viernes, 30 de noviembre de 2007

El Congreso insta a poner en marcha el sistema de doble etiquetado de los alimentos

La Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados aprobó ayer una proposición no de ley que insta al Gobierno a poner en marcha el sistema de doble etiquetado de los alimentos, de forma que indiquen la cotización en origen y en destino.
Asimismo, urge al Ejecutivo a facilitar a los consumidores con total transparencia información sobre cómo se forman los precios y el funcionamiento del mercado, así como a promover políticas orientadas a conseguir que los agricultores y ganaderos perciban un precio adecuado por los productos que venden, que cubra sus costes y les permita un nivel de vida digno.
La proposición aprobada pide además perseguir con firmeza y eliminar las posibles prácticas comerciales fraudulentas; intensificar el control de las importaciones, e impedir la comercialización de productos prohibidos en la UE, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y reconocer la calidad de los productos agrarios comunitarios.
Consuma Seguridad (EROSKI), 30 de Noviembre de 2007

Los hipermercados venden un poco más barato

M. V. G. - Madrid - 30/11/2007
Si un consumidor quiere ahorrar a la hora de hacer la compra de productos básicos de alimentación y droguería -algo muy deseable a tenor de los datos del IPC armonizado conocido ayer- tiene que armarse de paciencia, y peregrinar por los distintos tipos de superficies comerciales. Ningún formato destaca por tener los productos más baratos de forma aplastante. Sólo en el caso de los hipermercados se puede observar alguna ventaja respecto al resto de establecimientos, según los datos del Ministerio de Comercio sobre los productos de gran consumo (frutas y verduras, pescados, carnes, alimentación envasada y droguería).
Para comprar los alimentos envasados y productos de droguería más baratos los consumidores tienen que acudir a los hipermercados. Un resultado lógico dado su mayor tamaño y demanda, lo que les permite mejores condiciones de negociación con los proveedores.
Si el cliente quiere pescado o frutas y verduras más baratas también puede acudir a los hipermercados. Sólo en los supermercados medianos y en el comercio especializado, repectivamente, encontrará estos productos a menor precio.
Éstas son algunas de las conclusiones que se extraen de la encuesta de Niveles de precios de productos de gran consumo que cada seis meses (abril y octubre de cada año) realiza el Ministerio de Comercio. Para elaborarla los responsables del estudio han recogido precios de los productos de mayor consumo en 1.479 establecimientos en toda España en octubre.
La lógica del mayor tamaño y la demanda no se cumple en el caso de los grandes supermercados, que no salen tan bien parados en la encuesta. Comprar frutas o carne en este tipo de establecimientos sale más caro que en cualquier otro.
La variación de los precios analizados refleja las tensión inflacionista que se ha vivido en los últimos meses. Los alimentos envasados han subido en casi todas las superficies por encima del 4%. Este tipo de productos son los que tienen un comportamiento más homogéneo en los precios; también entre los que más se nota el encarecimiento de las materias primas.
El pescado, y las frutas y verduras son los que muestran mayor desigualdad. En el primer caso, los precios llegan a caer un 4% en los grandes supermercados. También bajan en supermercados medianos, hipermercados y el comercio especializado. Una evolución que sorprende por las tensiones inflacionistas de los últimos meses, provocadas en gran parte por el encarecimiento de los alimentos. Difícil resulta encontrar más bajadas de precios. Hay fijarse en la carne que se encuentra en los mercados municipales y las drogerías de los hipermercados.
Hay más unanimidad a la hora de saber en qué zonas resulta más caro hacer la compra. San Sebastián figura en los primeros lugares de la lista de ciudades más caras. La llega a liderar en tres casos: frutas y verduras, carnes y droguería. En el otro extremo se encuentran Córdoba, Jaen, Santander, Coruña y Lugo.
Por otro lado, la comisión de Agricultura del Congreso aprobó ayer por unanimidad una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a implantar el sistema de "doble etiquetado" en los productos alimenticios. El objetivo sería informar a los consumidores de la diferencia entre el precio de origen y de venta para evidenciar que parte de la subida de precios corresponde a la distribución.


EL PAIS, Viernes 30 de Noviembre de 2007
Imagen: El País

La clave del alza de precios la tiene la industria alimentaria

ANTONIO M. VÉLEZ - 29/11/2007 16:52
Ni los agricultores, ni la distribución. La clave del espectacular encarecimiento de los alimentos está, además de en el incremento de los precios de las materias primas (cereales, petróleo), en el otro eslabón de la cadena que permite llevar los productos de la huerta a la estantería del súper: la industria alimentaria.
Así se desprende de un estudio sobre precios de productos de gran consumo elaborado por la Universidad Complutense y presentado hoy en el Ministerio de Industria.
Según explicó el director general de Política Comercial, Ignacio Cruz Roche, el sector de la distribución “no está contribuyendo” a la escalada de precios, sino al contrario. Cruz Roche atribuyó esta subida directamente al proceso de fabricación, esto es, a la industria alimentaria, aunque se remitió al resultado de la investigación que está efectuando la Comisión Nacional de Competencia (CNC) para determinar si el encarecimiento de determinados productos está justificado.

