miércoles, 31 de octubre de 2007

El sector alimentario prevé más subidas que repercutirán en inflación y renta familiar

MAITE VÁZQUEZ DEL RÍO. MADRID.
«Esto no es una tormenta de verano; es un tsunami», afirmó ayer el secretario general de la patronal de alimentación y bebidas (FIAB), Jorge Jordana, para definir la crisis que atraviesa el sector y que no ha hecho más que empezar porque el problema «no es coyuntural sino estructural».
Jordana advirtió ayer que los precios de los alimentos, sobre todo de los cereales, seguirán subiendo, lo que supondrá que las familias tendrán que dedicar más del 20% de su renta a un gasto que hasta ahora suponía el 17% de la renta familiar. Esta subida también repercutirá en el índice de precios al consumo, que elevará en un punto el IPC hasta situarse por encima del 4%, un efecto que no sólo se dará en España sino en el resto de la UE, lo que a su vez no hace descartables nuevas subidas de los tipos de interés que retraerán el consumo.
Este círculo vicioso ya está teniendo sus primeras consecuencias en el sector alimentario, que para el presente ejercicio está viendo caer su volumen de negocio entre el 1,5 y el 2%, según confirmó Jordana. Y sin que haya pacto de precios, como denuncian las organizaciones de consumidores. Ante esta situación ayer también el Ministerio de Agricultura confirmó que actuará si detecta pacto de precios de alimentos tras el alza del cereal. Y todo porque las continuas subidas del precio del petróleo han provocado una creciente demanda de cereales para producir biocombustibles (es rentable producir bioetanol cuando el precio del petróleo supera los 70 dólares el barril, y en estos momentos se encuentra en los 90 euros) y han provocado que los precios de los alimentos básicos se disparen.
Las malas cosechas en Argentina, la subida disparatada en los productos lácteos al estar muy concentrada la producción en Nueva Zelanda, unido al aumento de la demanda de cereales en China e India y la creciente utilización de los cereales para producir bioetanol que se están «comiendo» las reservas, así como los efectos de incertidumbre sobre la producción agrícola derivados del cambio climático serían las causas fundamentales.
«Estamos en un cambio profundo en la producción agraria y agroalimentaria», subrayó Jordana, para explicar que ahora el precio que necesita el cuerpo humano para alimentarse está al mismo nivel que el precio que paga por el combustible.

Desaparición de empresas
El sector alimentario atraviesa una gran volatilidad, ante el incremento del precio del crudo y de las materias primas. Esta situación va a provocar distorsiones en el mercado y la desaparición de empresas. «Desde ahora todo va a subir nos guste o no», enfatizó Jordana.
Desde FIAB el primer empujón a los precios de los alimentos se produce por el dinero que dejó de depositarse en las «subrprime» tras la crisis hipotecaria en agosto. Esas cantidades se fueron al mercado de futuro de cereales y al mercado del petróleo. Es previsible, explicó Jordana, que cuando ese dinero se vaya de dichos mercados, los precios vuelvan a bajar, pero el sector ya estará inmerso en una crisis estructural de la que sólo se podrá salir con actuaciones políticas, tanto nacionales como europeas.
«A partir de ahora la alimentación va a volver a ser preocupación de gobiernos y sociedades, como en los años 60», dijo Jordana, porque muchos sectores de la industria alimentaria han empezado a perder beneficios para no perder mercado. Los cereales, la leche y el sector cárnico, entre otros, pueden estar a punto de vivir «una debacle», porque también ha empezado a afectar el cambio del euro/dólar y, por ejemplo, la carne se está quedando en el mercado europeo sin poder salir y se ha empezado a producir un sobreabastecimiento. Jordana incluso llegó a afirmar que «el sector ganadero está al borde de la desaparición».

Actuaciones
FIAB propone que se cambie la orientación de la producción agrícola de la UE para solucionar el problema, «dejando de subvencionar para que no se produzca; es urgente que se deje producir». Además, la patronal propone que se abarate el coste de los transgénicos; que se prohíba su uso es «un lujo», consideró Jordana. A ello se suma que la industria agroalimentaria deberá reformularse y buscar materias primas alternativas.
En segundo lugar, FIAB propone a la UE que se «tome en serio el nivel de stocks» para no perjudicar los precios ni el aseguramiento y, en tercer lugar, que también se tome en serio el problema de la energía, reducir el consumo del petróleo, utilizando la política fiscal y las energías alternativas, como la nuclear.
ABC, MIÉRCOLES 31_10_2007

martes, 30 de octubre de 2007

Las tarjetas de crédito podrían ser "el próximo esqueleto en el armario"

elEconomista.es/ Reuters 13:18 - 30/10/2007
Las revisiones de las cuotas hipotecarias, el desencadenante de la actual crisis crediticia, puede tener otras consecuencias: el aumento de impagos en las tarjetas de crédito. Como señala un analista de Merrill Lynch, este fenómeno podría ser "el nuevo esqueleto en el armario".
Y es que muchos estadounidenses están comenzando a "maximizar" sus tarjetas de crédito para evitar perder sus hogares, así que otra gran cantidad de deudas se está amontonando sobre la primera. Y en un momento en el que la crisis de crédito está endureciendo las condiciones que imponen los bancos para realizar nuevas hipotecas o refinanciar las ya existentes, el problema se agrava.
Contagio de las "subprime"
El proceso es simple. Los trabajadores, especialmente aquellos con sueldos variables que dependen de comisiones o bonus, usan la tarjeta de crédito para cubrir las necesidades, mientras que el salario va para la hipoteca. "Cuando las condiciones de crédito se endurecen, los pequeños deudores miran hacia el plástico", señala David Rosenberg, economista de Merrill Lynch. "Ya estamos viendo las primeras señales", añade.
Además, las tarjetas de crédito, que tienen mayores intereses, tan sólo posponen la inevitable crisis. "Nuestra mayor preocupación ahora es que hay mucha gente que tendrá que elegir entre una ejecución hipotecaria o declararse en bancarrota", dice Gregory Brown, director de política social de Metropolitan Family Services. Además, este tipo de problemas no están afectando sólo a gente con hipotecas "subprime", si no que también a gente que pueda tener hipotecas un poco por encima de sus posibilidades.
Datos preocupantes
Desde Merrill Lynch se apunta como dato muy preocupante el incremento de los impagos en tarjetas de crédito, que en el segundo trimestre alcanzaron el nivel más alto en los últimos tres años. Según Rosenberg, la próxima preocupación llegará con las vacaciones navideñas, que podría poner contra las cuerdas a muchos más propietarios de vivienda hipotecados.
Bruce Harting, analista de Lehman Brothers, también creen que los problemas en los pagos de las hipotecas se contagiarán a las tarjetas de crédito, y que además lo harán a los préstamos para comprar automóviles y a otros tipos de créditos de consumo. El experto del banco estadounidense cree que sólo es cuestión de tiempo.


Fotografía: El Economista

La inflación armonizada sube nueve décimas hasta 3,6%, según el indicador adelantado

AGENCIAS
MADRID.- La inflación interanual aumentó nueve décimas en octubre hasta el 3,6%, según el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este dato supone el mayor nivel alcanzado en 14 meses, ya que en agosto de 2006 se situó en el 3,8%.
El resultado supera a las previsiones compiladas por Reuters entre 16 expertos, que habían apuntado a una tasa interanual del 3,1%. Los economistas pronosticaron que un efecto base estadístico interanual negativo sobre los precios energéticos presionarían al alza la inflación doméstica desde septiembre así como el alza del petróleo y los alimentos no elaborados.
De confirmarse este dato adelantado, el IPCA -que mide los precios de forma armonizada con el resto de países de la Zona Euro- en octubre sería un punto superior al registrado en el mismo mes del año anterior. Corroboraría así un notable incremento de la inflación, que habría pasado en dos meses del 2,2% al 3,6%.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) -que en septiembre se situó en el 2,7%- y el dato definitivo del IPCA -que también fue del 2,7% en el mismo mes- se conocerán el próximo 14 de noviembre.
El IPCA, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de octubre.
EL MUNDO, MARTES 30 DE COCTUBRE DE 2007

lunes, 29 de octubre de 2007

La OCU detecta irregularidades en importantes portales de comercio online

EFE. 29.10.2007 - 14:36h
Facturas incorrectas, gastos inesperados, no entregar la mercancía pedida y publicidad engañosa son algunas de las irregularidades detectadas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que suspende a seis de los veinte comercios on line visitados.
En el análisis de comercio electrónico de la OCU para comprobar si se cumplen las condiciones legales de la venta en internet se encuentran las tiendas virtuales más visitadas por los internautas, desde grandes superficies a marcas de fotografía e informática. A juicio de esta organización, la conclusión más llamativa es que seis de los veinte establecimientos reciben un suspenso por no entregar la mercancía pedida o el importe de la devolución solicitada.
La ley obliga a los comercios online a proporcionar una información mínima al cliente en cada una de las etapas de la compra. Casi todas las tiendas visitadas por la OCU ofrecen esta información, aunque no sea en un lugar destacado.
Entre las irregularidades halladas se encuentran el cobro de gastos inesperados; páginas no seguras; facturas incorrectas o que se esconden en lugares recónditos de la web, etcétera.
Respecto al tiempo de envío de la mercancía solicitada, la publicidad no se ajusta a la realidad puesto que las tiendas anuncian por término medio un plazo de entrega de cinco días y, sin embargo, algunas tardaron más de cuarenta.
Comprobación empírica
La OCU quiso devolver el producto adquirido para comprobar si se respetaban los derechos del usuario; en todos los casos se pudo ejercer este derecho, pero con varias irregularidades: algunas tiendas pretendieron acortar el plazo legal para la devolución; otras quisieron penalizarla; devolver el dinero en vales e incluso se obligaba al consumidor a comunicar su deseo de desistimiento mediante conducto fiable.
La ley dice que el vendedor del producto debe hacerse cargo de la garantía, pero trece de los veinte comercios virtuales visitados se desentendieron de este asunto.
Aunque comprar a través de internet es cómodo y, a veces, ventajoso económicamente, la OCU denuncia que quedan muchos aspectos por mejorar: hay que cumplir los plazos, permitir un normal ejercicio de la garantía y ofrecer más información y de mayor calidad.
Mientras aconseja desconfiar de las tiendas que no explican sus medidas para mantener la seguridad en las comunicaciones; comprobar la información relativa a las condiciones de venta, entrega y gastos de envío; repasar la cantidad a pagar para verificar que se corresponde con el importe de la compra y conservar toda la información contractual por si hubiera futuros problemas.

