahora es todo bondad. Otro tanso se puede decir de los pescados azules. A pesar de ello no creo que nos podamos mantener sólo a base de estos productos.
Al final, no hay que volverse loco. Lo importante es llevar una alimentación variada, equilibrada, sana y en las cantidades justas, todo ello combinado con hábitos de vida saludable.
Vuelvo al principio: “comer un poco de todo sin abusar”.

El control necesario de las grasas más dañinas
José Antonio Vera
No es verdad que no debamos tomar nada de grasa. Al contrario, los lípidos son necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. Son tan importantes que hasta un 30 por ciento de las calorías que ingerimos con la dieta deberían proceder de ellos. Pero hay que saber de qué tipo de grasa se trata, pues no todas son iguales Las grasas más frecuentes son las monoinsaturadas (aceite de oliva), poliinsaturadas omega 6 (aceite de girasol), poliinsaturadas omega 3 (aceite de pescado), saturadas (grasas animales), y grasas trans (bollería industrial). Las primeras se consideran saludables, mientras que las dos últimas deben ingerirse con gran moderación. Hubo un tiempo en que se estimó que la saturada era la grasa más peligrosa desde el punto de vista de la salud cardiovascular. Es verdad que la mantequilla, la manteca de cerdo, las carnes rojas, los embutidos y los quesos curados no son recomendables para las personas con problemas de enfermedad cardiaca diagnosticada. Cuando se llegó a esta conclusión en los años setenta, se intentó sustituirlas por las denominadas grasas trans, obtenidas a partir del proceso de hidrogenación de algunos aceites vegetales. La hidrogenación supone manipular la estructura celular de los ácidos grasos. El resultado es la conversión del isómero cis (natural) de los ácidos grasos en un isómero trans (no natural), que se agregan a las reservas de grasa del cuerpo, donde son capaces de producir daños celulares. Desde el punto de vista del consumo, el resultado es que se obtienen una grasa más sólida, estable y con el mismo sabor, lo que facilita su uso industrial, pues hacen que los alimentos sean más duraderos y mejoran el aspecto y el sabor de la comida. Son idóneas para bollos, margarinas, productos precocinados, frituras congeladas, algunas galletas, bizcochos, magdalenas o pasteles envasados, palomitas de microondas, patatas fritas de bolsa, snacks, ganchitos y comida basura en general. El problema es que en los años 90 se demostró que las grasas trans eran aún más nocivas que las animales saturadas: no sólo aumentan el colesterol malo sino que también disminuyen el bueno, amen de engordar más de lo conveniente, disparar los triglicéridos, interferir con la insulina provocando riesgo de diabetes y mermar la capacidad de dilatación de los vasos sanguíneos. Su efecto en el organismo es tal que un gramo por día dispara el riesgo de padecer males coronarios hasta un 20 por ciento. Por eso en algunos países se les ha declarado la guerra, hasta el punto de promover la tolerancia cero. En Estados Unidos, la primera ciudad en prohibirlas fue Nueva York, y California restringirá igualmente su uso en restaurantes a partir de 2010. En el resto de los Estados es obligatorio indicar en los envases cuántas grasas trans llevan. En Europa, sólo Dinamarca ha vedado cualquier alimento que contenga más de un dos por ciento de ellas, aunque en otros países ha comenzado el debate sobres su uso, entre ellos España. En nuestro país actualmente no se detalla la presencia de ácidos grasos trans en las etiquitas de los productos. La única manera de saber las trans que contienen los alimentos es buscando la mención “hidrogenado” o “parcialmente hidrogenado”.
El problema es que al ser grasas sólidas a la temperatura ambiente, están ocultas y los consumidores no tienen modo de averiguar qué cantidad de trans hay. La industria de la alimentación tiende a ocultarlas, de hecho, bajo la etiqueta de “grasas vegetales”, sin especificar qué parte de esos aceites vegetales han sido modificados o hidrogenados durante el proceso de producción. Expertos en salud consideran que el uso de estos ácidos grasos puede limitarse sin efectos significativos en el sabor y el precio de los alimentos. Los responsables de la industria hostelera, sin embargo, ponen el grito en el cielo ante la posibilidad de prohibición que se cierne sobre tales productos, pues consideran que “etiquetar y advertir de sus riesgos es una cosa, y eliminarlos totalmente otra muy distinta, dado que es algo que va más lejos de lo que es prudente y aceptable”. La guerra contra las trans no ha hecho más que comenzar, y sus efectos han llagado ya a Europa y países como España.

A TU SALUD – LA RAZÓN, Domingo 25 de octubre de 2009

jueves, 22 de octubre de 2009

Aprobado el cargador universal de teléfonos móviles

AGENCIAS - Ginebra
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de Naciones Unidas, ha dado su aprobación a un cargador que sirva para todos los teléfonos móviles. El anuncio forma parte del proyecto de Acuerdo de Copenhague para mitigar el impacto sobre el cambio climático.
Todos los propietarios de un teléfono móvil podrán así cargarlo en cualquier parte del mundo y se utilizará en todos los teléfonos que se fabriquen en el futuro, independientemente de la marca y modelo. Además de la gran reducción del número de cargadores producidos, la nueva norma reducirá la energía consumida durante la carga.
Con todo ello se prevé un 50% de reducción del consumo de energía durante la carga, la eliminación de 51.000 toneladas de cargadores en desuso, y la consiguiente reducción de 13,6 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero cada año.
EL PAÍS, Viernes 23 de octubre de 2009

Ahorra energía en invierno

SARA O. DE URIARTE
El consumo de energía se dispara en invierno. Ya en otoño las familias empiezan a poner las calefacciones para caldear sus casas. Además hay que contar con que, al acortarse las horas de luz natural, se acude más a la iluminación artificial.
Los hogares españoles consumen una media de 1.600 euros anuales en energía, de los cuales 368 corresponden a la calefacción, 160 al agua caliente. 128 a electrodomésticos y 80 a iluminación, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. La cifra restante se va en el consumo de combustible de vehículos.
En EE UU y el resto de Europa, los edificios con sistemas sostenibles están más consolidados que en España. De hecho, allí se establece un tipo de hipoteca distinto en función de la certificación de la vivienda. Y en España, el consumo de energía por hogar se ha incrementado un 11,2% desde el año 2000.
Instalando sistemas de ahorro energético, como calderas de condensación, ventanas con PVC y otros productos, se podría ahorrar entre un 30 y un 40% de consumo energético.
PRODUCTOS SOSTENIBLES
Calderas de condensación – Aprovechan el calor latente del vapor de agua, energía que en una caldera convencional se pierde. El ahorro es del 30% y se reduce la emisión de gases contaminantes. Cuestan entre 1.290 y 2.490 euros.
Automatismos para persianas – Permiten la motorización de las persianas. Pueden incorporar sensores solares crepusculares que ahorran energía, como los de la gama Eco Opciones de Leroy Merlín. Cuestan entre 50 y 300 euros.
Bombas de calor inverter – Alcanzan la temperatura deseada de forma rápida y la mantienen estable. Reducen hasta un 50% el consumo de energía. Este equipo genera un coste al año de 84 euros frente a los 184 anuales de un sistema convencional. Cuestan entre 500 y 600 euros.
Ventanas con marcos especiales – Los marcos de aluminio con rotura de puente térmico y los de PVC conservan mejor el calor y aíslan del frío, lo que permite ahorrar en calefacción. Tienen un precio de 300 euros.
Detectores de movimiento – Encienden las luces de pasillos y otras estancias cuando detectan movimiento y las mantienen encendidas sólo cuando se necesita.
Bombillas de bajo consumo – Duran hasta 10 veces más que las incandescentes y consumen 5 veces menos energía.