Un 5% en seis meses
De acuerdo con el estudio, los alimentos envasados son los productos que más han subido en los últimos seis meses, casi un 5%. Y el alza se ha trasladado de forma muy similar en todos los tipos de establecimientos: desde grandes superficies hasta pequeños supermercados.
Cruz Roche admitió que las subidas de los dos últimos meses han sido mayores en España que en la UE. Pero también aseguró que la semana pasada fue la “primera” en la que el Ministerio de Industria ha detectado un “proceso de descenso” en los precios de la leche, los huevos, el pollo, el pan y el yogur, los que más han subido en los últimos meses, lo que “podría indicar que la subida se ha detenido”.
Al menos, de momento. Porque, según el alto cargo de Industria, los precios de los alimentos en España son cerca de un 8% inferiores al nivel que correspondería a la renta por habitante del país, gracias al “modelo español de distribución comercial”. Así, lo “razonable” es que los precios suban más en el futuro, aunque “a corto plazo, no hay ninguna justificación”, indicó.
En alusión a la petición del presidente de la CNC, Luis Berenguer, para liberalizar los horarios comerciales, Cruz Roche recordó que, en países en los que las tiendas abren todos los días de la semana, como Reino Unido, Portugal y Suecia, los precios están por encima de la renta per cápita. Su afirmación supone un revés a la tesis de Competencia, que sostiene que la libertad de horarios tiraría a la baja de los precios.
El estudio presentado hoy, que se efectúa cada seis meses desde 2004, analiza más de 63.000 precios recogidos en 1.479 establecimientos de toda España.


PÚBLICO, Viernes 30 de noviembre de 2007

jueves, 29 de noviembre de 2007

Consumo alternativo

ISABEL REPISO - Madrid - 28/11/2007 18:42
Con las Navidades a la vuelta de la esquina, los monederos están a un tris de empezar a sonar amargamente. “España es uno de los países con más gasto en estas fechas, hasta en los hogares más humildes se derrocha”, comenta Federica Carraro, de la Asociación Sodepaz (Solidaridad para el Desarrollo y la Paz). Aunque parezca increíble, son varias las alternativas al crudo consumismo de la temporada blanca.
Hay dos tipos de pauta que pueden seguirse. La primera, apoyar los productos de comercio justo que salen de las comunidades del Sur (entiéndase países del Tercer Mundo) y la segunda, fomentar el consumo de productos campesinos locales de España”. Al contrario de lo que se pudiera pensar, este comercio no sólo cubre productos de alimentación, sino también de higiene (jabones, esponjas) y artesanos, por lo que no resulta difícil recurrir a ellos en Navidad.
En la misma línea de toma de conciencia, es recomendable evitar tanto como se pueda las grandes superficies”, apunta Carraro. La razón es que “este tipo de distribuidores destruyen el tejido productivo local y los pagos que realizan a los productores son muy bajos”. ¿Ejemplos? “El Corte Inglés vende pimientos a 4,80 euros cuando se los compra al campesino por 0,38 euros”.
Superficies de compra aparte, otra estrategia que puede adoptarse tiene que ver con organizar las compras. Así, en lugar de hacer un regalo a cada pariente se puede proponer un ‘amigo invisible’ que reducirá los gastos navideños considerablemente. “Yo no soy propensa a los regalos blancos y cualquier modo que evite el derroche me parece bien”, añade.
De la misma opinión es Miguel Ángel del Ser, responsable de difusión de Survival Internacional España. Éste recomienda apoyar regalos que incorporen un plus. “Si quieres felicitar la Navidad a alguien, tira de tarjetas recicladas, o si regalas camisetas, intenta que sean tejidos orgánicos”, propone. Y para demostrar su compromiso, predica con el ejemplo. De hecho, la institución que representa dedica los beneficios de sus productos a defender los derechos de algunos pueblos indígenas, entre los que figuran los jarawa (Islas Andamán, India), los bosquimanos (Botswana, África) o los nahua (Amazonia, Perú).

Plus solidario
Si al hecho de consumir poco le añades una finalidad social solidaria, consumes más responsablemente”, sostiene. No en vano, Miguel Ángel está convencido de que el exceso consumista que Occidente perpetra en Navidad repercute negativamente en los pueblos menos desarrollados. “El 90% de la caoba que los madereros ilegales talan en Perú acaba en Estados Unidos”, expone.
La Navidad constituye una buena época para que las organizaciones de apoyo al Tercer Mundo recauden fondos para sus proyectos. Sin ir más lejos, Intermón Oxfam publicita en la Red más de una treintena de productos que forman parte del comercio justo. Su catálogo digital comprende desde pendientes en plata y nácar realizados por artesanos de Allpa (Perú) a 36 euros, hasta turrón de chocolate procedente de cacao de El Ceibo (Bolivia) y azúcar biológico de Paraguay, por cuatro euros.
Sobre el eterno debate de los precios, Carraro comenta que “en algunos casos los productos de comercio justo son más caros que los que se encuentran generalmente en el mercado tradicional y, otras, más baratos. Aunque el encarecimiento se nota sobre todo en los de artesanía; evidentemente, por la mano de obra”.
Otra estrategia para evitar el derroche navideño consiste en limitar el intercambio de regalos a una sola fecha. “El dilema Papá Noel/Reyes Magos es importante. Los niños son los adultos del mañana, por lo que elegir una fecha y ceñirse a ella otorga mucho más valor a los regalos”, comenta Eduard Cantos, desde Intermón Oxfam.
Cantos advierte además del carácter emblemático de la Navidad como época consumista y señala que “una vez que se adopta una actitud consumista consciente y racional, lo más coherente es continuar con ella durante todo el resto del año”.
PUBLICO, 29 de noviembre de 2007
Imagen: Público (Postal navideña de Survival.)

Los precios alcanzan el 4,1% de subida interanual en noviembre

EUROPA PRESS - 29/11/2007 09:02
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa anual en el 4,1% en el mes de noviembre, lo que supondría, en caso de confirmarse, un incremento de cinco décimas en su tasa anual, ya que en el mes de octubre esta variación fue del 3,6%, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este dato supone el mayor nivel alcanzado desde mayo de 2006, cuando también se situó en el 4,1%. Este indicador, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de noviembre.
Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Indice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.
El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 14 de diciembre.
PUBLICO, 29 de noviembre de 2007

Cordero, marisco y uvas, los alimentos que más subirán de aquí a Navidad

I.P.L. 28.11.2007
Falta menos de un mes para Navidad y empieza la escalada de precios. Quien haga la compra ahora para las fiestas y congele puede ahorrarse entre un 5% y un 30%, según las asociaciones de consumidores.
Recomiendan ser «imaginativos» y comprar productos de temporada en vez de los «típicos» de todos los años. «Los comensales se sorprenderán y estarán agradecidos», aseguran.