20 MINUTOS, LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2007

Coca-cola, Kellogg's y Mattel premiadas con el 'Mal Producto'

EFE - Sydney (Australia) - 29/10/2007
Las empresas Coca-cola, Kelloggs, Mattel y Takeda Pharmaceuticals han recibido hoy en Sidney el premio "Mal Producto", entregado por la federación mundial de organizaciones de consumidores Consumers International. La organización, que celebra esta semana su Congreso Mundial en Sidney, ha ideado estos premios para identificar a las compañías que incumplen sus responsabilidades y abusan de la confianza que reciben del consumidor por ser conocidas internacionalmente.
"Al subrayar sus defectos, Consumers International y sus 220 organizaciones miembro responsabilizan a estas empresas y exigen que tomen en serio su responsabilidad social", ha explicado el director general de Consumers International, Richard Lloyd. "Estas compañías multimillonarias son marcas globales y tienen la obligación de ser honestas, cumplidoras y responsables", ha añadido.
Coca-cola obtuvo el galardón por su marca de agua embotellada Dasani, a pesar de haber reconocido que se trata de agua común y corriente del grifo. Kellogg's ganó su respectivo galardón por dirigir sus productos a los niños a pesar de que éstos contienen altos niveles de azúcar y de sal perjudiciales para el crecimiento.
Mattel, fabricantes de juguetes y juegos, recibió el premio por no haberse responsabilizado de sus 21 millones de productos que han tenido que retirarse en todo el mundo por no cumplir estándares de seguridad. En la farmacéutica Takeda Pharmaceuticals se valoró su capacidad para beneficiarse de las regulaciones estadounidenses y por anunciar pastillas para dormir para niños, a pesar de conocer los peligros del uso pediátrico del medicamento.
Consumers International fue fundada en 1960 y tiene miembros en 115 países, entre ellos la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) o la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España.

EL PAÍS, Lunes 29 de octubre de 2007

Economía con Luis Garicano

Nació en Valladolid hace 40 años. Es profesor de la Universidad de Chicago e impulsor de un nuevo departamento en la London School of Economics. Según Financial Times es uno de los economistas jóvenes más prestigiosos. Asegura que España va a sufrir una crisis a corto plazo.
XLSemanal. ¿Cuál es su visión de lo que está sucediendo en la economía a escala mundial?
Luis Garicano. Extremadamente negativa. Y estoy preocupado por lo que pueda pasar en España. En ningún país, salvo en éste, la mayoría de las hipotecas son de interés variable. Las familias están muy endeudadas y el país es muy vulnerable. Estos ingredientes forman un cóctel megaexplosivo.
XL. ¿Qué falta para detonarlo?
L.G. Me sorprende que aguantemos tanto. El mercado americano, donde se concedían hipotecas a gente sin garantías, hizo crac en julio. Inglaterra está igual. Y España está aguantando, pero cuando la gente vaya a refinanciar su hipoteca se va a encontrar con que les ha subido de precio.
XL. Si la gente no paga sus hipotecas, se la desahucia. Eso es una cadena terrible. ¿Dónde puede acabar?
L.G. La cuestión es saber cuándo se va a transmitir esto al conjunto de la economía. Es cuestión de meses. Puede bajar el empleo en construcción y luego la gente, al percibir que tiene menor riqueza, restringe el consumo. Y los bancos puede que disminuyan los créditos a otros sectores. Eso puede pasar a corto plazo.
XL. ¿Crisis o colapso?
L.G. Vamos a vivir una crisis. Y a medio plazo, una recesión.
XL. ¿Hasta qué punto las elecciones de 2008 están ocultando la realidad económica?
L.G. El Gobierno se va a poner a gastar a lo loco para camuflar la crisis: ayudas a los niños para ir al dentista, para viviendas… y todo eso puede ayudar a la economía. Eso es inyectar dinero, aunque sea por motivos electoralistas.
XL. ¿No cree que cuando se habla de crisis al final todos caemos presa del pánico y se detiene la economía?
L.G. Si todo el mundo piensa en eso, sí. Es lo que ha pasado en Gran Bretaña con el banco Northern Rock. Todos empezaron a retirar depósitos y cuando el banco fue a pedir crédito a otras entidades, nadie le quería prestar porque eso aumentaba su riesgo.
XL. ¿No le sorprende que haya tanto joven mileurista que se entrampa con créditos a 40 años? ¿Cómo los pagan?
L.G. No los pueden pagar. Todos tienen la percepción de que los precios de las casas van para arriba. Por eso se entrampan ahora y piensan que van a vender más caro después, porque ésos son sus ahorros.
XL. Es como ir al casino y jugárselo todo a una ficha.
L.G. Sí. Nadie está diversificando. Si yo pidiera un crédito de 150.000 euros a un banco para invertirlo en una compañía de Internet, la gente me diría: «¡Estás loco! Mejor invierte en varios sitios. Diversifica». Pero en España a todo el mundo le parece normal meter sus ahorros en una casa.
XL. ¿Se debe a que el español es miedoso?
L.G. Sí. Pero el colmo es que cree que apostar en los ladrillos es seguro, cuando es arriesgado.
XL. ¿Si fuera ministro de Economía, qué haría? ¿Sálvese quien pueda?
L.G. Tres cosas. Primero, crear un fondo de garantía de depósitos a escala europea. Segundo, preparar un presupuesto de emergencia anticíclico para reducir el impacto si las cosas se ponen feas. Y tercero, invertir más en la economía del conocimiento. Nuestra productividad es muy baja y seguimos haciendo las cosas como en los años sesenta, con más ladrillo. A largo plazo debería ser diferente: grandes centros de investigación y gastarse dinero en innovar.
XL. ¿Es un buen momento para salir a Bolsa?
L.G. No. El mercado de capitales no está interesado ahora en eso.
XL. A los recién casados, ¿les diría que compren una casa?
L.G. Ni hablar. Que alquilen.
XL. ¿Y qué recomendaría a una persona mayor?
L.G. Que venda su casa, se mude a una menor y viva de las rentas.
XL. ¿Qué empresa española es un modelo para usted?
L.G. Zara. Es el futuro. Es de las pocas que, ahora mismo, hace cosas diferentes.


C. Salas
XLSEMANAL nº. 1044

Créditos al consumo y ventas a plazos:

Envía esta solicitud de crédito y consigue hasta 4.000 € para lo que tu quieras. Transferimos el dinero en sólo 24 horas tras aprobar su solicitud. Sin explicar para qué lo quiere. Fácil y sin salir de casa. Sin comisiones TAE 22%.”
- En los últimos años, con el empleo de medios publicitarios masivos, está habiendo un importante incremento en la oferta y comercialización de este tipo de Créditos Personales dirigidos a los consumidores, que se caracterizan por reducir al mínimo los trámites y gestiones necesarios para su concesión, es decir, por la rapidez con que el interesado recibe contestación a su solicitud.
- Este tipo de créditos personales (diferentes de los hipotecarios o los destinados a la adquisición de vehículos u otro tipo de bienes o servicios) contrasta con los que eran tradicionales en nuestros sistema bancario, destinados normalmente a clientes que cuentan con referencias previas favorables a la concesión de la operación.
- Para solicitarlos, suele ser suficiente contar con el DNI, nómina, algún recibo que acredite la residencia del solicitante, y datos de una cuenta, en la que se ingresará el dinero. Todo ello, sin salir de casa y contactando con la entidad que lo concede por teléfono ó a través de Internet. Se rellena o complementa un sencillo formulario, que no exige aclarar la situación personal del solicitante ni la finalidad a que se pretende destinar el dinero.
- Rapidez, confidencialidad y flexibilidad para devolver el dinero a la entidad financiera, son las ventajas que llaman la atención. Otra nota característica suele ser la ausencia de comisión de apertura o estudio, cargo que es mucho más habitual en el resto de créditos. No obstante en muchos casos, la entidad obliga a suscribir un seguro para cubrir el impago del crédito en determinados casos (como el fallecimiento del titular) cuya prima será a cargo del solicitante del crédito.
- Frente a estas facilidades, su coste suele ser muy superior al habitual en los créditos personales concedidos a clientes con referencias previas. Las entidades financieras que los ofrecen compensan con esos elevados tipos de interés los mayores riesgos y la mayor flexibilidad que son propios de estas operaciones, al igual que ocurre por ejemplo con muchas de las financiaciones vinculadas a tarjetas de crédito .
- Junto a las precauciones habituales que debe tomar todo consumidor que acude a la financiación, y que, entre otras, aconsejan:
o comparar sus condiciones con otras ofertas similares;o leer detenidamente el contrato y asegurarse la cabal comprensión de las obligaciones que asume antes de dar el consentimiento;o planificar financieramente su situación para evitar posibles impagos o incurrir en sobreendeudamiento
En estos casos es importante ser consciente de que estos créditos tienen unos tipos de interés que pueden llegar a duplicar o triplicar muchos de los ofrecidos habitualmente por las entidades bancarias y de crédito a sus clientes habituales, y, sobre todo, que la mayor flexibilidad de pago que suelen ofrecer estos productos no exime de cumplir efectivamente con la obligación de devolver, dentro del calendario decidido, las cantidades recibidas, los intereses debidos, primas de seguro y otros gastos incurridos.