20 MINUTOS, Jueves 22 de octubre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

Internet y la televisión de pago impulsan el mercado del ocio

RODRIGO G. GÓMEZ - Madrid
La expansión de la banda ancha en los hogares españoles y el aumento de las conexiones a través del móvil serán los dos motores del crecimiento de Internet en los próximos cinco años. La Red será el principal instrumento de la potente industria del ocio y del entretenimiento, un sector que este año moverá en España 21.680 millones de euros (un 16,7% menos que el curso pasado), según el informe Global Entertainment and Media Outlook, elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers (PWC).
Este descenso está provocado por la crisis global y el desplome de la publicidad, pero en su conjunto el mercado de medios de comunicación, ocio y entretenimiento irá al alza. Manuel Martín Espada, responsable de este sector en PWC, avanzó ayer que crecerá a una tasa media anual del 3,8% hasta 2013. Además del acceso a Internet, que aumentará a un ritmo del 13%, otro negocio pujante será el de la televisión de pago, en parte como consecuencia de nuevos hábitos de consumo de los jóvenes.
El informe apunta un avance de la televisión digital terrestre (TDT) de pago, las plataformas multicanal IPTV (a través de Internet), el vídeo bajo demanda y las emisiones en el móvil, mientras que el pago por visión tiende a disminuir. También los videojuegos impulsarán la industria del ocio, con subidas que rondan el 7%. Los juegos para consolas (a través de las tres grandes plataformas: Play Station, Wii y XBox) representarán la parte gruesa del pastel, mientras que los crecimientos más importantes vendrán de la mano de los juegos online y de móvil.
Por contra, seguirán cayendo los de PC. Los autores del informe aseguran que las plataformas de videojuegos será un soporte cada vez más utilizado por los anunciantes. La publicidad se abrirá también camino en las redes sociales y en este caso será casi personalizada.
Peores son las perspectivas para la radio y la publicidad exterior, dos sectores cuya media anual retrocederá en el próximo quinquenio. Los periódicos asistirán a un recorte de las ventas (por debajo de los cuatro millones de ejemplares diarios, según el informe) y verá cómo sus lectores envejecen.
Además, se acelerará la migración de la publicidad impresa a las ediciones digitales de los diarios (en 2008 los anuncios en las cabeceras electrónicas crecieron un 17,2%). A la hora de evaluar el futuro de la prensa de pago en Internet, los responsables del estudio aseguran que "cada editor va a probar modelos que den sostenibilidad a los ingresos" y vaticinan que dispositivos electrónicos como el Kindle tendrán más éxito entre los diarios que entre los libros, debido en parte a que a la disminución del número de quioscos.
Mejores son las perspectivas para la industria del disco y del cine. El primero se recuperará gracias a la distribución digital (a través de Internet y el teléfono móvil) y el segundo remontará de la mano de la tecnología en 3D.
EL PAÍS, Jueves 22 de octubre de 2009

Cada vez hay más obesidad en España

MARINA TORREGROSA - Puesta a punto

Leo que esta noche, el programa de TVE Comando de actualidad, aborda el tema de la obesidad en España.
Uno de los países abanderados de la cocina sana y mediterránea ha dado la vuelta a la tortilla y está viendo cómo la obesidad se está convirtiendo en una enfermedad cada vez más extendida y preocupante
Actualmente, el 15% de los españoles es obeso y el 37% pesa más de lo que debería. Pero lo peor es mirar hacia el futuro, ya que uno de cada cuatro niños españoles padece obesidad.
La falta de tiempo, las distancias y la "vaguería a la hora de cocinar" que nos permiten los alimentos precocinados, ha hecho que muchos españoles hayan dejado de lado la dieta mediterránea y opten por la comida rápida (muchas veces llamada basura), la bollería industrial...
Todo este tipo de alimentos dan un aporte excesivo de calorías y grasas saturadas a nuestro cuerpo lo que, sumado a que los trabajos son cada vez más sedentarios (horas sentados delante de un ordenador; reuniones en torno a una mesa; acceso al trabajo en coche, de puerta a puerta...) y a lo poco activos que somos en nuestro tiempo libre (tele, vídeo, videjouegos....), dan como resultado el aumento de obesos.
Éste es un problema que está afectando a prácticamente todos los países desarrollados y, a pesar de que los sistemas sanitarios no paran de advertir del peligro del sobrepeso, la tendencia sigue al alza.


20MINUTOS, Miércoles 21 de octubre de 2009

Mercadona retoca su lineal con artículos de marcas líderes

J.C.G/C.LL.- Valencia/Madrid
Mercadona ha readmitido en sus lineales 50 referencias de las casi 1.000 que eliminó a principios de año, cuando el primero grupo de supermercados español acometió una gran reestructuración de su oferta con el objetivo de bajar precios.
De los productos repuestos en los lineales, la mayoría son frescos, especialmente frutas y verduras, una sección que sufrió en enero una brusca transformación al retirar el producto empaquetado y volver a la tradicional fruta a granel. Sin embargo, en algunos casos, ante la demanda de los clientes, ha sido necesario volver a poner la fruta envasada. Es el caso de la granada ya pelada.
En total, Mercadona ha reincorporado en sus lineales 30 referencias de alimentos frescos, mientras que las 20 restantes corresponden a productos envasados de marcas líderes, según señala la compañía, que no precisa cuáles son estos artículos, y que deja claro que “no supone ningún paso atrás en su estrategia de prescindir de aquellos productos poco rentables con el fin último de abaratar la cesta de la compra”.
Se trata de pequeños ajustes que se producen para adaptar la oferta a la demanda de los clientes. Es una labor constante en un grupo de distribución, ya que los gustos de los clientes cambian. Entran unos productos y salen otros”, afirman en la compañía presidida por Juan Roig, que relativiza el número de referencias repuestas, ya que la oferta puesta a disposición del cliente llega a 8.000. “Supone sólo el 0,5% de nuestros estantes”.
Además de recuperar referencias, el grupo de supermercados acaba de lanzar un producto nuevo, que está teniendo una gran acogida entre los clientes: la carne congelada.
La estrategia de eliminar referencias y reducir costes emprendida por Mercadona, que ha revolucionado el sector de la distribución y ha puesto en guardia a los fabricantes, abaratará la cesta de la compra hasta un 17% este año, según las previsiones de su presidente. Esta rebaja supone un ahorro de unos 100 euros al mes para una familia tipo de dos hijos. En total, la bajada en el presupuesto de sus clientes ascenderá a 2.000 millones en 2009.
Una rebaja de precios que ha sido positivamente recibida por los consumidores. Mercadona ha ganado este año 80 clientes por tienda y día; unos 100.000 en toda la red de establecimientos.
El grupo espera ganar este año un 50% menos pese a facturar una cantidad similar a la de 2008 (15.500 millones) y, pese a que el volumen de ventas (kilos y litros comercializados) se incrementarán un 15%.

EL MUNDO, Martes 20 de octubre de 2009

martes, 20 de octubre de 2009

Facua avisa de que algunos concesionarios están negando descuentos del Plan 2000E

EFE
Facua-Consumidores en Acción ha alertado este martes de la existencia de muchas reclamaciones de compradores de automóviles cuyos concesionarios están negándoles los descuentos del Plan 2000E, después de haber firmado contratos en los que les garantizaban estas ayudas.
Facua recomienda a todos los consumidores que se encuentren en esta situación que exijan responsabilidades a los concesionarios e interpongan una reclamación en caso contrario. Según ha informado Facua en un comunicado, el problema deriva de que el Ministerio de Industria ha iniciado la finalización ordenada del Plan 2000E mediante un prorrateo.
Por tanto, desde el día 2 de octubre cada concesionario puede realizar un máximo de operaciones del Plan 2000E, y es probable que a lo largo de estos días algunos ya vayan agotando su remanente y no puedan realizar operaciones adicionales, según Industria.
El precio acordado
Ante esta situación, Facua ha advertido a los usuarios que hayan firmado un contrato de compra de un vehículo que refleje que se acogerán al Plan 2000E de que tienen derecho a que el concesionario le aplique el precio acordado.
Si el concesionario siguió ofertando vehículos acogidos al Plan 2000E pese a haber agotado el cupo de operaciones adjudicadas por el Ministerio, debe asumir sus responsabilidades contractuales con el consumidor, señala la asociación de consumidores. Así, el usuario puede exigir al concesionario que asuma el descuento de 500 ó 1.000 euros que, según el contrato, iba a ser sufragado por el Ministerio y la comunidad autónoma.
El consumidor también tiene derecho, si lo prefiere, a cancelar el contrato basándose en su incumplimiento y recuperar las cantidades abonadas en concepto de señal.