Pescados
Los frescos subirán hasta un 30%, como prevén que ocurra con la merluza, uno de los más solicitados. Los congelados, en cambio, apenas incrementarán su precio.
Ayer, en el mercado, por ejemplo, una lubina congelada costaba 6 €/kg y 15 la fresca, un 150% más.
Mariscos
A última hora, los frescos subirán hasta un 40%. Aconsejan comprar los congelados, que la víspera costarán prácticamente lo mismo que ahora y también los hay de buena calidad.
Los langostinos congelados, por ejemplo, ayer, en el mercado, costaban 9,99 €/kg, lo mismo que el resto del año. Los frescos, en cambio, están a 24 €/kg, y en Navidades pueden superar los 33.

Carnes
El cordero, uno de los platos estrella, subirá hasta un 40%; de los 15 €/kg actuales a 21. El cochinillo, que cuesta 12 €/kg, puede llegar a los 16, un 30% más. Una opción más barata son las aves, que aumentarán su precio un 10% –de 2,9 €/kg de pollo a 3,2–.

Frutas
Las uvas, a 3,30 €/kg, costarán un 50% más el último día del año. La alternativa, las de lata, que mantendrán su precio.

Alta cocina en los mercados
Fomentar la compra en los mercados, donde, según las asociaciones de consumidores, los productos frescos son más baratos, es el objetivo de la Semana de la Alta Cocina en los Mercados, donde varios chefs cocinarán ante el público. Así, Paco Roncero estará hoy en el de Maravillas y Salvador Gallego, en La Paz. Mañana, Pedro Larumbe cocinará en Chamartín y Paco Roncero, en Tetuán, y el viernes, Juan Pablo Felipe, en el de San Isidro. Harán hamburguesas de sardinas o exquiexada de bacalao.

La cesta navideña en Madrid: comparativa de precios
Cordero.- Cuesta 15 €/kg y puede subir hasta un 40%.
Lubina.- Fresca, 15 €/kg, un 150% más que congelada.
Uvas.- Las de lata son más baratas y no subirán tanto.
Cochinillo.- Está más barato, pero puede subir un 30%.
Langostinos.- Congelados, 9,99 €/kg; frescos, 24 euros.
Polvorón.- Oscilan entre 3,48 y 5,6 euros/kg.
20MINUTOS, Jueves 29 de noviembre de 2007

lunes, 26 de noviembre de 2007

Sepa leer su factura telefónica

elEconomista/El Derecho 12:35 - 26/11/2007
Después de varios meses pagando religiosamente la factura del teléfono de su casa sin ni siquiera verla, este mes le da por revisarla porque nota que cada vez llama menos y paga más. Curiosamente, su factura recoge una serie de servicios que usted no ha contratado y que nunca le han preguntado si los desea contratar.
Además, la línea ADSL que le pusieron en casa hace tres meses, milagrosamente ha subido diez euros este mes.

Factura incorrecta
Esta situación ocurre todos los días en muchos hogares españoles, de hecho, según datos del Instituto Nacional de Consumo, el 19 por ciento de los españoles alega una facturación incorrecta de la telefonía fija en su hogar y un 17,6 por ciento cree que la factura de su móvil tampoco se ajusta a la realidad.
El 76,08 por ciento de las reclamaciones, se realizan a través de los servicios de atención al cliente; el 2,83 por ciento lo hace a través de los cauces establecidos en las organizaciones de consumidores; el 2,76 por ciento, mediante las Oficinas Municipales de Información a los Consumidores; el 1, 3 por ciento interponen demandas ante los juzgados y el uno por ciento se dirigen a las dependencias existentes en las Comunidades Autónomas.

Debe saber que ...
No le pueden suspender el servicio telefónico en el caso de que usted no pague una factura, que incluya servicios de tarificación adicional con los que no está de acuerdo, siempre y cuando usted abone el resto de la factura telefónica.
Según la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios, la disconformidad o desacuerdo con la facturación de los servicios de tarificación adicional no puede dar lugar a la suspensión del servicio telefónico disponible al público, siempre y cuando el abonado pague el importe del mismo, excluida la remuneración que corresponda a los prestadores o empresas titulares del servicio de tarificación adicional por los conceptos relativos a la prestación de estos servicios.
De modo que si le han suspendido el servicio por este motivo, sólo le queda reclamar a la compañía telefónica y, en caso de no atenderle adecuadamente, reclamar ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones o presentar una solicitud de arbitraje de consumo o acudir a los Tribunales.

No le pueden ...
Sepa que no le pueden cambiar las condiciones del contrato sin pedirle su consentimiento. Según la misma entidad citada anteriormente, la compañía no puede cambiar las condiciones, pues el abonado tiene derecho a que le presten el servicio telefónico conforme a las condiciones pactadas en el contrato, que serán vinculantes para la compañía telefónica. Esto significa, que si a usted le cambian las condiciones pactadas de forma unilateral, puede presentar una reclamación.

Cómo reclamar
Como trámite previo debe efectuar una reclamación ante el operador bien directamente o a través de sus oficinas comerciales. Para efectuar la reclamación es importante saber que cuenta con el plazo de un mes desde el momento en que se tenga conocimiento de ese cambio unilateral de las condiciones del contrato. En el caso de que pasado un mes el operador no haya contestado o el consumidor no esté conforme con la respuesta recibida, podrá reclamar ante las Juntas Arbitrales de Consumo, formular una reclamación ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones o formular una demanda de juicio verbal.
Sin embargo, es conveniente saber que no se pueden presentar todas las declaraciones a la vez, sino que es más eficaz seguir los pasos mencionados con anterioridad.