El endeudamiento familiar podría afectar al consumo en España

Reuters - 17/09/2007
La tendencia del gasto del último decenio en España, apoyada en el endeudamiento, está perdiendo gas y los consumidores empiezan a encontrar dificultades por la subida de los tipos de interés, el estancamiento de los salarios y el enfriamiento del precio de la vivienda.
El fuerte gasto al consumo, junto con el boom inmobiliario, ha ayudado a impulsar el crecimiento de la cuarta economía de la zona euro a máximos de seis años.
El consumo privado representó 2,3 puntos porcentuales de un Producto Interior Bruto del 3,9 por ciento en 2006, dijo Susana García, economista de Deutsche Bank. Pero el volumen de endeudamiento que pueden afrontar los españoles tiene límite, ante el encarecimiento de los créditos.
"Existe un momento en el que se debe pagar esa deuda", señaló García.
Las preocupaciones sobre el aumento de los tipos de interés de la zona euro empiezan a alcanzar a las cajas registradoras. El Euribor, tipo de referencia para las hipotecas, se ha duplicado en dos años y muchos analistas prevén un estancamiento o incluso un descenso de los precios inmobiliarios.
El crecimiento de las ventas al por menor en España bajó en julio, siguiendo así con la tendencia de 2007, aunque los artículos personales, incluyendo prendas de vestir, han registrado su mayor crecimiento en 15 meses.
El endeudamiento particular ha ido creciendo hasta alcanzar el 115 por ciento de los ingresos brutos en 2006, una subida desde el 70,7 por ciento de 2000, según un informe de La Caixa.

Salarios bajos
El boom inmobiliario de nueve años de duración, durante el cual las viviendas han triplicado su valor, significa que los costes hipotecarios representan la mayor carga familiar.
"Las familias españolas tienen cada vez más tarjetas de crédito pero la parte más importante de la deuda es la hipoteca", expresó Enrique García, portavoz de la organización del consumidor OCU.
Los efectos del boom inmobiliario en los hábitos de consumo van más allá de los costes hipotecarios porque el alto precio de la vivienda crea una sensación de riqueza personal que resulta en inversiones en mobiliario y mejoras del hogar.
El grupo francés LaSer, cuyos accionistas incluyen el banco de inversiones BNP Paribas y el minorista galo Galeries Lafayette, abrió el Banco Sygma en España en 1999 para atender la creciente demanda de préstamos.
"Sabíamos que España estaba claramente en expansión y que la entrada en el euro potenciaría al país", dijo el director gerente de Sygma, Joaquin Chacón Alcalá.
"Además estaba en un boom inmobiliario y sabíamos que el crédito al consumo está relacionado al 100 por ciento al crédito para el hogar. Es lógico, compras una vivienda y después la tienes que amueblar".
Pero los salarios no han subido de la mano de las viviendas y del gasto, lo que ha forzado a los consumidores a recurrir a la financiación.
"Con el fin de seguir gastando al mismo ritmo - y nadie parece haber disminuido el gasto - es necesario obtener más créditos", dijo Angel Pérez, presidente de ANIC.
COTIZALIA, Lunes 17 de septiembre de 2007

domingo, 28 de octubre de 2007

¿Revisa su hipoteca? Pagará más pese al 'respiro' del Euribor: baja por primera vez desde 2005

Agencias 10:55 - 28/10/2007
El Euribor a un año, el indicador más usado para calcular las hipotecas en España, se anotará en octubre su primera bajada en dos años, pues, a falta de tres sesiones para que cierre el mes, su media mensual se sitúa en el 4,655 por ciento, por debajo del cierre de septiembre e incluso del de agosto. Con todo, aquellos que revisen su hipoteca verán incrementada la cuota: hace seis meses quedó fijado en el 4,235% y en octubre del año pasado se situó en el 3,799%
Esta rebaja supone un respiro para los hipotecados, que, no obstante, verán incrementadas las cuotas mensuales si les toca revisar ahora su préstamo, tanto si lo hacen con periodicidad anual como semestral.
Esto se debe a que en octubre del año pasado el Euribor estaba al 3,799 por ciento y hace seis meses quedó fijado en el 4,235 por ciento.
Así, para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años y con un diferencial del 0,50 por ciento, las cuotas que se revisen anualmente subirán 74 euros al mes, en tanto que las que lo hagan semestralmente se incrementará en 36 euros.

Datos provisionales
En su cotización diaria, el Euribor sumó ayer su octava sesión consecutiva a la baja y cerró al 4,562 por ciento, el nivel más bajo desde agosto, según datos del mercado.
En agosto, el indicador cerró al 4,661 por ciento, en tanto que en septiembre se elevó al 4,725 por ciento tras sumar su vigésimo cuarta subida consecutiva, desde que en octubre de 2005 comenzara su escalada.
En lo que va de mes, el Euribor a un año no ha superado en ningún momento los niveles de septiembre y su media se sitúa en el 4,655 por ciento, por lo que, a no ser que en las próximas tres sesiones sufra repuntes inusuales, registrará su primer descenso en dos años e incluso podría quedar por debajo de los niveles de agosto.

Revisión menos al alza
Así, los hipotecados a los que les toque revisar su préstamo, aunque también verán incrementadas sus cuotas, se verán beneficiados con respecto a los que lo hicieron con la referencia de los datos de septiembre y agosto.
El indicador llegó el 5 de septiembre al 4,807 por ciento, su nivel más alto desde diciembre de 2000, justo antes de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera aplazar la subida de tipos de interés prevista para septiembre.

Podría situarse en el 3,9% en 2008
Tras la decisión de la autoridad monetaria, el Euribor, que según el BBVA se situará a finales del año que viene en el 3,9 por ciento, levantó el pie del acelerador.
En octubre, el referente hipotecario también comenzó con ímpetu para volver a relajarse después de que la autoridad monetaria europea decidiera mantener de nuevo el precio del dinero en la Eurozona.
El tipo que se aplica para revisar las cuotas es el resultado de la cotización media mensual del Euribor, que posteriormente deberá ser confirmada por el Banco de España, lo que sucede a mediados del mes siguiente.
El Euribor a un año refleja las previsiones del mercado sobre la situación en que se encontrarán los tipos de interés en la Eurozona a doce meses vista.


Fotografía: Aquispain

viernes, 26 de octubre de 2007

Cambiar el estilo de vida

ANTHONY GIDDENS 22/10/2007
La necesidad de cambiar nuestro estilo de vida y la manera de conseguirlo son las dos preocupaciones fundamentales de la política actual. Varios de los grandes problemas que hoy afrontamos serán imposibles de resolver mientras los políticos no puedan, de una u otra forma, convencer a la gente para que cambie sus hábitos de vida. Los temas que hay que abordar son muchos y muy variados: la obesidad y otros aspectos relacionados con la salud, el consumo de alcohol entre los adolescentes, la conducta antisocial, los bajos índices de natalidad, hasta llegar al más trascendental: el cambio climático.
En muchos sentidos, es un nuevo orden de prioridades. El Estado de bienestar tradicional consistía, en gran parte, en ocuparse de las consecuencias de los problemas cuando ya habían ocurrido: si alguien pierde su puesto de trabajo, el Estado le da unas prestaciones hasta que consiga otro; si tiene un hijo, le ayuda con lo necesario; si cae enfermo, el sistema de salud se encarga de él. Hoy tenemos que ser más intervencionistas. Los niveles de obesidad, en aumento constante -son ya casi una tendencia mundial, presente incluso en Japón-, podrían anegar el sistema de salud de aquí a diez o veinte años. La obesidad, o el mero hecho de tener un sobrepeso considerable, acarrea un riesgo mucho mayor de padecer problemas de corazón, diabetes, cáncer y otras enfermedades. En el caso del cambio climático, si no pasamos a la acción, el mundo en el que vivan nuestros hijos y nuestros nietos será verdaderamente miserable. La tecnología tiene su función, pero es obligatorio que modifiquemos nuestras costumbres.
La primera duda que surge está relacionada con la libertad. ¿Qué derecho tienen los gobiernos a inmiscuirse en la forma de vida de sus ciudadanos? ¿No debe tener todo el mundo libertad para destruirse como quiera? Desde luego, existen ciertas áreas poco claras. No obstante, se pueden establecer unos cuantos principios generales. En primer lugar, los niños están en distinta situación que los adultos. Por ejemplo, es completamente legítimo sugerir que los niños tengan la posibilidad de comer de forma sana en el colegio, que se prohíba instalar en las escuelas máquinas de golosinas o que la publicidad dirigida a los niños esté sometida a unas normas. En el caso de los adultos, los límites no están tan definidos, pero, como mínimo, podemos decir que la intervención puede estar justificada cuando las libertades de unos significan restringir las de los demás. Por ejemplo, si ahora derrochamos los recursos de la tierra, estamos afectando la forma de vida de las generaciones futuras. Además, podría decirse que algunos tipos de comportamiento autodestructi
-vo, más que ser una manera de expresar la libertad, la limitan. Las personas adictas a una sustancia o una conducta específica no son libres, porque no controlan su hábito, sino que el hábito las controla a ellas.
Existen ya algunos ejemplos de intervenciones que han conseguido cambiar el modo de vida. Uno de los más célebres es el de Karelia del Norte, en Finlandia. Los habitantes de esta zona tenían un índice muy elevado de dolencias cardiacas y otras enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos ricos en grasas. En los primeros años setenta se creó un programa para ayudarles a cambiar su dieta. Casi todas las acciones se llevaron a cabo en la propia comunidad. La industria alimentaria contribuyó con la fabricación de productos lácteos bajos en grasa y la reducción de la sal en los alimentos. Entre 1970 y 1992, los índices de mortalidad por dolencias cardiacas disminuyeron en un 57%.
En algunos países, la implantación del uso obligatorio de cinturones de seguridad en los coches chocó al principio con la oposición de los grupos defensores de las libertades civiles. Sin embargo, pronto se generalizó y, desde entonces, ha salvado muchas vidas en las carreteras. Otro ejemplo relacionado con el comportamiento al volante es el de la conducción tras haber consumido alcohol. La combinación de leyes sancionadoras y campañas que estigmatizan a quienes conducen bebidos ha producido cambios de comportamiento. Las campañas para reducir el consumo del tabaco son otro caso interesante. En la mayoría de los países que las llevan a cabo, el uso del tabaco se ha reducido, y, en varios países, la gente ha demostrado que está dispuesta a aceptar la prohibición absoluta del tabaco en los lugares públicos. California es un caso muy logrado. El consumo de tabaco entre los adultos ha bajado a menos del 15%, frente a más del 50% hace veinte años.
En general, parece que los mejores resultados se obtienen con una mezcla de palo y zanahoria. Y casi siempre interviene la influencia del grupo: una persona está dispuesta a cambiar de conducta si cambian otras por las que siente respeto. Conductas que antes eran aceptables se vuelven deshonrosas, como ha ocurrido con la conducción bajo los efectos del alcohol. Los impuestos pueden tener un papel importante, sobre todo cuando se utilizan como incentivo, aunque no tienen tanto efecto cuando se trata de modificar un comportamiento adictivo. En muchos países, el precio del tabaco se ha multiplicado, pero no parece que eso, por sí solo, haya empujado a mucha gente a dejar el hábito.
¿Existe algún factor de conducta que influya prácticamente en todos los aspectos de nuestro estilo de vida? Sí. Uno de los más importantes es el que los economistas llaman, con cierta tosquedad, el "descuento hiperbólico". Si a una persona le dan a escoger entre 50 euros hoy o 100 euros mañana, lo normal es que prefiera esperar a los 100. Pero si el plazo de tiempo es de un año, casi todo el mundo prefiere quedarse con los 50 euros en mano. Las consecuencias futuras -buenas o malas- no suelen contar mucho en nuestras decisiones actuales. Cada año, en el Reino Unido, se someten a cirugía de bypass miles de personas, pero sólo el 10% de ellas introduce después en su vida los cambios necesarios para evitar nuevas complicaciones, entre las que puede estar una muerte prematura.
El "descuento hiperbólico" es uno de los principales factores que explican la actitud tan perezosa de la mayoría de la gente ante las amenazas del calentamiento global. Según los sondeos, la mayoría acepta que el cambio climático es una realidad y que la causa está en nuestro propio comportamiento. Sin embargo, la proporción de gente que está dispuesta a modificar ese comportamiento de forma significativa es muy baja. Lo que eso implica es inquietante. Las campañas de concienciación y los eco-impuestos, por muy meditados y organizados que estén, tienen una repercusión marginal. Tal vez sea necesaria una catástrofe -algo que ocurra en el presente- claramente atribuible al calentamiento global para que la gente empiece a prestar la debida atención.