20 MINUTOS, Miércoles 21 de octubre de 2009

Suspenso a los menús escolares

S.C.
MADRID. La presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), Isabel Ávila, alertó ayer de que el 65 por ciento de los comedores escolares no cumplen con los principios básicos de una alimentación saludable.
La presidenta de CEACU subraya que “a menor renta, más posibilidades de padecer obesidad existe, debido a que los alimentos considerados óptimos se encarecen frente a la dieta basura”. Así, Ávila destaca que el 41% de los consumidores “están dispuestos a pagar más por los alimentos llamados funcionales” que tienen una introducción muy grande en el mercado español.
Para la máxima responsable de esta confederación de asociaciones, se debería educar a los niños desde la escuela, por lo que considera “fundamental que en los colegios se disponga de información y se facilite el acceso de los niños a las frutas y verduras frescas”.
El doctor Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) matiza el dato publicado por la CEACU. “En realidad – comenta el doctor – yo no hablaría tanto de menús poco saludables como de dieta fácilmente mejorable. Es el caso de la mitad de los comedores escolares de nuestro país, en los que habría que mejorar cuestiones como la presentación, los postres, la mejora en la cadena caliente y, seguramente, incluir más veces pescado a lo largo de la semana”.
En esta línea se manifiesta la experta en nutrición Carmen Ibáñez, para quien “es notoria la escasez de verduras y frutas frescas de temporada – siempre más caras – en los menús escolares de nuestro país, en los que además se abusa de los hidratos de carbono y de los postres dulces”, explica Ibáñez.

ABC, MARTES 20_10_2009

La dieta mediterránea, en los huesos

POR SARA CAMPELO
MADRID. Cereales, verduras, legumbres, pescado azul y ríos de aceite de oliva. Saludable, económica y altamente recomendable. La dieta mediterránea es más conocida que seguida, según alertan los expertos. Un estudio publicado por la revista “Public Health Nutrition” elaborado por la Fundación Dieta Mediterránea (FDM) detecta un claro alejamiento de este modelo de alimentación.
Son los países pertenecientes a la Europa Mediterránea los que reflejan una disminución más significativa del índice de adherencia a la popular dieta. El estudio, que analiza el comportamiento alimentario de los últimos cuarenta años y que abarca 41 naciones, destaca que España es el cuarto país mediterráneo que más pierde en su dieta, después de Grecia (el que experimenta un mayor distanciamiento), Albania y Turquía.
Sin embargo – subraya Ana Bach, coordinadora científica de la FDM – mientras que los países de la cuenca han experimentado en los últimos años una variación de la dieta mediterránea, la Europa del norte y otros países del mundo se acercan tímidamente al patrón saludable de este tipo de alimentación”. Así, según el informe, Egipto es el país con más adherencia a la Dieta Mediterránea en los últimos años. Por su parte, países como Irán, Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Noruega se aproximan a estos hábitos aunque, con la excepción de Irán, todos siguen estando lejos del patrón alimentario de la Dieta Mediterránea.
Para Ana Bach es prioritario la promoción de la dieta mediterránea “y de un estilo de vida de referencia que ha despertado el interés de científicos de todo el mundo por su contribución a la prevención de enfermedades. El proceso de globalización ha sido también determinante para la extensión de ésta y otras dietas de todo el mundo”.
Los fogones, a régimen
Por su parte, Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), anuncia que el cincuenta por ciento de la población española está abandonando la dieta mediterránea. Para Aranceta, los fogones españoles suspenden en los primeros platos “los tradicionales guisos, las legumbres, los cocidos de toda la vida han sido sustituidos por alternativas más rápidas, fáciles y, a veces, hasta más económicas”.
La incorporación de las madres al trabajo y la pérdida de unos hábitos familiares tradicionales influyen en esta tendencia que nos aleja de la buena mesa para caer en la bollería industrial, es exceso de hidratos de carbono y la tentación de los fritos. “La dieta mediterránea exige más esfuerzo, quizá sea unos pocos euros más cara y requiere una labor de planificación a la hora de comprar, pero el beneficio que supone para la salud no tiene precio”, explica Javier Aranceta.
Cada vez en más alto el porcentaje de enfermedades y dolencias relacionadas con déficit nutricionales que pueden ser prevenidas gracias a una dieta saludable. Los alimentos que integran la dieta mediterránea sin ricos en antioxidantes y capaces de prevenir incluso problemas psicológicos como la depresión. Según la revista “Archivos Generales de Psiquiatría Americanos”, la población que tienen una alta adherencia a la dieta mediterránea reduce en un cuarenta por ciento los riesgos de caer en una depresión.
Sin embargo, según los diferentes expertos que participarán en el Salón de la Dieta Mediterránea (22-25 de octubre en Madrid), esta base alimentaria es, además de la más saludable, la más necesaria. “Recuperar la dieta mediterránea – afirma el catedrático de Medicina Preventiva el doctor Lluis Serra Majemes un tema tan importante como puede ser el cambio climático”. El doctor señala que las repercusiones de la pérdida de estos hábitos pueden ser catastróficas “ya que esta dieta mantienen la economía y las tradiciones culturales”.

ABC, MARTES 20_10_2009

jueves, 15 de octubre de 2009

"Mi receta contra la obesidad: no hay alimentos malos"

MARÍA R. SAHUQUILLO
ENTREVISTA: ALMUERZO CON... GEMA FRÜHBECK
Gema Frühbeck tiene el apretón de manos fuerte y la mirada clara. Es una mujer activa. Cree que quien se cruza con ella por los pasillos de la Universidad de Navarra, donde da clases, o por los laboratorios de la clínica, donde investiga, debe de pensar que está loca. Va a todos los sitios corriendo. Sube las escaleras de dos en dos. "Es una costumbre desde que era pequeña. Un día me voy a caer y a romperme la cabeza", dice. Además, va al trabajo en bicicleta. Con tanta actividad es imposible que pase a formar parte de los dos tercios de españoles con sobrepeso. Frühbeck (Madrid, 1965), investigadora clínica en endocrinología y nutrición, es también presidenta electa de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (Easo).
Y como buena experta, entiende de las delicias de la buena mesa. Escoge el restaurante a conciencia. "Es un sitio donde hay alimentos frescos y de temporada. Verás, vamos a comer fenomenal", promete. Allí ya la conocen. Saben, por ejemplo, que prefiere las cosas cocinadas a la sal y con poca o ninguna salsa. Le gustan las cosas sencillas. Pica un poco del aperitivo de salpicón de verduras y explica que muchas veces la clave para no pasarse de kilos no es comer menos, sino qué comer y la forma de preparar los alimentos. "Ésa es una de las cosas más difíciles de hacer comprender a los pacientes", asegura. Frühbeck habla de su trabajo con pasión, explica que la obesidad es un problema social de una magnitud enorme en el que deberían involucrarse el Gobierno, la industria alimentaria y los medios de comunicación. "Es una verdadera epidemia que hay que atajar", afirma.
Charla y los berberechos que el camarero ha dejado sobre la mesa aguardan. Los mira y se da cuenta de que hay que comerlos calientes. Coge uno, y luego otro y otro... La culpa de que estemos compartiendo mesa, cuenta, la tiene la leptina. Fue esta hormona descubierta en 1994 -y que tiene un papel fundamental en la regulación del peso- quien la llevó a dedicarse a la investigación de la obesidad. Aunque reconoce que si no hubiera sido ésa, habría surgido "otra leptina". "Desde que recuerdo he querido ser médico y toda la vida me ha apasionado hacer experimentos". Todavía le encanta meterse en el laboratorio.
Se nota. El tema y la investigación la tienen atrapada. "Falta conciencia de que la obesidad es una enfermedad. Aún se ve como un problema estético. Los hábitos nutricionales deberían estudiarse en la escuela", dice mientras saborea el rape. Muchas familias descuidan algo tan importante como el desayuno de los niños. Frühbeck, por mucha prisa que tenga, nunca prescinde de él. Toma lo que ha bautizado como "el desayuno de los campeones": medio litro de leche con cereales y dos plátanos.
Frühbeck es la primera presidenta electa de la EASO. Pero recalca que no por ser mujer lo ha tenido más difícil en la investigación. En cambio, sí ha percibido cierta discriminación por la edad. Por su juventud. Comenzó un laboratorio a los 33 años.
Frühbeck agita su cabeza rubia y mira fijamente una cereza que, según ha explicado el camarero, viene "directa" del Valle del Jerte. "Están buenísimas", dice. "En España podemos presumir de que hay muy buenos alimentos. Además, no hay alimentos malos. Sólo hay que restringir un poco. Comer bien no es tan difícil".