Tiene derecho a ...
Asimismo, el usuario tiene derecho a darse de baja de los servicios contratados en el momento que desee, aunque eso sí, deberá avisar a la compañía telefónica con, al menos, quince días de antelación.


EL ECONOMISTA, lunes 26 de noviembre de 2007
Imagen: El Economista

jueves, 22 de noviembre de 2007

Los supermercados creen que los precios han tocado techo y niegan que haya pactos

MAITE VÁZQUEZ DEL RÍO
MADRID. El director general de la Asociación Española de Cadenas de Distribución, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Ignacio García Magarzo, aseguró ayer que es «totalmente imposible» que se puedan pactar precios en este sector, dada la elevada competitividad que existe, y apuntó al proceso desde la producción de origen hasta que llega a los establecimientos de venta donde se ha podido producir cierta «especulación» con los precios de los alimentos.
En concreto, Magarzo confirmó que el precio de los celereales «ha tocado techo y los costes empiezan a descender», aunque su repercusión comenzará a descender cuando desaparezca «la parte especulativa» del proceso.
En su opinión, en la actual situación hay un componente estructural y especulativo que incrementa los precios, que es difícil de determinar porque en cada producto funciona de forma diferente. La especulación -explicó- podría estar en que los productores retienen la salida de sus alimentos esperando que el precio se eleve aún más.
En todo caso, las cadenas distribución están intentando «amortiguar» la subida de los precios, porque en busca de la competitividad están reduciendo sus márgenes y todo depende de dónde se compre el producto en origen.
Magarzo reconoció que al inicio de la subida de los precios el consumo había descendido, si bien «ahora mismo se encuentra estabilizado». En este sentido, aseguró que «no hay temor de que vayamos a tener la peor campaña de Navidad».
Por lo que respecta al debate sobre la liberalización de los horarios comerciales, Asedas es contraria a la misma por considerar que encarecería los precios de los medianos y pequeños distribuidores, al tiempo que descarta que haya una relación entre mayores aperturas y menor inflación. A su juicio, el problema es que existe una excesiva regulación.
La leche, un 26,4% más
Precisamente, uno de los productos más afectados por las subidas en los alimentos ha sido la leche. La Federación de Consumidores en Acción (Facua) ha detectado a comienzos de noviembre otra importante subida mensual de un 6,3%, lo que supone un incremento acumulado del 26,4% en el último trimestre.
Ante esta nueva subida, Facua ha remitido el cuarto informe a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), organismo ante el que a finales del mes pasado denunció las desproporcionadas subidas de precios desde agosto hasta octubre. La CNC está investigando, tal y como aseguró esta semana la titular de Agricultura, Elena Espinosa, un pacto de precios.


ABC, Viernes 23_11_2007

Huelga de carritos caídos

César-Javier Palacios
Toda la semana trabajando, el sábado dedicado a ir de compras y el domingo al bricolaje de lo comprado el día anterior. Algunos empezamos ya a estar hartos de esta rutina tan productiva para las multinacionales pero tan alejada de esa vida tranquila y relajada por todos anhelada. Cambiarlo parece imposible. Tan sólo podemos aspirar a pequeños gestos simbólicos, a lanzar avisos a la sociedad a la espera de un milagro. Por eso seamos realistas, pidamos lo imposible: un día sin compras. Hoy mismo sin ir más lejos. Mejor todo el fin de semana. Sustituyamos el centro comercial por el paseo en bicicleta, la búsqueda de la oferta por la conversación con un amigo. Es la propuesta de Ecologistas en Acción. Reflexionar sobre la necesidad de otro modelo de consumo, más sostenible y respetuoso con nuestro medioambiente. Una huelga de consumidores. ¿Otra ecoacción global? ¿Cómo la tan poco secundada del apagón de la semana pasada? Pues sí, otra más. Vivimos en un mundo de símbolos donde una imagen puede más que mil argumentos. Y la fecha tiene su simbolismo. El comienzo de la campaña navideña, nuestra época incoscientemente más derrochadora del año. Las principales ciudades españolas despilfarrarán este año decenas de millones de euros en instalar y mantener el alumbrado de Navidad. Como recuerdan los ecologistas, tan sólo Madrid gastó el año pasado en esta partida 3,5 millones de euros, emitiendo unas 3.000 toneladas de CO2 a la atmósfera en una gratuita aportación al cambio climático. Las estadísticas son escalofriantes. Cada ciudadano español hará un gasto navideño cercano a los 1.000 euros por persona. De esta manera nuestra huella ecológica cada vez se parece más a la del caballo de Atila, pues los españoles consumimos y contaminamos casi tres veces por encima de la capacidad biológica del territorio. Si cada uno de nosotros genera un kilo y medio de basuras al día, en estas fechas producimos dos kilos, la mitad inútiles envoltorios. Y mientras cada año aumenta en cuatro millones el número de personas desnutridas en el mundo, sólo por necesidades comerciales se tiran en estas fechas hasta un 40% de los alimentos obtenidos. Ya lo dijo Freud. “Si deseas algo nuevo haz algo diferente”. Así que hoy no iré al híper. Por intentarlo que no quede.