Anthony Giddens es sociólogo británico. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.


EL PAIS, lunes 22 de octubre de 2007

Estafas veraniegas en el falso paraíso

J. Brandoli MADRID
Más de 50 obreros, una máquina excavadora y el constante sonido de un martillo neumático son la recepción que encontraron dos madrileños, Francisco y María, en el hotel de lujo que habían contratado en Costa Rica. «Será sólo una pequeña obra de una parte del ‘‘resort’’», pensaron. Sin embargo, la realidad superó los peores presagios. Cien metros más abajo, descubrieron que el «spa» estaba cerrado y en obras, dos de los tres restaurantes a la carta se estaban reformando, sólo quedaba una piscina abierta y algunos de los alimentos en el desayuno se habían dejado de traer porque el hotel iba a cerrar siete días después de su llegada para acometer una profunda reforma. Había más obreros que turistas. Las vacaciones de lujo empezaban a estropearse. Lo certificaron el día que a las siete de la mañana los despertó el sonido de una excavadora. A la derecha, el océano Pacífico. A la izquierda, como si fuera una pesadilla, las obras de la M-30.

Vistas al mar, vistas a un muro

Otra reclamación parecida es la que presentaron José, Óscar y Cruz después de su viaje a Túnez. Contrataron una habitación triple con vistas al mar. Hotel cuatro estrellas con aire acondicionado y playa propia, les dijeron. Lo que encontraron fue una habitación doble con una cama supletoria de 80 centímetros, vistas a un muro de cemento, el aire acondicionado estropeado, con más de 30 grados de temperatura por la noche, y una playa compartida con toda la población de Monastir. «Estaba llena de gente, sucia y sin ningún lugar reservado», cuentan.
Éstos son sólo algunos ejemplos de las muchas quejas que se producen a la vuelta de las vacaciones. «Septiembre es el mes de las reclamaciones de los turistas», señala Enrique García, portavoz de la OCU. «En 2006, de las 249.513 quejas que recibimos, 8.964 estuvieron relacionadas con reclamaciones turísticas. La gran mayoría se produjeron tras el verano», explica. Lo primero que hay que hacer, explican las asociaciones de consumidores, es tener pruebas evidentes de qué es lo que se ha contratado. Hay dos pasos: antes del viaje y durante el viaje. «Antes: la publicidad es importante guardarla. Un folleto es suficiente para acudir a los tribunales a reclamar». El segundo paso es poder probar los fallos que durante la estancia han ocurrido. «Lo más fácil y efectivo aquí es grabar con videocámaras, o fotografiar, las situaciones o estancias que no se ajustan a lo pagado. Si el hotel es de peor categoría, si no reúne condiciones higiénicas, los transportes son inadecuados... Una imagen vale aquí más que mil palabras», aconsejan en la OCU. También es importante hacer la primera reclamación en el destino. «Nosotros intentamos poner una reclamación en el hotel, pero nos dijeron que en Costa Rica los hoteles no tenían hojas de reclamaciones», explican Francisco y María. «Esto es algo habitual en algunos países, pero el cliente debe forzar que de alguna manera quede constancia de su queja. Lo más factible es enviar un e-mail y pedir acuse de recibo», replican los expertos. Una vez superado el viaje, la reclamación hay que hacerla en la agencia con la que se ha contratado. La agencia dará traslado de la queja a la mayorista, que es la que tiene que decidir si accede a la petición del consumidor o la rechaza. Si no admiten la queja, empieza un largo camino de reclamaciones. «Lo mejor es intentar llegar a un acuerdo amistoso y exigir una cantidad económica en compensación, incluidos los daños morales», dice la OCU. Llegar hasta los tribunales puede convertirse en una odisea. «Puede pasar un año hasta que se dicte sentencia y los gastos pueden ser mayores que lo reclamado».


LA RAZÓN, Lunes 17 de septiembre de 2007

Conversaciones imposibles en la ciudad Euríbor

DANIEL BORASTEROS - Madrid - 17/09/2007
-¿Han dicho algo ya?
-No, pero han avisado de que se va a hacer público a las dos de la tarde.
Un grupo de compañeros de trabajo se arremolina sobre la mesa de uno de ellos, rodeando a un transistor de bolsillo. No es la jornada final de Liga. No se escuchan los trinos de los niños de San Ildefonso declamando números de la suerte. No ha sucedido nada especial. Pero no es un día cualquiera para Juan José Robles. Es 7 de septiembre y el Banco Central Europeo decide si sube los tipos de interés. O no. Una decisión que a Robles y a casi todos los habitantes del PAU de Carabanchel les afecta de manera muy directa.
En Madrid hay más de 170.000 viviendas en barrios de nueva construcción. Pequeñas "ciudades Euríbor". Una inmensa mayoría de sus propietarios tiene un préstamo hipotecario. "Aquí no hay herencias ni gente rica. Tampoco casi alquilados ni personas mayores", resume Francisco García, hipotecado de Sanchinarro. Todos tienen edades semejantes, entre 25 y 45 años, y todos tienen una deuda con el banco. Una deuda que se ha transformado en una rémora de cerca de 1.000 euros mensuales de media tras 23 subidas ininterrumpidas de los tipos. Por eso, como Robles, se han vuelto especialistas en economía. Conocen a Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo. De hecho, no le tienen mucho aprecio. Aunque el 7 de septiembre, en la oficina de Robles, sus cuatro compañeros y él pegasen un respingo de alivio: "¡No han subido esta vez!". García también expulsa aire. "No me tendré que quitar de más cosas de comer".
Desde el Instituto de Empresa de Madrid se advirtió el pasado miércoles de que si sube el precio del dinero un punto más, el número de gente que no pueda hacer frente a sus pagos puede ser muy alto. Hoy por hoy, sólo el 0,4% de los hipotecados no cumple con sus cuotas. Pero los que cumplen, lo hacen ya casi al límite de sus posibilidades.
Pedro Alonso, vecino de Valderribas, lo explica muy brevemente: "Lo llevo muy jodidamente. Me han subido 300 euros en dos años". Y al del tercero. Y al del quinto. "Aquí es el principal tema de conversación", explica Alonso. "Bueno, eso y los fallos en la construcción y en la piscina", añade. Un endeudamiento progresivo y homogéneo que ya han empezado a notar los pocos hosteleros instalados en estas zonas. Por ejemplo, Jorge Patiño, encargado del bar Gula y Sed, en Valdebernardo. "Sí que se nota un montón, hemos perdido facturación en cerca de un 20% en un año". De hecho, Patiño recuerda algún vecino que ante un chato de vino le ha confesado que va a poner en venta su casa por no poder afrontar los pagos. "Lo que pasa es que no les gusta comentarlo cuando bajan otros vecinos", precisa.
Francisco Javier Gómez, corrobora la percepción de Patiño: "Lo que primero recortas son los vicios. Como las cañitas". Otros, como Marcos Pastor, han decidido que su pareja busque trabajo. "Lo intenta, pero no encuentra y con un solo sueldo esto se ha puesto imposible". "Hay que buscarse una novia.com", dice, "hablando en plata", García. "No hay más huevos que apechugar, pero sin tener dos sueldos...".
En los pequeños grupos de los nuevos barrios, en los parques, en las juntas de vecinos, se comentan las deficiencias o ventajas de sus casas, pero también se mantienen conversaciones imposibles: "Yo me he cambiado a una hipoteca multidivisa en yenes, sale mucho mejor porque se rige por su índice de tipos, que es más bajo que el Euríbor". Los conocimientos de los vecinos de Carabanchel sobre la economía financiera son sorprendentes. "Los bancos no la ofrecen, la multidivisa, porque no les interesa", subraya muy convencido Robles.
García pone el acento en la subida del pollo, "un precio de referencia sobre el coste de la vida", explica apoyado en su portal. "En estos barrios no hay casi supermercados y tienes que comprar en el que te toca, aunque se suban a la parra subiendo las cosas", se lamenta. No hay supermercados pero sí hay bancos. Los mismos que trabajan con las promociones inmobiliarias. De ese modo, igual que todos los vecinos tienen su hipoteca, todos los clientes de Caja Ávila, en Vallecas, también comparten esa carga. "Bueno, no es tanto, porque también hay inversionistas", dicen en la sucursal. Aunque luego conceden que en el caso del ensanche "no hay prácticamente especuladores". Según esta entidad bancaria, aún no les han subido los tipos a sus clientes, así que no saben cuánto les va a afectar. "Esta oficina esta enfocada al pequeño cliente", subrayan. Un pequeño cliente que ha convertido en cotidiano lo que hasta hace poco era impensable: hablar de economía en los corrillos. "Bueno, la verdad es que Solbes parece que da confianza, ¿no?", casi implora García.