EL PAÍS, Jueves 15 de octubre de 2009
Imagen: El País

Añoranza de lo real

Se siente agobiado y busca una pequeña vía de escape para huir de la recesión, podría encontrarla en un pollo, en un tarro de pepinillos o en la cosecha de esta temporada. Los altibajos de la economía han despertado el anhelo de una era menos tecnológica, menos volátil y más simple, la añoranza de unos tiempos menos comerciales y más reales.
Es la atracción de la autenticidad, ya se trate de estética, de una receta o de técnica”, aseguran en The Times Sean Crowley, diseñador de polos Ralf Lauren. Su interés por las “cosas antiguas de diferentes períodos” le ha llevado a coleccionar y restaurar paraguas ingleses y franceses de los años treinta y cuarenta.
Crowley, de 28 años, representa a un movimiento de recuperación de lo antiguo que exhuma los accesorios de la clase ociosa de finales del siglo XIX, según afirma Penelope Green en the Times. Algunas tiendas nuevas de New York, como Aginst Nature, venden recuerdos victorianos, colecciones de taxidermia, máscaras de esgrima y retratos antiguos a coleccionistas y decoradores.
Un nuevo producto, un licor llamado Root que en realidad es antiguo, satisface las necesidades de estos amigos del “estilo nievo retro”. Proviene del Té de Raíces, una receta que los nativos estadounidenses enseñarosn a los colones en el sigño XVIII. Steve Grasse, dueño de la tienda Art in the Age of Mechanical Reproduction, comentaba a Green que “el Root encaja muy bien con la marca Art in the Age porque la marca trata de restaurar el aura que se perdió con la mercantilización de nuestras vidas. Nuestro trabajo es recuperar el aura que se ha perdido por causa de los centros comerciales y la basura barata china”.
Mientras que algunos pueden encontrar esa aura de autenticidad en los artículos retro, otros la están descubriendo en cosas más suaves y sedosas: los pollos de corral. Los criaderos que venden pollitos casi no dan abasto para satisfacer la demanda, escribe William Neuman en The Times.
Marie Reed, repreentante de ventas de un criadero de Texas, cuenta a Neuman que los directores de las tiendas de alimentación rural que venden las aves de su empresa le han comentado que este año ha aumentado la demanda de pollitos, semillas y munición. “Esto me dice que la gente quiere volver a depender más de sí mismos”, afirma.
¿Hay algo menos tecnológico que una fresquera? Bruce Butterfield, director de investigación de la Asociación Nacional de Jardinería, un grupo sectorial, comenta a The Times que la conservación de la comida casera aumenta cuando la economía va mal. Muchas familias han tomado la aparentemente anacrónica decisión de convertir sus sótanos en fresqueras, como las de las casas del siglo XIX, las de los apocalípticos, escribe Michael Tortorello en The Times.
Si hacer un sótano con el suelo de tierra y atiborrarlo de patatas les parece un pelín rústico, envasar, conservar y encurtir podría resultarles más sencillo. Últimamente, muchos parecen creerlo así. Las ventas de equipamiento han subido al menos un 50% con respecto a 2008, según la empresa Jarden, que vende botes, cuenta Julia Moskin en The Times. Conservar ofrece satisfacciones primarias y resultados prácticos, escribe. “La gente quiere recuperar los alimentos y las habilidades que estaban en manos de gigantes del sector”, comenta.
Es el regreso a lo auténtico, que uno encuentra en un bote de conservas, un gallinero o en un estilo de vida anticuado. Como dice Grasse: “El planteamiento es particularmente apropiado hoy en día, porque todo se ha venido abajo. Los antiguos conceptos de lujo se han desmoronado. La gente busca lo real”.
THE NEW YORK TIMES - EL PAÍS, Jueves 15 de octubre de 2009

Viviendo en Comunidad

JORGE GARCÍA
A nadie se le escapa que no resulta fácil vivir en comunidad. Las relaciones entre personas que comparten un mismo edificio termina en ocasiones generando conflictos. Aún así, los vecinos de un inmueble o urbanización se ven obligados a mantener unos intereses comunes destinados a la conservación del lugar en el que conviven, algo a lo que, además les obliga la Ley de Propiedad Horizontal. El instrumento legal para canalizar estas necesidades es la comunidad de vecinos y la normativa obliga a su constitución en inmuebles en los que residan más de cuatro propietarios.
La ley recoge que “los diferentes pisos o locales de un edificio o las partes de ellos susceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento común de aquel o la vía pública podrán ser objeto de propiedad separada, que llevará inherente un derecho de copropiedad sobre los elementos comunes de edificio, que son todos los necesarios para su adecuado uso y disfrute...”. De ahí que “la razón por la que existe una comunidad de propietarios es porque existen una serie de personas que comparten la propiedad de unas zonas de edificio (patios, pasillos, escaleras...) y cuyos costes de conservación tienen que asumir según su cuota de participación”, según explican en el Colegio Profesional de Administradores de Fincas.
Sus obligaciones.
Por pertenecer a una comunidad, el propietario de cualquier inmueble tiene la obligación de respetar las instalaciones generales de la comunidad y demás elementos comunes, haciendo un uso adecuado de los mismos; mantener en buen estado de conservación su propio piso o local; consentir en su vivienda las reparaciones que exija el servicio del inmueble; y contribuir, con arreglo a la cuota de participación fijada, a los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble y sus servicios.
Además deberá contribuir al fondo de reserva que existirá en la comunidad para atender las obras de conservación y reparación de la finca (dotación con una cantidad que no podrá ser inferior al 5% de su último presupuesto ordinario); observar la diligencia debida en el uso del inmueble y en sus relaciones con los demás vecinos y responder ante éstos de las infracciones y daños causados; además de comunicar dónde recibir las comunicaciones y citaciones y avisarles si hay cambio de titularidad en el piso o local.
Pago de servicios comunes
La ley obliga a que los propietarios de las viviendas paguen los servicios para conservar el edificio habitable, seguro y accesible. Además, deben hacer frente a una lista de gastos comunes, entendiendo por éstos los referidos a todos los elementos necesarios para el adecuado uso y disfrute de la propiedad: pilares, fachada, escaleras, ascensores e instalaciones comunes.
Como se constituye
Libro de actas – Es imprescindible para dejar constancia de los acuerdos. Se compra en cualquier papelería.
Registro de la Propiedad – Las diligenciad del Libro de actas se inician llevándolo al Registro de la Propiedad correspondiente.
Junta de constitución – Se convoca una reunión para la constitución de la comunidad de vecinos.
Reuniones – En la primera es obligado nombrar los cargos. El más importante es el de presidente. También se elegirá un administrador entre los asistentes o se podrá contratar un administrador de fincas profesional.
CIF de la Comunidad – Obligado para poder abrir una cuenta a su nombre. Se tramita en Hacienda.
20 MINUTOS, Jueves 15 de octubre de 2009
2o MINUTOS, Jueves 15 de octubre de 2009