20Minutos -Blogs, Viernes 23 de Noviembre de 2007

Street casting

ISABEL REPISO - MADRID - 21/11/2007 21:20
Justo cuando Supermodelo cumple su segunda temporada en televisión, triunfa un nuevo método para hacer catálogos y promocionar con éxito todo tipo de productos. ¿Qué sistema amenaza con quitarle el pan a las modelos? La respuesta es [redoble de tambores]: el street casting.
¡Esa alternativa que permite a las marcas ahorrarse un pastón en publicidad y proyectar una imagen cercana al consumidor! Tan próxima, que los modelos no tienen por qué lucir postizos (léase pestañas, rellenos, photoshop) y son personas de a pie. El precedente más cercano a este método lo estableció Comptoir des Cotonniers al convocar un casting de madres e hijas para ilustrar su catálogo, en 2006.
Los ingredientes del street casting son: fotógrafo profesional, parafernalia varia (máquinas, flashes, acción) y un acontecimiento digno de masas. Es la receta que siguió la marca vasca Skunfunk para realizar su último catálogo. Los incondicionales del Sónar de Barcelona pusieron cara y actitud a las prendas de la temporada veraniega.
El resultado es un catálogo desenfadado, fiel reflejo del espíritu de la marca. La proliferación de este sistema publicitario es incipiente. Lo demuestran sus secuelas en Bruselas (Mr. Ego y Brooklyng Stores), Londres y Berlín. Los que no lo conozcan, pueden participar en el que hoy se celebra en Fuencarral.
Abstenerse aburridos.
PUBLICO, Jueves 22 de noviembre de 2007
Imagen: Público

La cesta de la compra es más barata en Madrid que en Cataluña y el País Vasco

MARIO TOLEDO. 21.11.2007
Ir al supermercado en Madrid sale un 18,25% más caro que en Extremadura (la región española con el coste de vida más bajo), pero un 5,1% más barato que en La Rioja (la que tiene los precios más caros) y un 4,7% más que en Cataluña (segunda en la clasificación). Son datos del Balance Económico Regional de 2006, elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
La comunidad es la sexta con el mayor "índice de poder de compra": 102,55. Este indicador mide la diferencia entre regiones del precio de los productos básicos de la cesta de la compra (pan, leche, huevos, carne...), tomando como referencia el valor de 100 para la media española. Esto significa, por tanto, que en Madrid la vida es un 2,55% más cara que en el total nacional.
En el ranking por provincias se nota todavía más la diferencia con el resto del país. Madrid es la séptima más cara de las 52 que componen España, en una clasificación que encabezan Barcelona, con un índice de compra de 109,5; Girona (109,49), y La Rioja (106,86).
Desde el año 2000, este indicador no ha registrado grandes variaciones en Madrid salvo un repunte en 2002, cuando los precios llegaron a un índice de 103,24.
A pesar de que estos datos muestran que los bolsillos en Madrid sufren más que en la mayor parte de España, el consejero de Economía, Merry del Val, saca una lectura positiva: "Otras regiones con un elevado PIB, como el País Vasco y Cataluña tienen más coste de vida". Además, el sueldo medio de la comunidad es de 1.908 euros brutos al mes, el más alto de todo el país.
Sin embargo, los consumidores lo ven como un dato "preocupante". Facua teme que "siga aumentando el endeudamiento", por lo que propone a los ciudadanos "una moderación en el gasto, sobre todo de cara a la Navidad, cuando se dispara el despilfarro".

Un 60% quiere ir al súper en festivos
La mayoría de los madrileños ve la apertura de los comercios en festivos y domingos como una ventaja. El 59,9% apoya la ampliación de los horarios que promueve la Comunidad (ahora abren 20 festivos al año). Los propietarios de pequeños comercios rechazan estas intenciones porque aumentará la competencia con las grandes superficies. Para el consejero de Economía, Fernando Merry del Val, su "política comercial liberal" ha propiciado el "aumento de locales, del empleo en comercios y de las ventas en la región".
20 MINUTOS, Jueves, 22 de noviembre de 2007
Imagen: 20Minutos

Investigadores de Valencia estudian poner microchips en los alimentos


Una decena de expertos de países europeos están estudiando en Valencia la posibilidad de introducir dispositivos electrónicos, como microchips, en la cadena alimentaria de un producto, desde que es materia prima hasta su consumo final.

El objetivo es informar al consumidor sobre todo el proceso, tal y como indica una de las integrantes del proyecto Traceback, Noemí Vidal, del Departamento de Transferencia de Tecnología del instituto tecnológico Ainia.

De momento están haciendo una prueba piloto con el tomate y lácteos. «Queremos que con el código de barras se pueda saber el tipo de semilla, fertilizantes usados, temperatura...». La consulta de esta información podría hacerse por Internet, y uno de los objetivos es que no encarezca demasiado el producto final.

20 MINUTOS, Jueves 22 de noviembre de 2007
Imagen: 20Minutos

Los expertos alertan sobre el endeudamiento de la economía española

Cuatro expertos examinan para 20 minutos las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la actualidad económica.
Carlos Berzosa. Rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y catedrático de Economía Aplicada.
Juan Fco. Martín Seco. Economista y ex Secretario General de Hacienda con el Gobierno del PSOE entre 1984 y 1987.
José Luis Álvarez. Profesor de Economía Española de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Navarra (UNAV).
Fernando Navarrete. Economista titulado del Banco de España y director de Economía y Políticas Públicas de la fundación FAES.

D. A. F. O. DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Debilidades
C.B
. El fuerte endeudamiento de unas familias muy sensibles a la crisis hipotecaria; las tensiones inflacionistas, y, sobre todo, el frenazo del sector de la construcción.
JF.M. El enorme endeudamiento de las familias, que se traduce en un nivel de déficit por cuenta corriente alarmante. También hay que destacar la baja productividad de la economía española.
JL.A. Hemos crecido mucho en el último decenio, pero con un modelo que está agotándose: el basado en la construcción y la demanda interna. Necesitamos un modelo propio de la era de la innovación y el conocimiento. Además, mantenemos niveles muy altos de dependencia frente al exterior en financiación y energía.
F.N. Una fuerte desaceleración afectará a unos mercados sin medidas flexibilizadoras desde 2004, lo que aumentará nuestro diferencial de inflación y la pérdida de competitividad. La crisis de confianza producirá una desacelaración del consumo y de la inversión así como una subida del desempleo.