EL PAÍS, lunes 17 de octubre de 2007

El coche puede esperar

El bien de consumo duradero por excelencia, primera víctima de la subida de tipos
SANTIAGO HERNÁNDEZ - Madrid - 08/10/2007
La prolongada subida de los tipos de interés no sólo afecta al ladrillo: ha acabado suponiendo un lastre para la venta de coches nuevos. Y un acicate para el mercado de vehículos de ocasión. Así de simple. Cuando una familia está ahogada, lo primero que deja de comprar es el bien de consumo duradero por excelencia: el coche. Ése es un hecho constatado por sociólogos, fabricantes, distribuidores, Gobierno y consumidores, que puede convertirse en un problema para un sector básico de la economía nacional.
El mal dato de septiembre, con un retroceso en la matriculación del 7,7%, (el peor en cinco años) ha sido un escalofrío para las ventas de coches, que pusieron la directa en 2003 y no habían parado desde entonces. En el sector se repite una idea con insistencia: el de septiembre es un dato aislado y no se puede hablar de crisis engordando una espiral de pesimismo sin motivos (todavía) fundados.
"La verdad es que la fuerte elevación de los tipos de interés y su impacto en las hipotecas y el aumento de los precios de los productos básicos han reducido los presupuestos familiares. Eso lo vamos a empezar a pagar precisamente nosotros, porque el coche es un bien muy sensible a la coyuntura y que suele adelantar las crisis de confianza", señala Blas Vives, secretario general de Faconauto, que engloba a los concesionarios.
La crisis de confianza abarca a todas las capas sociales, pero se ceba en los vehículos de gama alta. Los catalogados como de lujo y para ejecutivos cayeron en septiembre un 38% y un 25%, respectivamente, mientras que el segmento de monovolúmenes bajó un 33%.
Además, el frenazo en las matriculaciones de coches nuevos coincide con los mejores datos de ventas del mercado de segunda mano. "Justamente en septiembre conseguimos vender 1,1 coches de ocasión por cada coche nuevo en el mercado español. Es la primera vez que eso ocurre", afirma Juan Antonio Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).
El mercado de ocasión puede beneficiarse de la incipiente crisis: en 2010, el parque de coches usados duplicará el de nuevos para acercarse a los actuales niveles del mercado europeo, según las previsiones. En Francia y Alemania la relación es de dos coches de ocasión por cada uno nuevo. En el Reino Unido, esa relación es de tres a uno. Sánchez destaca la cada vez mayor importancia de los inmigrantes para este mercado: este colectivo compra ya el 12% de los coches usados.
El futuro preocupa a los patronos del sector, pero sin alarmismos. Sánchez considera que hay que ser realista acerca de la evolución de las ventas, sin caer en un pesimismo que por ahora no se sostiene con datos. A su juicio, serán las grandes decisiones políticas las que marcarán la tendencia del mercado en los últimos meses de 2007.
En esa misma línea se sitúa Ángel Díaz-Cardiel, responsable del sector de automoción de CC OO. "No vamos a ocultar que hay preocupación porque los tipos de interés comienzan a apretar los bolsillos familiares, pero no podemos caer en el pesimismo porque las ventas no están siendo malas". Según este dirigente sindical, septiembre no es un mes de referencia y aunque el sector está flojeando en las matriculaciones, mantiene un buen comportamiento en la producción, que va mayoritariamente destinada la exportación. Díaz-Cardiel se muestra ligeramente optimista para el último trimestre del año, y considera que los auténticos problemas pueden llegar en 2008.
Los fabricantes ponen el acento en el comportamiento de la demanda de los hogares para explicar los problemas del sector. Luis Valero, director de la patronal de los fabricantes Anfac, afirma que la tendencia de las compras de coches por parte de particulares, que supone el grueso principal de la demanda, es claramente a la baja, y que se deja notar claramente en algunos capítulos, como el de todoterrenos.
Según Anfac, en una coyuntura económica con grandes dosis de incertidumbre, los consumidores posponen sus decisiones de compra en bienes duraderos, como los automóviles. La patronal apunta que la reforma fiscal que entrará en vigor el próximo 1 de enero podría ayudar a dinamizar el mercado, especialmente el segmento de los vehículos pequeños y medianos, que son el gran núcleo de la demanda de los consumidores.
Valero aprovecha para señalar que teniendo en cuenta la vejez relativa de nuestro parque, sería muy conveniente una ampliación o una prórroga del actual Plan Prever, porque junto con la nueva normativa fiscal ayudaría a obtener mejores resultados desde el punto de vista medioambiental y de seguridad vial.
EL PAÍS, lunes 8 de octubre de 2007

Grandes empresas alimentarias anuncian próximas subidas de la cesta de la compra

ELMUNDO.ES AGENCIAS
MADRID.- ¿Qué tienen en común la leche, el pollo y el pan? Danone, Campofrío y Bimbo se han puesto de acuerdo sobre la necesidad de encarecer aún más la cesta de la compra como consecuencia del alza del precio de los cereales, una materia prima para todos estos productos.
La compañía francesa de lácteos anunció una próxima subida del 10% para los productos de Francia, y acaba de confirmar que dicho incremento será de entre un 4% y un 6% en España.
Su máximo responsable en España, Javier Robles, ha reconocido que "el precio de la leche en origen está subiendo en todo el mundo desde hace meses y España no está exenta, lo que afectará, lógicamente, al precio de los productos".
Por otro lado, señaló que no se trasladará íntegramente el aumento de los costes al precio final, y tendrá en cuenta las características del producto y su composición.
También Bimbo se sumó a aumentar sus precios un 4,5% debido al desarrollo de los biocombustibles, al encarecimiento de la harina en un 70% en un año por el aumento de la demanda de países asiáticos y a la especulación financiera.
Asimismo, Campofrío ha aducido el creciente coste de los cereales como la causa de su decisión de subir de precio sus productos a comienzos de 2008. El presidente de Campofrío, Pedro Ballvé, reconoció que la subida de costes que experimenta la empresa "no la habíamos registrado nunca".

¿Materias primas o especulación?

El alza de los precios ya se ha dejado sentir. La leche y otros productos lácteos han aumentado los precios un 20% en los últimos meses, el pan, un 8%, y el pollo y los huevos, un 11,3% y un 30%, respectivamente.
La evolución al alza del coste de la cesta de la compra parece qué no ha hecho más que comenzar, de acuerdo a un informe elaborado por Deustche Bank que añade próximas subidas para el arroz, la pasta y las galletas. No obstante, el encarecimiento de las materias de origen, que además de afectar a los huevos, el pollo y el pan, repercutirá sobre el coste de la cerveza, no es el único motivo de esta medida.
El presidente de Danone, Franck Riboud, ya indicó que el aumento del precio de las tarifas publicitarias también tiene que ver. "Desde hace tres o cuatro años la publicidad sube sus tarifas del 6% al 7% cada año", afirmó Riboud, que suma otros costos como el de los plásticos y el transporte.
Por otra lado, diversas asociaciones de consumidores como Facua o la Organización de Consumidores (OCU) coinciden en señalar que este alza es desproporcionada.Facua ya consideró que el precio de la leche responde a un movimiento "especulativo" e informó de que pediría a la Comisión Nacional de Competencia que investigue si se están produciendo comportamientos de concertación de precios. Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) está ultimando una denuncia ante la CNC por el encarecimiento del pan.


EL MUNDO, VIERNES 26 DE OCTUBRE DE 2007

miércoles, 24 de octubre de 2007

SMS y MMS, el nuevo marketing directo

Tres de cada diez empresas ya utilizan los mensajes cortos como herramientas para sus campañas de publicidad, tendencia que, según las encuestas, se ha duplicado en sólo un año
L.R.E.
Madrid- La capacidad efectiva del teléfono móvil no deja de sorprendernos. Las compañías de publicidad han dado una nueva vuelta de tuerca en el uso del celular y ya utilizan estos dispositivos como plataformas para realizar campañas de marketing directo. No es de extrañar, estamos ante un aparato que nos acompaña durante las 24 horas del día y del que estamos pendientes gran parte del tiempo.
Un estudio de encuestas realizado entre los meses de junio y julio por la compañía Vanson Bourne para la empresa de marketing móvil Airwide Solutions señala que el 28% de las marcas globales encuestadas declaraba haber realizado campañas mediante mensajes de texto (SMS). Es decir, que casi tres de cada diez empresas utilizan esta nueva modalidad de marketing directo.
El 18%, una de cada cinco había realizado campañas mediante mensajes multimedia (MMS) en ese periodo de tiempo. Las marcas encuestadas afirman que su última campaña de marketing a través del celular tuvo éxito y aumentó la familiaridad que los consumidores tenían con la marca.
Asimismo, la mayor sofisticación tecnológica en este tipo de campañas ha hecho aumentar el número de marcas y sectores que tenían previsto implementar el marketing a través de SMS o de MMS en los próximos doce meses: el 28%, frente al 14% que reflejaba esta misma encuesta hace un año.
El dinero que las marcas destinan a esta forma de vender también va en aumento, según el estudio. Así, el 71% de los encuestados, siete de cada diez empresas, afirmó que gastaría hasta un 10% de su presupuesto en marketing móvil en dos años.
Sin duda, este aumento presupuestario responde a la efectividad que encuentran en esta fórmula. El 58% de los encuestados afirmó que entre el 1% y el 10% de las personas destinatarias de sus campañas de marketing móvil habían pedido después algún tipo de información. Hace un año, sólo el 32% hizo esta afirmación.
Más espectacular es la subida respecto a las transacciones financieras. En 2006, sólo el 28% de las empresas manifestaron que entre el 1 y el 10% de los receptores habían llevado a cabo una transacción financiera a raíz de la campaña. Este año, ese porcentaje subía hasta el 73%.
El 60% de las marcas encuestadas, tres de cada cinco, coincidieron en afirmar que utilizaría el envío de SMS y MMS para enviar ofertas especiales. El 36% lo emplea para enviar cupones descuento.
No todas las empresas, sin embargo, son partidarias de anunciar sus productos a través del teléfono móvil. Por ejemplo, el 58% de las empresas no había utilizado todavía el SMS en sus campañas y el 60% no había probado el MMS. Además, el 34% considera que tiene problemas de fiabilidad.