miércoles, 14 de octubre de 2009

Las tarifas de consumo del agua pueden variar hasta un 419% de una ciudad a otra

20MINUTOS.ES / AGENCIAS
Diferencias de hasta el 419% en las tarifas del suministro domiciliario de agua. Un análisis de FACUA-Consumidores en Acción publicado este miércoles realizado sobre 28 ciudades españolas denuncia el gran desfase tarifario existente entre algunas de ellas que, según indica la organización, puede superar los 320 euros (más IVA) al año.
El estudio revela que el consumo mensual de 10 metros cúbicos de agua supone un importe medio de 11,65 euros más IVA si el contador individual tiene un calibre de 13 milímetros, un 6,4% más que en 2008 (entonces cifrado en 10,95 euros) y de 13,21 euros si es de 15 mm., un 6,2% por encima que el año anterior (12,43 euros). Estas cifras, que incluyen las cuotas fijas y variables relativas tanto al abastecimiento como al saneamiento de agua, se elevan a 22,63 y 24,18 euros al mes, respectivamente, si el consumo es de 20 m3. Las subidas con respecto a 2008 son en estos casos del 7,3% (suponía 21,09 euros) y el 7,2% (22,56 euros).
Las tarifas son muy distintas en función de cada ciudad, y así, el consumo mensual de 10 m3 representa en Castellón 4,79 euros o 6,49 euros, en función de si el contador tiene un calibre de 13 ó 15 mm, frente a los 19,67 euros que cobran en Murcia si es de 13 mm. y los 33,71 que llega a alcanzar en Alicante si es de 15 mm. Tomando como referencia un consumo de 10 metros cúbicos mensuales, las mayores subidas se han producido en Granada, un 22,9%, Almería, 22,8%, Málaga, 9,0%, Jaén, 8,3%, y Badajoz, 8,2%. Si la familia consume 20 m3, las diferencias llegan hasta el 424%, suponiendo una variación en la facturación de hasta 503,04 euros. Para los consumos de 20 m3, Castellón es la ciudad con el suministro de agua más económico para los contadores de 13 mm., frente a Granada, que tiene las tarifas más caras. En el caso de los contadores de 15 mm, Pamplona tiene las tarifas más bajas, con un importe de 9,89 euros, mientras que Alicante es la más cara, 51,81 euros.
Tarifas progresivas
La organización subraya que debe avanzarse en la aplicación de tarifas progresivas que penalicen consumos por encima de determinadas cantidades -algo que ocurre en veintisiete de las ciudades analizadas, salvo Murcia-, pero además facturando en función de los habitantes del inmueble. FACUA exige a los ayuntamientos la participación de las asociaciones de consumidores en el diseño de las tarifas y la implantación del ciclo integral del agua, reivindicaciones que están entre las principales directrices de la Directiva Marco del Agua. Esta normativa, aprobada en 2000 y que entra en vigor en su totalidad en 2015, aún no la cumplen numerosos municipios, según explicó a los periodistas el portavoz de la organización, Rubén Sánchez.


20 MINUTOS, Jueves 15 de octubre de 2009

lunes, 12 de octubre de 2009

De la huerta directamente a la nevera

La crisis está revolucionando el mercado gastronómico y cada vez más productores y consumidores se decantan por un nuevo sistema de relaciones comerciales en el que se prescinde de los intermediarios.
JULIA PÉREZ
Todo indica que estamos ante el final de un ciclo. Las crisis sirven para eso, para poner las cosas en su sitio. En economía, en política, en gastronomía... las tendencias cambian a un ritmo vertiginoso. Se acabó “el todo vale”, lo que hace unos años era genial ha perdido fuerza, las burbujas se han desinflado. Después de tantos excesos los consumidores tienen la sensación de que han sido engañados. Los productos auténticos suben enteros, se buscan alimentos que sepan a lo que son y que cuesten su justo precio, no tres veces más de su valor. Despacio, pero de forma implacable, se impone una conciencia ecológica, serena y nada radical, que se parece mucho al sentido común. Se buscan sabores auténticos: ¡ Mi reino por un tomate!.
En este escenario, productores y consumidores de todo el mundo plantan cara a los intermediarios, considerados por muchos los únicos beneficiarios de un sistema comercial rígido que sólo les favorece a ellos. Agricultores, ganaderos, cooperativas y asociaciones de consumidores se unen y lanzan alternativas cada vez más populares y exitosas. La red facilita la comunicación entre compradores y vendedores y los modernos sistemas de transporte hacen el resto. En 24 horas, los pedidos cursados por teléfono o vía informática son despachados a cientos de kilómetros del punto de origen: frutas, verduras, pescados, carnes, conservas. De todo hay en el ciberespacio, sólo hay que saber buscar y estar atento, sólo hay que saber buscar y estar atento. Pero también surgen otras propuestas válidas como la que ha planteado Coag (Coordinadora de Asociaciones de Agricultores y Ganaderos) un proyecto, aún sin fecha, para crear en Madrid un espacio de venta directa para sus asociados.
El pasado también sirve como fuente de inspiración. Hace más de 10 años una empresa de la Comunidad de Madrid, Ganadería Priégola, olfateó las posibilidades que se derivaban de la venta directa, un sistema que había caído en desuso. Los camiones de reparto de Priégola recorren la región dejando leche fresca, nata y productos lácteos cada día en la puerta de los clientes...vamos, lo que hacían los lecheros de toda la vida, pero además están presentes en algunos supermercados y tiendas gourmets, lo que demuestra que ambas vías son compatibles. Además, a través de Priégola Selección distribuyen a sus clientes productos cárnicos seleccionados. Los pedidos se realizan a través de internet (http://www.priegola.com/) o por teléfono (91.815.17.02).
Venta a Domicilio. En Galicia, la agrupación agroalimentaria de la comarca de Eume ha puesto de acuerdo a sus socios para que comercialicen sus productos directamente a través de su web (http://www.agroalimentaria/doeume.org) . Bajo el eslogan “de nuestra huerta a tu puerta” venden directamente buenos quesos, mermeladas, mieles y algunos productos hortofrutícolas como los grelos. También las cofradías de pescadores gallegos se han unido en http://www.lonxanet.com/ para ofrecer a los consumidores los mejores pescados y mariscos de sus costas. Se definen como una empresa de economía solidaria que dedica el 50% de sus beneficios a obras de carácter social y medioambiental del sector pesquero artesanal. Los pedidos mínimos son de 50 € más portes y se realizan por teléfono (981 14 88 14). El pago, como en la mayoría de los casos, es por transferencia o contra reembolso, ya que son muy pocos los portales que tienen habilitados sistemas de pago por internet.
Recatpe (http://www.recapte.es/) es una empresa de cultivos hortofrutícolas de Lérida que ha encontrado en la red la mejor forma de hacer llegar sus propuestas al gran público. Para ello prepara cajas surtidas de hortalizas, de frutas o mixtas, cultivadas sin aditivos químicos, que el consumidor puede comprar desde su ordenador una vez que se ha registrado.