Amenazas
C.B.
Principalmente, la posibilidad de una desaceleración de la economía a nivel internacional que haga caer las exportaciones.
JF.M. Si continuamos manteniendo el diferencial de inflación con el resto de los países de la zona euro, nuestros productos se encarecerán respecto a los suyos y perderemos competitividad y por lo tanto crecimiento.
JL.A. La escalada de precios del petróleo y de distintos productos agrícolas en los mercados mundiales puede disparar nuestra ya elevada inflación. Hay que vigilar cómo se resuelve la crisis de las subprime: la incertidumbre en los mercados financieros no es buena para una economía donde las familias y el sector líder de la construcción son tan sensibles a los tipos de interés.
F.N. España ha perdido atractivo para los inversores por el deterioro institucional y los impuestos. Nuestras inversiones en Latinoamérica están amenazadas por el populismo. Una prolongación de la crisis crediticia internacional elevaría el coste de financiar nuestro déficit exterior, trasladándose su impacto a un encarecimiento de las hipotecas y de financiación empresarial. El encarecimiento del petróleo supone un deterioro adicional de nuestra competitividad y un aumento diferencial de la inflación.

Fortalezas
C.B. España está dentro de la UE, un bloque consistente con una moneda fuerte. Además, nuestra economía ha crecido más que el resto de socios, no sólo por la construcción, sino también por la industria.
JF.M. Nuestras altas tasas de crecimiento; el ritmo de creación de empleo, aunque de baja calidad, así como unas cuentas públicas relativamente saneadas.
JL.A. Nuestra pertenencia a la zona euro y cierta estabilidad presupuestaria, que convendría potenciar ante posibles circunstancias adversas, tanto a corto plazo (posible cambio de ciclo), como a más largo plazo (envejecimiento de la población).
F.N. La posibilidad que tienen los españoles en 2008 de cambiar el rumbo de su futuro económico mediante su apoyo a políticas económicas reformistas.

Oportunidades
C.B. Cambiar el modelo de desarrollo basado en la especulación y el resultado inmediato por una economía más innovadora, que potencie la relación entre la empresa y el factor I+D+I.
JF.M.A corto plazo, las empresas españolas tienen una ventaja comparativa en el bajo nivel de los salarios y en el de la presión fiscal. No obstante, la competitividad a medio y largo plazo no puede basarse exclusivamente en la reducción de costes.
JL.A. Las que ofrece una economía mundial globalizada. Hay regiones del mundo con gran potencial de crecimiento, en las que la economía española tiene poca presencia, como el sudeste asiático, Brasil, Rusia, India, China o Norteamérica.
F.N. España, con reformas económicas y el trabajo de españoles e inmigrantes, tiene potencial para convertirse en una de las economías más dinámicas y alcanzar los más altos estándares de vida de la Europa rica. 2008 es una oportunidad para invertir más en las personas: calidad educativa y formativa, acceso a las nuevas tecnologías y fomento de la capacidad emprendedora e innovadora.


20 MINUTOS, Jueves 22 de noviembre de 2007

miércoles, 21 de noviembre de 2007

La banca a través del móvil moverá 5.400 millones en 2012

S. Nogales
Madrid- Sencillez y rapidez son dos términos que van cada vez más fuertemente unidos a los actuales servicios de telefonía móvil. Hoy en día, se puede hacer prácticamente cualquier cosa a través del celular, cuyas funciones han sido ampliadas y desarrolladas al máximo.
Los bancos y las operadoras quieren aprovechar este fenómeno y el motivo es claro: ya hay más líneas de telefonía móvil que habitantes en España. Es por ello que el mercado de banca a través del celular portátil resulta tan atractivo para las entidades. Prácticamente todo el mundo tiene una cuenta bancaria y un inalámbrico portátil. ¿Qué tal si conjugamos ambas cosas?
Los servicios de banca a través del móvil todavía tienen que superar una gran barrera, la fiabilidad. Los usuarios son, lógicamente, bastante cautos con todo lo que tiene que ver con el manejo de su dinero. Sin embargo, un estudio de la empresa ABI Research señala que la transferencia de fondos a través del celular puede suponer un negocio de 8.000 dólares (unos 5.400 millones de euros) para las operadoras de telefonía, que serían las mayores beneficiadas de todo este proceso.
Otros grandes beneficiados del crecimiento de los servicios de banca a través del móvil son las empresas de servicios financieros, los gobiernos de los estados, el sector de la venta minorista y, por último, los consumidores. De los primeros depende que este mercado llegue a buen puerto, especialmente en todo lo que concierne a su efectiva regulación. Ya se sabe, cuando hay dinero de por medio, cualquier precaución es poca.
El informe también señala que en los países en vías de desarrollo, donde el uso del móvil está creciendo exponencialmente, esta tendencia puede introducir importantes cambios sociales. Para eliminar la desconfianza de los potenciales clientes, tanto operadoras como bancos realizarán una importante inversión para demostrar la transparencia de este nuevo concepto de finanzas domésticas.
Las posibilidades son muy amplias, desde pagar la cuenta de la última cena de trabajo hasta enviar dinero a un familiar en el extranjero a través de un sms, pasando por cambiar fondos de inversión, invertir en Bolsa o abonar la nómina de los empleados.
La labor de los gobiernos de los estados está relacionada con la protección de los consumidores, y esto pasa por una buena regulación de la actividad. Esta legislación debe permitir, asimismo, una cierta apertura del sector para que puedan surgir nuevos servicios.
Las normativas excesivamente estrictas van a limitar bastante la expansión de los servicios de banca a través del móvil. Por el contrario, si la legislación es demasiado condescendiente, será frecuente la aparición de situaciones de fraude.
La virtud está en el punto medio, si los reguladores lo logran, esta nueva forma de manejar el dinero será el siguiente ejemplo de cómo el teléfono móvil puede transformar una sociedad de una forma tan radical.