Asumido por los consumidores
Las empresas utilizan todos los recursos de comunicación a su alcance para hacer llegar sus mensajes. La publicidad en el móvil ya es algo totalmente asumido por los consumidores. Sin embargo, según las nuevas formas de comunicación se van extendiendo y popularizando, las marcas se adueñan de ellas. La última tecnología con la que experimentar son las llamadas telefónicas a través de Voip (Voice Over Internet Protocol). Así, la empresa norteamericana Pudding Media ha anunciado que medirá los hábitos de consumo de los internautas para emitir publicidad. El registro (y esta es la novedad) se basará en llamadas a través de Voip. El programa se completará con otro que enviará los anuncios al correo electrónico. Esta idea se basa en el hecho de que las personas siempre están haciendo otra cosa mientras hablan por teléfono.



LA RAZÓN, Jueves, 25 de octubre de 2007

Más de 300.000 internautas han sufrido una estafa en Internet

RAMÓN MUÑOZ - Madrid - 24/10/2007
Los cacos han cambiado la ganzúa por la conexión a Internet. El fraude financiero online no para de crecer. Su principal método es el phishing, una práctica por la que los estafadores consiguen las claves para entrar en las cuentas bancarias de los clientes. Pero hasta ahora no se conocía su verdadero alcance. El primer informe oficial sobre este fenómeno arroja una conclusión muy reveladora: hay muchos intentos de fraude y pocos son efectivos, aunque cuando tienen éxito la cantidad estafada es considerable.
Y es que tres de cada diez usuarios españoles reconoce haber sido objeto de algún tipo de fraude a través de Internet, aunque sólo el 2,1% del total declara haber sufrido pérdidas económicas. Eso sí, el daño es alto, una media de 593 euros.
Así lo refleja el informe del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), el primero que se hace en España basado en los datos reales obtenidos a partir de 3.076 encuestas sobre el fenómeno del fraude online a usuarios de Internet de todo el territorio nacional. Aunque los responsables del informe no extrapolan el dato, si se tiene en cuenta que el número de internautas asciende a 15 millones (Instituto Nacional de Estadística), el total de personas que han sufrido una estafa alguna vez en Internet ascendería a más de 300.000.
Los timos a través de la Red responden en el fondo a los mismos esquemas que las tradicionales. Los ciberdelincuentes usan la picaresca para suplantar la identidad de una organización conocida (banco, organismo o empresa) a través del envío masivo de correos electrónicos, mensajes de texto al móvil (sms), llamadas telefónicas o webs falsas.
El engaño comienza con la petición al usuario de una serie de datos personales alegando algún motivo de seguridad o fallo en el sistema para requerir esa información. El usuario, confiado en la legitimidad de la entidad que los solicita, responde facilitando sus datos, siendo estos posteriormente utilizados para la estafa.
Las entidades financieras guardan secreto sobre la cuantía total del fraude para no alarmar a sus clientes porque Internet les resulta muy rentable. El informe del Inteco viene a llenar parte de ese vacío. Aunque el fraude medio es de casi 600 euros, en algo más de dos de cada tres estafas el perjuicio económico no supera los 400 euros y en un 25% no alcanza los 50 euros.
Esta cuantía relativamente escasa de los fraudes contribuye a que muchas veces no sean detectados por el usuario y por tanto no sean denunciados. Los cacos online prefieren cantidades inferiores de dinero pero con ataques exitosos a un mayor número de usuarios. Ese comportamiento es debido a que en el ordenamiento jurídico español, la cuantía de 400 euros es el límite para considerar el fraude, con perjuicio económico, por Internet como falta en vez de delito.
Pese a estas cifras, el director del Inteco, Enrique Martínez, defiende que realizar operaciones online en España es muy seguro. "Internet es muy seguro porque tenemos una de las mejores bancas del mundo y porque muchas de las empresas de seguridad más potentes están radicadas en nuestro país".
Además de las pérdidas monetarias, se pueden producir otras importantes, como la pérdida efectiva de clientes y de imagen corporativa, así como el freno que supone a la entrada de nuevos usuarios de servicios online.
Sin embargo, el estudio muestra que ante un intento de fraude los usuarios españoles siguen confiando en Internet: el 80% no cambia sus hábitos de uso de banca online y un 73,1% continúa comprando a través de la Red. Más aún, incluso cuando el intento de fraude tiene éxito no se produce un abandono masivo de los servicios: un 52,4% de los usuarios de banca y un 31,9% de compra online no alteran su comportamiento.
"Los usuarios no cambian sus costumbres en Internet, porque saben que mejora su calidad de vida, e incluso los que realmente han sido estafados siguen realizando operaciones por la Red, porque valoran mucho más los beneficios que le aportan que los problemas que han tenido", señala Martínez.

Las claves bancarias, principal objetivo
Los servicios bancarios son el principal objetivo de los intentos de phishing. Un 82,3% de los usuarios que han sufrido un intento de fraude en el que se le solicitaban claves personales, declaran que correspondían a las contraseñas de acceso a su servicio bancario. A bastante distancia aparecen otro tipo de claves solicitadas: de sitios de compras online (21,5%), de asociaciones o redes sociales (19,5%), de páginas de subastas (18,1%) y de servicios de administración electrónica (15,6%).Los envíos masivos se intensifican los viernes, con el fin de que los estafadores dispongan de más tiempo para vaciar la cuenta de sus víctimas, menos vigilantes, y aprovechando el cierre de oficinas bancarias. Curiosamente, sólo un 1,1% de los usuarios estafados cambian de banco después de detectar que han sido víctimas de un intento de fraude.La mayor parte de los ataques que tienen sus víctimas en España vienen del exterior; los servidores de EE UU son el origen de más del 50% de ellos. El phishing original que tenía como enganche Internet ha mutado y se han incorporado nuevas técnicas. Entre ellas, el vishing (se solicita información secreta mediante una llamada telefónica), el smishing (mediante sms). Otra estafa con gran éxito es el scam, en el que se consigue dinero con la promesa de un trabajo, un negocio o se pide ayuda para una causa humanitaria.La tendencia de este tipo de estafas en el mercado español, donde ha aparecido tardíamente, ha sido creciente al igual que en el resto del mundo, con un crecimiento cercano al 300% (de 253 en 2005 a 1.184 en 2006, según la Asociación de Internautas). Las entidades más atacadas son Banesto, Santander y Caja Madrid.

EL PAÍS, miércoles 24 de octubre de 2007


Fotografía: El País

La avalancha de ropa asiática no abarata los precios en las tiendas

Los españoles apenas se benefician de la caída del 30% del coste de producción
SERAFÍ DEL ARCO - BARCELONA
El matrimonio Xianghong Xu y Qiulei Yin tiene un establecimiento mayorista de ropa fabricada en China, donde la familia de Qiulei tiene una fábrica con 2.000 obreros, en la calle de Trafalgar de Barcelona, conocida como el Chinatown del Eixample por el auge de comercios regentados por esta comunidad.
"Por este biquini pago 3,5 euros, tasas y transporte incluido, y lo vendo a 4,5. Pero en algunas tiendas llega a los 30 euros. Es una cuestión de márgenes", ilustra Qiulei.
Los consumidores españoles apenas se han beneficiado de la inundación de prendas asiáticas más baratas. En España, contrariamente a lo que ha sucedido en el Reino Unido e Irlanda, los precios al consumidor de la ropa no han sufrido cambios significativos como consecuencia de la liberalización mundial del sector, iniciada en 1995 y culminada en 2005. En Italia ha pasado tres cuartos de lo mismo, y en Grecia, los precios incluso han aumentado en la última década. Y eso, pese a que la eliminación de las cuotas a la importación ha colmado Europa de prendas asiáticas, básicamente procedente de China, mucho más baratas, lo que ha obligado a los productores europeos a reducir un 30% los precios para no quedarse descolgados.
Ésta es la conclusión de un reciente estudio del Instituto Kiel, de Alemania, encargado por la Comisión Europea. Euratex, la patronal textil europea, acaba de remitir una carta al responsable de la dirección general de Comercio de la Comisión, Pierre Amihlat, para que Bruselas lleve a cabo una valoración más detallada y tome cartas en el asunto. "Esto no es normal, aquí pasa algo", advierte el presidente del Consejo Intertextil Español (CIE), Josep Casas.
El traslado de los precios de importación al consumidor era uno de los principales argumentos que los comisarios de Comercio Pascal Lamy y Peter Mandelson esgrimieron ante la industria europea cuando ésta les suplicó que Bruselas batallara más para amortiguar el impacto de las exportaciones chinas.
Pero la práctica ha desmentido a la teoría. El estudio del Instituto Kiel constata que el acuerdo para liberalizar el textil y la ropa (ATC, según sus siglas en inglés) ha provocado una caída de precios de los productores del 30,6% en la Europa de los Quince, y que esta rebaja ha sido muy similar en todos los Estados. Los países con una industria doméstica más potente, como España, Italia, Grecia y Portugal, es donde han caído más.
Sin embargo, esta caída no ha llegado a las tiendas con tanta intensidad. Durante la década de 1995-2005, los precios al consumidor sólo han bajado un 16% de media con respecto al nivel general de precios, pero de forma "muy dispar" entre los distintos países. En Irlanda y el Reino Unido han caído un 50%; en España se han mantenido prácticamente inalterados. "Es asombroso que en el Reino Unido, donde el impacto de las importaciones sobre los precios de producción ha sido menor, los consumidores son los que más se han beneficiado", subraya el estudio.
"Está claro que los que se están aprovechando de la liberalización son los grandes distribuidores, H&M, Gap, Zara, Mango... Son los únicos que ganan dinero a mansalva; sólo hay que ver sus cotizaciones. Mientras tanto, la industria y las tiendas multimarca van desapareciendo", señala el presidente de la Agrupación Española de Género de Punto, Joan Canals. En los últimos cuatro años, en España han desaparecido 1.100 empresas y más de 50.000 empleos, según el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc).
La patronal de la gran distribución, Anged, que agrupa a firmas como El Corte Inglés, Carrefour, Cortefiel o C&A, entre otras, se defiende: "En lo que llevamos de año, el grupo vestido y calzado ha bajado un 9,2% en el IPC". En 2005 y 2006 subió un 1,1% cada año, según el INE.