METROPOLI – EL MUNDO, nº 279 viernes 10 de septiembre de 2009

martes, 6 de octubre de 2009

Internet desperdicia clientes

CRISTINA CASTRO
Internet está lleno de clientes potenciales, pero las empresas no están sabiendo salir a su encuentro. De esta forma, la Red se está convirtiendo en una enorme oportunidad desperdiciada. Así que, contra la lógica económica, existe demanda y no llega la oferta, porque las empresas pequeñas y medianas no han podido, o no han sabido, dar el paso. Es por esto que el crecimiento del comercio electrónico, que debía ser acelerado, se está ralentizando e incluso da señales de estancamiento.
José, soltero de 38 años, no compra uno sólo de sus viajes fuera de la Red desde hace 10 años; y desde hace cinco tampoco adquiere ningún producto tecnológico fuera de los dominios de la www. Excepto ciertas cosas que le gusta "tocar" en la tienda, se animaría a comprar más en la web si se "lo pusieran más fácil". El número de personas que compran en la Red crece, pero no así las empresas. Las causas son discutibles, pero el resultado es una falta de equilibrio que perjudica, sobre todo, a los pequeños negocios.
Sólo el 6% de las medianas y el 1,5% de las pequeñas empresas tienen sus productos disponibles a través de Internet, según los datos de la Asociación Española de Comercio Electrónico y Márketing Relacional (Aecem). "Es muy poco, la pyme española no vende en Internet y esta cifra no es aceptable porque supone una pérdida de competitividad muy peligrosa", advierte Gustavo García Brusilovski, miembro del grupo de investigación de la Aecem que se ocupa de analizar esta problemática y cofundador del club de ventas por Internet BuyVIP.
La pérdida de competitividad se acentúa por el creciente número de consumidores que eligen este canal para realizar sus compras. En 2007 se produjo el gran despegue en España, y el número de internautas compradores ha crecido de cinco millones en 2006 a 8,8 millones al final de 2008. No tienen un perfil especial más allá de lo generacional y que son los más activos de la web.
Según los últimos datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, los internautas compradores realizan un mayor número de conexiones -el 86% de los que compran se conectó en la última semana frente al 63% de los que no- y tienen más antigüedad en la Red. Pero, a la hora de decidirse por algo, buscan lo mismo que en sus compras tradicionales: rapidez, facilidad y comodidad en sus operaciones. García pensaba que sus clientes, que compran stock de primeras marcas con una media de 60% de descuento, tenían necesidades más sofisticadas hasta que les preguntó. "Y me respondieron: 'Porque no tengo tiempo y me lo pones fácil'. Realmente me sorprendió".
Durante el primer trimestre de 2009, el comercio electrónico generó unos ingresos en España de 1.239,2 millones de euros, según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, un 3,9% más que el mismo período del año anterior. Pese al aumento, durante el año 2008 las variaciones interanuales también fueron cayendo desde el 52% en el primer trimestre hasta el 22% en los últimos tres meses de 2008.
El estancamiento del comercio electrónico parece tener menos que ver con los consumidores que con las empresas. "No hay más negocio porque no hay más oferta", afirma Martí Manent, presidente de Aecem, "falta en cantidad y en calidad". La facilidad para ponerse a la venta en Internet depende del sector. La venta de paquetes de viajes o billetes de avión, por ejemplo, están muy consolidadas, mientras que otras, como la alimentación o los servicios legales o de contabilidad, están comenzando a generalizarse. Pero hay que analizar los lastres que dificultan a las empresas españolas -al grueso, no al 0,03% que tiene más de 500 empleados- el despegue definitivo, es decir, la creación de oferta.
Faltan, según los expertos, recursos y profesionalización. "Muchas empresas pequeñas no tienen conciencia de las oportunidades que hay detrás de la Red. Le encargan al primo, que es aficionado, la creación de la web", asegura el presidente de Aecem. Por su parte, Gustavo García, cuya empresa ha conseguido multiplicar su número de clientes por 25 desde su nacimiento en 2006, cree que "las empresas que han conseguido convertirse en referentes ha sido porque han concentrado todos sus esfuerzos en este sentido, aprovechando todas las herramientas disponibles de análisis y evaluación".
La falta de conocimiento o profesionalización va pareja a una falta de recursos propia de empresas pequeñas. Fernando Maldonado, analista de la consultora IDC, cree que esto cambiará "con el relevo generacional" pero, no obstante, para acelerar ese cambio "sería necesario un impulso por parte del sector público para fomentar la educación, estimular frente a los frenos legislativos y subvencionar a las empresas que quieran dar este salto".
La legislación está en España en sintonía con los países del entorno. Hay un mayor control, sin embargo, en el régimen sancionador. La Aecem se queja de que la cuantía de las sanciones impuestas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) supera a la suma del total en los países de Europa Occidental. "La normativa a la que tiene que enfrentarse una empresa española que quiera abordar la venta de sus productos por Internet es mucho más agresiva que la del entorno y eso supone un freno al desarrollo del comercio electrónico", afirma José Luis Zimmerman, director general de la asociación. El presidente de la AEPD, Artemi Rayo, esgrime por su parte que las sanciones "no van contra el comercio electrónico sino contra prácticas ilegales que son extremadamente molestas para los ciudadanos". Rayo añade que la falta de despegue del comercio electrónico en España está más en sintonía con "la falta de confianza de los ciudadanos". La inseguridad, en cambio, es para Manent "un mito" que ya se ha superado.
Pese al estancamiento de algunas de las empresas en la Red, las grandes compañías (algunas muy jóvenes) sí están creciendo. Ésa es la razón del crecimiento del comercio electrónico: "Las empresas que ya están venden más, pero no se suman otras nuevas", explica el analista Fernando Maldonado. Las que ya están parecen incluso haber encontrado un acicate en la crisis. Stephan Musikant, director general de Ciao, la principal empresa en Europa sobre reseñas y comparativas en la Red, asegura que este año cerrará con un 40% más de volumen de ventas que en 2008. Desde BuyVIP aseguran que ha duplicado sus clientes en lo que va de año. "Hemos crecido más gracias, y no pese, a la crisis", afirma Musikant, "porque el cliente agradece que la posibilidad de ahorrar".
Otros ejemplos indican también que no hay obstáculos insalvables. O que se lo pregunten a Jim McCann, fundador de 1-800 flowers, una empresa estadounidense de venta de flores que ha conseguido que su ratio de conversión (visitas que se convierten en ventas) supere el 20%. "Es una cantidad increíble, un 1% se considera una buena cantidad", afirma García. Otra empresa cuyo éxito ha rebasado todas las expectativas es Zappos (Amazon le echó el ojo hasta que la compró el año pasado por 850 millones de dólares), una compañía online de venta de ropa que ha centrado toda su actividad, igual que 1-800 flowers, en una de las claves para aumentar los consumidores por Internet: la atención al cliente.
En un encuentro de partners de Ciao, celebrado la semana pasada en Munich (Alemania), los expertos coincidieron también en resaltar éste como uno de los aspectos a fomentar. "Hemos desarrollado las herramientas, tenemos la posibilidad de hacer fáciles las cosas, ahora tenemos que hacerlo y educar a la gente en este sentido", afirmaba Frank Puscher, periodista y consultor tecnológico. El valor de 1-800 flowers va en esta misma línea, "prácticamente te montan un circo para atenderte, todo gira en torno al cliente, lo que otorga una gran confianza", afirma García, cuya empresa, asegura, comparte filosofía con la de McCann. También Mark Drünner, profesor de marketing e innovación y socio de la consultoría alemana Trommsdorff, insiste en la idea de la atención al cliente; aboga por la monitorización de los productos. Drünner cree que la clave para prosperar en las ventas web pasa por "estar continuamente pendiente del producto y del comportamiento del cliente, escuchándole y aprendiendo de él".
Otra baza de la que las pequeñas empresas pueden beneficiarse en su inmersión a la web es del boca a boca. Funciona como con las empresas tradicionales pero con el gran amplificador que supone la red de redes, cuyo ejemplo más claro está en la importancia de las reseñas de los usuarios en la reserva de hoteles. Según el INE, a diferencia del resto, el 85% de las pymes de este sector disponen de página web, y el porcentaje llega al 95% en las de más de 50 empleados.
Aunque sea bajo el paraguas de las grandes compañías -el volumen de negocio de las empresas con más de 250 empleados supone más del 70% del total, según el último estudio del INE-, el comercio electrónico B2C (business to consumer, o dirigido al consumidor final) se ha multiplicado por 10 desde 2002. La mayor subida la experimentó en 2007, cuando creció un 42% respecto al año anterior. Los últimos datos del Ontsi recogen una ralentización de este crecimiento en 2008, cuando aumentó el 12,6% hasta 5.362 millones de euros de volumen de ventas.
Los expertos coinciden en que subirse al carro del comercio electrónico es esencial para que las empresas puedan "mejorar la productividad y la competitividad", dice Maldonado, que aboga también por la formación de los trabajadores. Según los últimos datos del INE, la mitad de los empleados de las empresas con más de 250 trabajadores recibieron formación en tecnologías de la información, mientras que sólo la recibió el 11% de los trabajadores de empresas con menos de 10 empleados. Un problema derivado de la falta de recursos que sólo tiene solución, para la Aecem, desde la financiación por parte del sector público.
El comercio electrónico ya no es una opción. Es un elemento estratégico y, como tal, cada vez tiene más conciencia de sector. Manent resalta la necesidad de abrirse hacia tres valores: ampliar la oferta, mejorar la información y promover las comparativas (de precios y productos).