LA RAZÓN, Jueves 22 de noviembre de 2007

Consumo y vivienda frenan la economía

ALEJANDRO BOLAÑOS - Madrid - 22/11/2007
La economía española aún mantiene un ritmo de crecimiento notable, pero los heraldos de la fuerte desaceleración que anticipan los analistas y, en menor medida, el Gobierno, ya vocean. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó ayer que el valor del PIB aumentó un 3,8% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2006. Pero los datos reflejan que los síntomas de agotamiento del consumo y la vivienda, claves de la expansión de la última década, son cada vez más evidentes.
El gasto de las familias es la piedra angular de la economía española, con algo más del 55% del PIB. La inversión residencial pesa menos (casi un 10%), pero ha sido, de lejos, el elemento de la demanda interna más expansivo. Pero, por primera vez en los últimos años, ni el consumo privado ni la inversión en viviendas crecen por encima del 3% anual. Según los datos difundidos ayer por el INE, el gasto de los hogares se quedó en un aumento del 2,95% (el menor avance desde 2003) y la construcción de viviendas en el 2,89% (el peor dato desde 2002).
Para Carlos Maravall, experto de Analistas Financieros Internacionales, "la desaceleración del consumo privado es el dato más significativo del tercer trimestre". El crecimiento anual del gasto de las familias ha perdido cinco décimas respecto a la primera mitad del año. Maravall apunta que, a partir de ahora, "la ralentización del PIB y el consumo irán de la mano" hasta llegar a un crecimiento del 2,4% en 2009, según sus previsiones.
La subida de los tipos de interés y su repercusión en las hipotecas -el Euríbor culminó en septiembre dos años de escalada continua-, así como el deterioro de la confianza de los consumidores explican en buena parte la moderación del gasto familiar. El INE destacó que se aprecia "con más nitidez" en los bienes duraderos, con especial impacto en las compras de vehículos, que caen un 3%.
Por el contrario, el consumo del sector público repuntó entre julio y septiembre, con un alza del 5,8%. David Vegara, secretario de Estado de Economía, negó que se debiera a una decisión del Gobierno para aumentar el gasto y contrarrestar los efectos de la desaceleración en el sector privado a pocos meses de las próximas elecciones generales. Vegara lo atribuyó a "cambios en la ejecución presupuestaria de las administraciones autonómicas y locales" cuyo gasto, recordó, es ya más importante que el de la Administración central.
Pese a las claras señales de desfallecimiento del consumo y la construcción, otros datos sirvieron ayer al Gobierno para sacar pecho tras varias semanas de augurios negativos sobre lo que vendrá en 2008. El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, afirmó en el Senado que la evolución de los tres primeros trimestres "garantiza que la economía española estará claramente por encima del 3,8%", que es lo previsto por el Ejecutivo para el conjunto del año. "Al cierre de septiembre, el crecimiento era el más alto de la zona euro", añadió Solbes, si bien el diferencial (1,2 puntos porcentuales) se estrecha. En un acto posterior, el ministro de Economía dijo incluso que, "si hay margen de maniobra", es posible una nueva rebaja del impuesto de sociedades, ya recortado del 35% al 30% de los beneficios empresariales esta legislatura.
Poco más tarde, fue el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien ensalzó en el Congreso "el cambio en la composición" del crecimiento económico. El Ejecutivo apuesta por que las exportaciones, la industria y la inversión en bienes de equipo ganen protagonismo. La inversión de bienes de equipo encadena cinco trimestres con tasas anuales por encima del 11%. Y el sector exterior sólo resto entre julio y septiembre 0,6 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, tres décimas menos que en el trimestre anterior. Lo más llamativo fue el aumento de las exportaciones (un 8%, el mayor incremento desde 2001), sobre todo en las ventas de servicios no turísticos (un 22% más). La industria, sin embargo, tuvo un comportamiento más discreto (2,4%).
La generación de empleo se mantiene a buen ritmo (un 3% anual), y la recuperación del poder adquisitivo de los asalariados, se consolida. 2007 es el primer año de la legislatura en el que el salario medio crece por encima de los precios de consumo, una mejora que se intensificó en el tercer trimestre: la diferencia entre el avance de la remuneración por asalariado (3,7%) y los precios (2,3%) es la mayor desde principio de los noventa, según datos del Gobierno.
La mejora del poder adquisitivo, sin embargo, puede interrumpirse en el cuarto trimestre, dado el notable incremento de la inflación -Solbes adelantó que el impacto de la subida del petróleo y los alimentos se prolongará hasta los primeros meses de 2008-. Y el líder del PP, Mariano Rajoy, recordó que Bruselas prevé que el poder de compra de los trabajadores españoles volverá a decaer en 2008.