EL PAÍS, miércoles 24 de octubre de 2007
Fotografía: El País

martes, 23 de octubre de 2007

Las familias dedican el 45,4% de su renta a la compra de vivienda, una cifra récord

EP - Madrid
Las familias españolas destinaron el 45,4% de su renta bruta disponible a financiar la compra de vivienda en el tercer trimestre del año, casi tres puntos más que al cierre de 2006 y la cifra más alta de toda la serie histórica, según los últimos datos del Banco de España.
Este porcentaje contrasta con el 36,4% de la renta bruta familiar que era necesario destinar a tal fin en 2005 y con el 35% que destinaban las familias a la compra de vivienda en 2004.
Los datos de la autoridad monetaria indican que el endeudamiento de los hogares por la compra de vivienda continúa creciendo de forma paulatina, dado que en el primer trimestre, las familias destinaron el 43,3% de su renta a financiar la adquisición de vivienda, nueve décimas menos que en el segundo trimestre.
A pesar del menor incremento de los precios de la vivienda entre julio y septiembre respecto a etapas anteriores, el Euríbor ha encadenado en septiembre el vigésimo cuarto mes consecutivo de subida, situándose por encima del 4,7% y aproximándose a tasas que no se conocían desde los primeros meses de 2001, lo que ha obligado a los españoles a destinar un porcentaje mayor de su renta a la adquisición de vivienda.
Sin embargo, el precio medio de la vivienda libre se situó al cierre del primer semestre de este año (2.061,2 euros por metro cuadrado, un 5,3% más) en la menor tasa de subida desde el primer semestre de 1998, fecha del inicio del boom que el sector ha venido registrando desde entonces.
Con todo, el aumento del esfuerzo financiero de los hogares por compra de vivienda está en línea con el aumento del importe medio de las hipotecas. Hasta julio, dicho importe se situó en 149.974 euros, lo que supone un incremento del 4,5% respecto al mismo mes de 2006, según la estadística de hipotecas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
EL PAÍS, martes 23 de octubre de 2007

lunes, 22 de octubre de 2007

Denuncian la subida de la leche para que se investigue si hay prácticas especulativas

20MINUTOS.ES/EFE

El estudio se ha realizado con envases de brik de un litro en establecimientos de seis cadenas de hipermercados y supermercados.
Los resultados ponen de manifiesto una subida media mensual del 5,4% en septiembre y del 12,7% en octubre.
La marca más barata es El Pulgar a 0,57 euros cada litro, y las más caras, Puleva y Pascual a 1,05 euros.

La Federación de Consumidores en Acción (FACUA) ha denunciado ante la Comisión Nacional de Competencia (CNC) las "desproporcionadas" subidas de la leche y ha solicitado que investigue si su elevado precio es fruto de "prácticas especulativas".
FACUA insta a la CNC, en un comunicado, que evalúe si "intermediarios, marcas o establecimientos se están aprovechando de determinados incrementos del precio de la leche en origen para aplicar subidas muy superiores al consumidor final" .
Esta federación ha dirigido a la CNC los resultados de sus estudios de seguimiento a precios de marcas de leche entera (sin añadidos) en envases de brik de un litro en establecimientos de seis cadenas de hipermercados y supermercados en diferentes días de los meses de agosto, septiembre y octubre.
Dichos resultados "ponen de manifiesto una subida media mensual del 5,4% en septiembre y del 12,7% en octubre".
Entre los precios más elevados registrados a principios de este mes, FACUA señala las marcas Pascual y Puleva con 1,05 euros en casi todos los establecimientos encuestados.
El precio más bajo detectado por este federación a comienzos de octubre fue el de la leche El Pulgar a 0,57 euros, lo que supone un 0,48 euros menos con respecto al precio más cara y representa una diferencia de 84,2%.

20 MINUTOS, martes 23 de octubre de 2007

Cada español debe a los bancos 19.200 €, el doble que en 2002

J. MESA / D. FERNÁNDEZ. 23.10.2007
Con la deuda al cuello. Las familias españolas debemos a los bancos 850.000 millones de euros, según los últimos datos del Banco de España, lo que equivale a 19.200 € por persona, una cantidad que hace cinco años no llegaba a los 8.500 €. Es decir, que el endeudamiento de los hogares se ha multiplicado por más de dos en sólo un lustro.
Estos 850.000 millones suponen además el 75% de la riqueza de España, cuando hace cinco años la deuda no llegaba al 55% del PIB. De cada 100 € que adeudamos a las entidades financieras, 75 son hipotecas. El resto se reparte en los créditos de bienes de consumo, desde la financiación de un coche hasta la renovación de la cocina.
Este alto índice de endeudamiento está teniendo dos consecuencias inevitables: la falta de ahorro y el crecimiento de la morosidad.

El doble de intereses
Las familias españolas pagan ahora por sus deudas el doble de intereses que hace dos años, exactamente 11.200 millones, un 110% más que en 2005. El claro perdedor es el ahorro, que no llega ni al 10% de la renta familiar, es decir, el pago de los intereses no está permitiendo engordar la hucha familiar.
La segunda consecuencia es la morosidad, la más alta en tres años. Hoy, siete de cada 1.000 hipotecas son dudosas de cobro, lo que supone que los bancos tienen comprometidos 6.500 millones, 900 millones más que hace sólo un año. Freedom Finance, el mayor broker financiero de Europa, refleja la preocupación de los españolas por la hipoteca que tienen contratada. El 85% de los hipotecados no están contentos con sus condiciones y no dudarían en volver a renegociarlos.
Aunque los datos no son nada positivos, los expertos hacen un llamamiento a la calma y no piensan que el agua haya desbordado el vaso. Su argumento es claro: los activos financieros de las familias superan la suma de 1,8 billones de euros. Es decir, la cuantía total de su dinero en efectivo, los depósitos bancarios, las inversiones a plazo fijo, las acciones, los fondos de inversión y pensiones, sus pólizas de seguro... es el doble que la cuantía de sus deudas.

La riqueza de los hogares

El último informe del Servicio de Estudios del BBVA también lanza un mensaje tranquilizador en el mismo sentido: la riqueza total de los hogares multiplica por siete el PIB. Aunque este dato tiene trampa, ya que el 42% de esos activos está directa o indirectamente (fondos de inversión y de pensiones) relacionados con la Bolsa, por lo que escapan a su control y dependen de los vaivenes del parqué.

Greenspan mete miedo a España

El ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan alertó ayer de una inminente crisis a nivel mundial si la mayoría de los países no ponen freno a sus políticas proteccionistas. Greenspan habló concretamente de España y calificó la situación de nuestro mercado inmobiliario como una "burbuja". Además, mencionó que España podría sufrir la misma crisis que actualmente vive EE UU con sus consecuentes caídas bruscas del precio de la vivienda.

No hay motivo de alarma.

Santiago Carbó Decano facultad económicas y empresariales. Univ. Granada
"El endeudamiento de las familias españolas ha subido mucho en los últimos años y puede ser motivo de preocupación e incertidumbre para los hogares porque ven mermada su capacidad de ahorro. Sin embargo, no tenemos motivos para alarmarnos. Es cierto que ha crecido el número de familias que tienen problemas a fin de mes, pero no tantas como para considerarlo un factor de trascendencia. La economía mundial tiene ejemplos de países como Estados Unidos o el Reino Unido con largas trayectorias de niveles más altos de endeudamiento en las familias. Lo que estamos viviendo es algo lógico. Estamos en un periodo en el que se está ralentizando la fase de crecimiento de la economía española. Las previsiones no hablan de recesión, sino de una rebaja en el ritmo de crecimiento, que durante diez años ha aumentado por encima de lo normal. Otras actividades diferentes a la construcción tendrán que liderar ahora la expansión, o la propia construcción, pero no edificando viviendas".