Busca en la Red, pero compra fuera
Aunque todavía haya quienes se resisten a hacer sus compras por Internet, lo que cada vez es más difícil encontrar es gente que no busque y compare en la Red. Y esto ya tiene nombre: ROPO (research online, purchase offline, o búsqueda en la web, compra fuera). El último estudio del Observatorio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información lo refleja: 7 de cada 10 internautas (ya sean compradores en la Red o no) ha consultado en la web antes de comprar en una tienda, y casi dos lo hacen frecuentemente.
Son quienes más familiarizados están con la web, así como los más compradores, los que también se informan más en Internet antes de comprar en la tienda. Llegan al 95% los que lo han hecho alguna vez y 4 de cada 10 lo hacen frecuentemente.
Los beneficios de realizar todo el proceso de búsqueda y decisión online y dejar sólo el momento de la compra para la tienda van desde el ahorro de tiempo hasta la ventaja para quien no quiere dar sus datos en Internet. Según un estudio realizado por Accenture en 2008, los hombres preferían los beneficios del ROPO porque mejora su experiencia de compra, mientras que las mujeres lo escogían porque se evitan los gastos de envío.
Fernando Maldonado, analista tecnológico de la consultora IDC, explica estos datos basándose en el proceso de compra del comercio electrónico. "A la hora de adquirir un producto por Internet hay una serie de pasos que van desde la búsqueda a la negociación, el compromiso y finalmente el pago; cada paso obtiene un menor número de clientes que el anterior, por eso es lógica esta cantidad de internautas que ya consultan; ahora las empresas tratan de avanzar en cada uno de los pasos para conseguir que el internauta los realice todos y cerrar el ciclo".
Martí Manent, presidente de la Asociación de Comercio Electrónico y Marketing Directo, cree que el futuro más inmediato, antes de que se generalice el comercio, pasa por aquí, "ya es fundamental, sobre todo para los internautas compradores, la opinión de Internet antes de tomar su decisión de compra".
EL PAÍS, Miércoles 7 de octubre de 2009

La vivienda se 'infló' un 37% durante el 'boom'

EFE
VALENCIA.- Primer informe que se atreve a apuntar exactamente a cuánto ascendió la sobrevaloración de los activos inmobiliarios durante la 'burbuja' fruto de la especulación y otros factores. Un estudio elaborado por la consultora Jiménez de Laiglesia indica que, para que el sector inmobiliario alcance el "equilibrio", el precio de la vivienda debería descender un 37% respecto a 2007, el del suelo urbano un 53% y el del suelo urbanizable un 62% durante los dos próximos años.
El informe, presentado en el Instituto de Estudios de la Empresa de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, señala que estamos en "un momento de ajuste, que sigue a uno de desajuste que finalizó en el periodo 2006-07". Además, apunta que "en dos o tres años entraremos en una fase de equilibrio, de la que saldremos, y entonces entraremos en una de desajuste y así sucesivamente".
Uno de los indicadores de este "cambio de ciclo" es el número de visados de obra nueva que, entre 2007 y 2009, ha caído de 600.000 a 100.000. Esto, según señala el informe, "es necesario para regularizar el mercado, que no se siga construyendo y que se absorba el 'stock'".
Otro "claro indicador" es la bajada del Euribor, que ha calificado como "la primera buena noticia" para recuperar el sector, pero que es "una medida excepcional para inyectar liquidez" que no va a mantener los niveles actuales.
Una señal más del cambio de ciclo es el esfuerzo teórico anual sin deducciones de las familias para la compra de viviendas, que se mantuvo en un 50% en 2007 y llegó a situarse en un 51% en 2008. En el presente ejercicio, sin embargo, este porcentaje habría descendido hasta el 30% del sueldo anual, señala el informe.
El autor del informe, Jiménez de Laiglesia, insiste también en la diferencia que presentan el suelo urbano y el suelo urbanizable en sus comportamientos y señala que, "el problema 'subprime' español reside, en su mayor medida, en el suelo urbanizable".
"Estamos hablando de unos 150.000 millones de euros en préstamos destinados a suelo urbanizable que hoy en día tiene un valor absolutamente diferente de cuando se financió" ha indicado.
Respecto a la situación actual, Jiménez de Laiglesia ha asegurado que "estamos todavía a mitad camino de la caída". El precio de la vivienda, según ha indicado, ha experimentado una caída de un 15% respecto a 2007, el del suelo urbano ha bajado un 21% y el de suelo urbanizable, por su parte, ha descendido un 25%.
Entre las previsiones, Jiménez de Laiglesia ha asegurado que ante el desplome de los precios, la banca va a acabar vendiendo todo el 'stock' de viviendas.
"Solamente los promotores que adquirieron suelo a precios del año 1999, 2000 y 2001, que era la etapa de equilibro, podrán defender bajadas de precio de ese tipo", pero "prácticamente, todo aquel que adquirió suelo a partir del 2003 ó 2004 no podrá defender esas bajadas". Por tanto, añade, "ese producto está abocado a venderlo el banco", quien "sí puede asumir ese descenso de precios, ya que elimina el margen del promotor e incluso puede bajar algo el precio y, aunque pierda, recuperar liquidez".
EL MUNDO, Miércoles 7 de octubre de 2009
Imagen: El Mundo

Iberia quiere cobrar un mínimo de 15 euros por maleta facturada

María J. García - Palma
Un billete para el pasajero y otro para subir la maleta a la bodega. Iberia desdibuja la línea entre aerolíneas tradicionales y low cost y quiere empezar a cobrar un mínimo de 15 euros por la primera maleta facturada a partir del 20 de octubre de este año. Y subir una segunda maleta al avión puede costar incluso 100 euros. La compañía española sigue así los pasos de American Airlines que desde el pasado 15 de junio ya cobra 15 dólares por la primera maleta.
Mientras las asociaciones de consumidores y algunas Comunidades Autónomas como Madrid y Cataluña luchan para evitar que las aerolíneas computen por separado el cuerpo del viajero de su equipaje, a partir del 20 de octubre, Iberia pretende que su billete sólo incluya el transporte del pasajero y un bulto de un peso máximo de 10 kilos además del bolso, apuntándose así a las fórmulas de cobro de las aerolíneas low cost que basan parte de sus remesas en la recaudación por maletas.
La compañía ya ha encontrado las leyes en las que ampararse según un documento interno de la aerolínea, al que ha tenido acceso ELMUNDO: "la nueva legislación" de la Unión Europea se lo permite. Y como tal, prevé empezar a pasar factura por cada maleta que suba al avión en todos sus trayectos de España, Europa e Israel.
La caja registradora de Iberia marcará un mínimo de 15 euros para la primera maleta a facturar, siempre y cuando este servicio se contrate vía web. Si se accede a esta opción una vez en el aeropuerto, el transporte de la primera maleta costará 25 euros. Para meter en la bodega una segunda o más piezas, el pasajero deberá desembolsar 70 euros si paga vía web o 100 si lo hace en los mostradores de la aerolínea. En cualquier caso, a todos los bultos se les aplicarán las tarifas de sobrepeso: 15 euros por aquellas maletas que pesen más de 23 kilogramos "y hasta un máximo de 32 kilos".
Así se estipula en el documento interno que maneja la aerolínea, y en el que se indica que esta nueva política de facturación "entraría en vigor a partir del 20 de octubre".
Pero, ¿qué ocurre con los billetes para volar después de esa fecha comprados con anterioridad? El informe también los tiene en cuenta: "Para los billetes emitidos con anterioridad a esta fecha para vuelos posteriores al 20 de octubre se respetará la franquicia del billete, pero aplicarán las nuevas tarifas en caso de exceso de equipaje".
Sólo quedarán exentos de pagar por estas tarifas el puente aéreo y los titulares de las tarjetas Iberia Plus Platino, Oro y Plata, los miembros del Club Fiesta y la clase Y. Los vuelos de América, África y el resto del mundo estarán sujetos a una tarifa diferente en la que la primera maleta, de hasta 23 kilos, seguirá exenta de pago.


EL MUNDO, Miércoles 7 de octubre de 2009
Imagen: El Mundo

El ahorro de las familias alcanza su máximo histórico, el 24,3% de la renta disponible

EFE.
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro se situó en el 24,3% de su renta disponible en el segundo trimestre de 2009, 10,8 puntos más que hace un año, y su nivel más alto desde la serie histórica desde el año 2000.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, entre abril y junio la renta disponible de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro al servicio de los hogares se estima, en términos absolutos, en 190.226 millones de euros, un aumento interanual del 4,3% (7.903 millones más). En cuanto a la utilización de esta renta, el INE destaca que el gasto en consumo final de los hogares cayó un 8,6% en este periodo, lo que provocó que el ahorro alcanzase los 46.351 millones de euros, que suponen 21.631 millones más con respecto al mismo trimestre de 2008.
20 MINUTOS, Martes 6 de octubre de 2009

viernes, 2 de octubre de 2009

Para al vecino que te hace la vida imposible

RAQUEL ALCOLEA
Ruidos, mal olor, suciedad, actos vandálicos ... El comportamiento de algunos vecinos puede llegar a ser desquiciante. Aunque las comunidades de propietarios suelen definir las actividades prohibidas en sus estatutos, no son pocos los vecinos que hacen caso omiso de estas pautas. Los expertos aconsejan agotar la vía amistosa. Sin embargo, el problema se agrava si persiste el incumplimiento de las normas. El vecino perjudicado tiene entonces dos opciones: o inicia una cruzada judicial por su cuenta o recaba el apoyo del resto de la comunidad.
Avísale antes de pasar a la acción
1. Buena comunicación.
Es necesario requerirle fehacientemente, por burofax o notarialmente, para que cese en la actividad molesta, según explica Javier Muñoz Pereira, director de iAbogado.com.
2. Recaba apoyos. Este requerimiento puede ser remitido por la comunidad de propietarios o por los afectados a título individual.
3. Planifica la acción judicial. Si no te hace caso, habrá que interponer, según explica Javier Muñoz, bien una denuncia penal (si es una actividad ilícita) o civil (si se pretende obtener una reparación de los daños).
4. Documenta tu denuncia. Deberás acreditar el requerimiento fehaciente al infractor y el acuerdo de la junta de propietarios, dice Ros Pelagay. Será útil la valoración de daños de un perito, según Muñoz Pereira.
5. Las consecuencias. Si la sentencia fuese estimatoria podrá disponer, además del cese de la actividad prohibida y la indemnización de daños, la privación del derecho al uso de la vivienda por un plazo no superior a los tres años, en función de la gravedad de la infracción. Si el infractor no es el propietario, la sentencia podrá declarar extinguidos sus derechos sobre la vivienda, así como su “lanzamiento” (expulsión por la fuerza).
¿Puedo denunciarle?
Los tribunales exigen varios requisitos para entender que existe una actividad denunciable, según Juan Romero abogado de DeLey.
De carácter repetitivo. La conducta debe ser continua en el tiempo. “No porque un día se haga una fiesta se pueden emprender acciones”, explica.
Molestias concretas. La actividad debe ser incómoda o molesta para sujetos concretos que habiten en el inmueble (hay que decir para quién supone un perjuicio y por qué).
Clara y evidente. La molestia deberá ser notoria, ostensible e insistente, de modo que no se haya rectificado a pesar de las advertencias.
Amparados en la Ley. La Ley de propiedad Horizontal fija, según el letrado Guillermo Ros Pelegay que el ocupante del piso no puede desarrollar actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas, reguladas en el Reglamento 2414/1961, de30 de noviembre.
Actuaciones que no debes permitir.
Si afectan a tu bienestar

Molestas. Actividades que supongan una incomodidad por los ruidos y vibraciones que se produzcan durante el desarrollo de las mismas o las molestias derivadas de los humos, gases, olores, nieblas, polvos en suspensión o sustancias emitidas.
Nocivas. Las que dan lugar al desprendimiento o evacuación de productos que puedan ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola.
Insalubres. Si producen daños graves en la salud de los vecinos: falta de cuidado y limpieza, cría o tenencia de determinados insectos o animales o uso de aparatos que emitan radiaciones.
Si te ponen en riesgo
Peligrosas. Actividades que tengan por objeto fabricar, manipular, expender o almacenar productos que puedan originar un riesgo grave por explosiones, combustiones o radiaciones.
Ilícitas. El legislador no ha concretado la definición de tales actividades, según explica el abogado Guillermo Ros Pelegay, por lo que será ilícita aquella actividad prohibida por la ley, ya sea ésta penal, administrativa o civil.
Recuerda que... Existen otras prácticas dañinas que están reguladas a través de distintas ordenanzas municipales, según explican en el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid.
Antes de iniciar un proceso, agota todas las vías amistosas.
También hay que tener en cuenta los gastos judiciales ya que, según revela Juan Romero, letrado de DeLey, si la comunidad pierde el juicio tendrá que afrontar los gastos en los que haya incurrido el demandado.
QUÉ, Jueves 1 de octubre de 2009

jueves, 1 de octubre de 2009

Competencia sanciona también a productores de pollos y de pan

VIDAL MATÉ - Madrid
La Comisión Nacional de la Competencia ha impuesto una multa de 200.000 euros a la interprofesional del pollo, Propollo y otra de 25.000 euros a los fabricantes de pan en Asturias integrados en Ceopan. En ambos casos, los expedientes se abrieron a raíz de notas de prensa y declaraciones que pudieron establecer pautas para la subida de los precios de los alimentos que causó alarma social en 2007.
Estas multas responden a los expedientes iniciados por ese organismo el pasado año a raíz de la fuerte subida de los precios de las materias primas y su impacto en los productos transformados. Las dos multas se suman a otra de 100.000 euros impuesta a la interprofesional del huevo por el mismo motivo. Están pendientes de resolución otros expedientes abiertos a varias asociaciones (harinas, dulces, helados, pastelería, chocolate, pastas o salsas), todas ellas integradas en la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
En el caso de Ceopan, Competencia abrió el expediente ante declaraciones de los responsables de la organización sobre la necesidad de que el precio de la barra de pan fuera de 0,90 euros para compensar el encarecimiento de las materias primas. En el expediente a los productores de pollos, Competencia tomó como referencia notas de prensa y declaraciones de los responsables de la interprofesional donde se indicaba que debían subir los precios por el aumento de los costes de producción.
La interprofesional del sector del huevo celebró ayer asamblea y baraja recurrir la sanción por falta de pruebas. El presidente de Propollo, Federico Félix, ha convocado asamblea de la interprofesional el lunes próximo para estudiar la resolución y adoptar medidas.
En medios agrarios se ve la necesidad de plantear a la Administración la situación de las interprofesionales para analizar su futuro. El secretario de Estado de Medio Ambiente, José Puxeu, se ha reafirmado en su apoyo a las interprofesionales y su disposición a negociar, salvo unos precios mínimos.
EL PAÍS, Viernes 2 de octubre de 2009