20 MINUTOS, martes 23 de octubre de 2007

domingo, 21 de octubre de 2007

La morosidad toca su nivel más alto del año con los hogares endeudados al máximo

Los créditos de dudoso cobro aumentaron en 1.000 millones en agosto, lo que sitúa la tasa de mora en el 0,76% ? La deuda hipotecaria ralentiza su crecimiento por el parón inmobiliario, pero sube un 16,6% en el último año

María Cuesta
MADRID- Veinticuatro subidas consecutivas del euríbor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en nuestro país, han sido demasiado para el bolsillo de los españoles. La presión de la deuda hipotecaria en el presupuesto de muchos hogares ya ha dejado su huella en las entidades financieras nacionales que observan como la morosidad de los créditos va aumentando mes a mes. Según los datos publicados por el Banco de España, la tasa de mora registrada en agosto por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito fue la más alta del año, en concreto del 0,76%.
Paralelamente, el efecto del encarecimiento de los créditos a la vivienda ha generado también un descenso en su ritmo de creciminto que, a pesar de todo, se elevó en agosto a una tasa del 16,6%. Así, las familias españolas endeudaron 628.000 millones el pasado mes de agosto para hacer frente a la compra de pisos. Cabe destacar la diferencia de un tercio respecto al incremento del 24,6% que se alcanzó de máximo a los largo de 2005, algo que pone de relieve el parón que vive el sector inmobiliario en nuestro país.
El pasado año se cerró con un crecimiento del endeudamiento familiar por compra de pisos del 20,4%, y durante todo 2007 no se ha vuelto a rebasar la cota del 20% y cada vez se aproxima más al 15%. Además, la senda es descendente, pues la deuda avanzó un 19,6% en enero; un 19% en febrero; un 18,6% en marzo; un 18,2% en abril; un 17,4% en mayo; un 17,2% en junio; un 17% en julio, y el citado 16,6% de agosto.
Además de los préstamos a la vivienda, las familias españolas tienen una deuda de 219.314 millones de euros por la adquisición de otros bienes, un 13,8% más que un año atrás. En este caso no se daba un crecimiento tan moderado desde principios del pasado año y se está lejos del 18% fijado como alza máxima en octubre de 2006. En el mes de agosto el saldo de los créditos al consumo apenas se elevó en 301 millones de euros.
De vuelta a las últimas cifras de morosidad registradas por las entidades nacionales, algunos expertos aseguran que el repunte de estas cifras era «de esperar» y que «el incremento del crédito moroso tampoco generará problemas por ahora, ya que aunque nos situemos en niveles cercanos al 1%, todavía estaremos lejos de las cifras de los años 90 y serán totalmente asumibles para un sistema muy capitalizado y con elevadas dotaciones».
La visión de otros especialistas del sector es, sin embargo, algo más negativa. «La tendencia al alza de la tasa de morosidad podría dispararse si la presión de la deuda sigue condicionando tanto el presupuesto familiar. En caso de dipararse por encima del 1,5%, podría empezar a ser preocupante». Del volumen total de préstamos registrados hasta agosto, que superaba los 1,68 billones de euros, 12.564 millones eran dudosos, lo que supone un incremento de más de 1.000 millones con respecto al mes de julio.
Los bancos volvieron a ser las entidades con menor morosidad en su cartera de préstamos, ya que la tasa se situó en el 0,705%, aunque fue superior la registrada en julio, que supuso el 0,679% del total de créditos concedidos. Las cajas de ahorros registraron una morosidad del 0,77%, por encima de la tasa registrada el mes anterior, cuando se colocó en el 0,681%.
Por su parte, las cooperativas de crédito volvieron a ser las entidades con mayores niveles de morosidad, que se situó en el 0,926% del total de préstamos, frente al 0,888% registrado a julio.


Riesgos de inflación


En este sentido, el miembro del Comité Ejecutivo del BCE y catedrático de la Universidad Complutense, José Manuel González-Páramo, señaló ayer que ha detectado riesgos en cuanto a la estabilidad de lso precios en la zona euro, si bien matizó que comienzan a darse indicios de normalización. En este sentido, indicó que el trabajo del BCE es que los riesgos no se materialicen, por lo que el margen de tolerancia que maneja para el aumento de los precios es de hasta el 2% y «no va a permitir que supera esta cifra». González-Páramo apuntó también que el Banco Central Europeo es «absolutamente» consciente de los problemas de las familias europeas ante la subida de los tipos, si bien concretó que la mayor parte del endeudamiento de los españoles es por tipos de interés variable, «algo que han decidido ellos».


LA RAZÓN, Sábado 20 de octubre de 2007

Escasa reforma del mercado hipotecario para tantos bolsillos

La futura ley ahorrará poco dinero a los consumidores
BENITO MUÑOZ
La Ley de Reforma del Mercado Hipotecario dio su penúltimo paso antes de convertirse en texto definitivo. Del Congreso pasará al Senado la próxima semana y de allí su curso natural es el BOE. Mientras tanto, las asociaciones de consumidores ya tienen una opinión formada de la transcendencia para los bolsillos de los ciudadanos: demasiado pobre.
Amortización y costes. Las cláusulas de cancelación o subrogación pasarán a ser de un 0,5% del capital amortizado a un 0,25% siempre que se realice después de los cinco primeros años del préstamo a tipo variable. Igualmente, la futura Ley prevé la rebaja del 90% en los aranceles registrales y notariales de las escrituras de vivienda.
«Esto es como el chocolate del loro. Lo importante es la crisis de las economías domésticas. Las comisiones o la reducción de gastos son migajas», apunta Ileana Izverniceanu, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
«Es 'pecata minuta' y se trata de condiciones extrañas que habrá que ver con el texto definitivo, pero no resuelve nada a nadie teniendo en cuenta que hablamos de una inversión de al menos 150.000 euros o de 300.000 euros para una casa normalita de Madrid», señala Manuel Pardos, presidente de la asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros Adicae.
Hipoteca inversa. Es una de las principales novedades y el Congreso ha agregado más aún al texto inicial del anteproyecto. Se trata de que los mayores de 65 años puedan recibir una pensión vitalicia por la hipoteca de la propia casa sin perder su propiedad, aunque sus herederos se tengan que hacer cargo de la deuda. Ahora se incluyen más beneficios fiscales. Los titulares del crédito podrán utilizar los ingresos del mismo para solicitar un plan de previsión que desgrava hasta un máximo de 10.000 euros.
«Este tipo de préstamos tiene interés en teoría. En la práctica, los españoles no los están aceptando a pesar de que te puede ayudar a mejorar la calidad de los últimos años de vida. No ha tenido éxito porque algunos bancos ya lo ofrecían desde hace cinco años», apunta Manuel Pardos.
«Es una opción más, pero nosotros no lo recomendamos», apuntan en la OCU. «Creemos que se puede hacer una inversión mejor, aunque todo lo que sea desgravar siempre está bien».
Transparencia. Parte del espíritu de la futura normativa era, desde un principio, la transparencia de las entidades financieras a la hora de conceder sus préstamos. Se trata de que los prestatarios cuenten con un informe de la situación de riesgo que se debe ofrecer gratuitamente.
«Sigue habiendo letra pequeña que no se le aclara al consumidor. Se debe controlar mucho más a la banca en este aspecto y que se den todas las posibilidades al titular del préstamo», añaden en la OCU.
«La transparencia es muy difícil. Ya se ha intentado y no se consigue. Además, el 90% de los españoles no sabe qué hipoteca tiene. Sólo están pendientes de la cuota mensual y ahora se acuerdan de ella por la subida de los tipos», asegura Manuel Pardos. «Les animo a que se informen en las asociaciones de consumidores, la que ellos prefieran».
Las tasadoras. Se insiste en la independencia de las empresas que tasan las viviendas. En Adicae son muy escépticos al respecto. «Ya eran independientes. Esto no hace sino reforzar la idea de que algo ha fallado hasta ahora. El error del usuario ha sido que siempre ha pedido una tasación al alza para pedir más crédito, cuando esto sólo revierte en un mayor endeudamiento», indica el propio Pardos.
El impuesto AJD. Se retiró la posibilidad de eliminar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), para no chocar con las comunidades autónomas. Ese texto no se ha recobrado. Algunos analistas confesaron en su momento que «ahí podría residir la mayor parte del ahorro para los titulares de créditos».
Como valoración general, la OCU opina que «sólo se ha tratado de cubrir el expediente». «Hay ocho millones de hipotecas, es decir, unos 24 millones de personas pendientes de los créditos. Seguimos esperando la Ley de Sobreendeudamiento, porque con lo expuesto hay pocas soluciones».
«La Ley está consagrada a la flexibilización del mercado hipotecario, impulsada por el 'lobby' bancario. El mercado ya era flexible. Se ha pensado en tener un sistema como el de Estados Unidos, con todo tipo de productos y vemos lo que les ha pasado allí», señala Manuel Pardos.
«No se está tratando el problema real y es que va a crecer la morosidad. Además, no se ha aceptado ninguna de las enmiendas de los consumidores para proteger a los hogares del endeudamiento, como la Ley que había prometido al respecto el Gobierno socialista», concluyen en Adicae.

Claves para entender la reforma hipotecaria

1. Reducción de las comisiones. A partir de la aprobación del texto, la comisión por cancelación o subrogación se cifra en el 0,25% en vez del 0,5% del capital amortizado si se efectúa después de los primeros cinco años del préstamo. En cualquier caso, la comisión máxima tendrá que ser del 0,5%.
2. Hipoteca inversa. Se potencia una figura que ya existía en algunas entidades financieras. Consiste en la concesión de una pensión vitalicia a los mayores de 65 años a cambio de un crédito por la casa. Se insiste en que la propiedad de la vivienda no se pierde.
3. Deducción fiscal. En el caso de la hipoteca inversa, se podrá contratar un plan de previsión asegurado con los ingresos del crédito y deducir hasta 10.000 euros.
4. Reducción de costes. También se destaca en esta futura Ley la reducción de los costes, entre ellos una rebaja del 90% en los aranceles registrales y notariales sobre las escrituras.
5. Transparencia. El texto insta a las entidades financieras a una mejor información a los titulares sobre los préstamos que concede hasta el punto de advertir de futuros riesgos en los mismos si cambia la situación del mercado, como está ocurriendo ahora con la subida de tipos de interés.
6. Flexibilidad. En general, se persigue mayor dinamismo en el mercado hipotecario, independencia de las tasadoras para evitar cualquier tipo de conflicto y regulación de los mecanismos de refinanciación.


EL MUNDO, SU VIVIENDA VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2007