Las tarjetas de pago exigen más seguridad a la venta electrónica

MERCÈ MOLIST 22/11/2007
El comercio electrónico está viviendo una carrera de adaptación similar al cambio de moneda en 2000. Bancos, tiendas y pasarelas que almacenan datos bancarios deben cumplir antes del 1 de enero un nuevo estándar de seguridad, dictado por las principales firmas de tarjetas de pago. En caso contrario, no podrán usar estas plataformas para comercializar sus productos.
La razón de esta medida radica en una práctica común, pero peligrosa, del comercio electrónico, explica Simon Perry, vicepresidente de Gestión de Seguridad de Computer Associates (CA): "Cuando compras con tarjeta en Internet, la tienda guarda tus datos para que la próxima vez no tenga que pedírtelos y sea más fácil para el cliente. El problema es que así se crean bases de datos con información de cientos de miles de tarjetas, muy apetecibles para los delincuentes".
Los robos de estas bases de datos han sido una práctica habitual en los últimos años y un secreto a voces que las empresas se han negado a publicitar. Esto cambió en 2005, cuando el Estado norteamericano de California aprobó la Ley de Información de Brechas de Seguridad, que obligaba a notificar a los clientes los robos de información personal.
Con la ley, aumentaron exponencialmente las noticias sobre compromisos de bases de datos y también la desconfianza de los consumidores, explica Perry: "A la gente le preocupa cada vez más la seguridad al comprar en Internet, y esto se ha convertido en un importante problema empresarial que ahora las compañías empiezan a reconocer".
Diversas encuestas realizadas por CA confirman esta sensación, también en Europa, explica Perry: "Las decisiones de compra electrónica de los consumidores más educados y que gastan más se basan sobre todo en la confianza en que el sitio sabrá guardar sus datos, convirtiéndose así en uno de los principales motivos de compra".
Conocedoras de la situación, las principales firmas de tarjetas de pago, como American Express, Visa, MasterCard, Discover Financial Services y JCB, han creado el Estándar de Seguridad de los Datos de la Industria de Pago con Tarjeta (PCI DSS son sus siglas en inglés), de obligado cumplimiento en 2008.


Normas básicas
El estándar establece normas básicas para estas bases de datos bancarios: además de los habituales antivirus, cortafuegos y parches de seguridad, los datos deben ser cifrados y los accesos a la máquina, controlados y grabados, para que los que la usen estén claramente identificados.
Las penalizaciones por no homologarse van desde multas hasta la retirada del permiso para usar estas tarjetas de pago. Muchas empresas han esperado hasta el último momento, lo que ha hecho que desde las grandes consultoras internacionales hasta las pequeñas estén trabajando a destajo en ponerlas a punto.
Aunque la medida no afecta sólo al comercio por Internet sino a cualquier compañía que almacene datos bancarios en formato electrónico, está especialmente dirigida a aumentar la seguridad del primero. Algo muy necesario, según Perry: "De las muchas empresas que he auditado, todas tenían algo que arreglar, a pesar de que las medidas que requiere el estándar son de seguridad muy básica".
Para este ejecutivo, "lo que pone los pelos de punta es que en Europa no haya una ley que obligue a las empresas a informar de estos robos. Aunque se ha pedido y discutido en la Comisión Europea, sigue sin haber nada porque a las compañías les preocupa la pérdida de reputación. Mi opinión es: dejen de discutir y háganlo".
PCI SECURITY STANDARDS COUNCIL: www.pcisecuritystandards.org
COMPUTER ASSOCIATES: http://ca.com/es


lunes, 19 de noviembre de 2007

La deuda familiar subió en septiembre al menor ritmo en cinco años, el 15,2%

ABC
MADRID. La deuda de las familias registró el pasado mes de septiembre una nueva cifra récord, 854.614 millones de euros, lo que, sin embargo, supone un incremento del 15,2% respecto al periodo de 2006, la tasa más baja de los últimos cinco años, según datos del Banco de España, informa Ep.
Además, esta partida experimentó un incremento del 0,6% respecto al mes precedente, cuando la deuda de las familias se situó en 849.455 millones de euros.
La deuda depositada en créditos hipotecarios supuso casi las tres cuartas partes del total, el 74%, de forma que en septiembre alcanzó los 632.594 millones de euros, con un incremento interanual del 16%, el más reducido desde 2004.
Este aumento fue siete décimas inferior al registrado en agosto y se situó casi cuatro puntos por debajo del incremento registrado en enero, del 19,6%. Además, la desaceleración ha sido de casi seis puntos en un año, ya que en septiembre de 2006 la deuda hipotecaria crecía a un ritmo del 21,8%.
Este menor ritmo de crecimiento del endeudamiento familiar está en línea con la desaceleración de los precios de la vivienda iniciado en 2006. Así, la vivienda libre se encareció un 5,3% en el tercer trimestre de este año, según datos del Ministerio de Vivienda.
Además, las transacciones de viviendas disminuyeron un 5,43% durante el primer semestre de este año en relación al mismo periodo de 2006, según la Estadística del Colegio de Registradores.
Por su parte, los créditos al consumo alcanzaron un saldo de 220.649 millones de euros, con un incrementó del 13%, la tasa más baja en lo que va de año. Además, el ritmo de crecimiento de estos préstamos se situó cerca de los niveles alcanzados en 2005.
Por otra parte, las familias españolas destinaron el 45,4% de su renta bruta disponible a financiar la compra de vivienda en el tercer trimestre del año, casi tres puntos más que al cierre de 2006 y la cifra más alta de la serie histórica.

Esfuerzo financiero
Descontando las deducciones fiscales de las que se benefician los ciudadanos por compra de vivienda a través del Impuesto sobre la Renta (un 15% con carácter general hasta un máximo de 9.015 euros anuales), los hogares destinaron el 36,5% de su renta bruta disponible a financiar la adquisición de su vivienda en el tercer trimestre, cifra también superior al 29,9% que fue necesario en el año 2006.
Este aumento del esfuerzo financiero de los hogares por compra de vivienda está en línea con el aumento del importe medio de las hipotecas. Hasta agosto, dicho importe se situó en 152.333 euros, lo que supone un incremento del 6,1% respecto al mismo mes de 2006, según la estadística de hipotecas publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


ABC, MARTES 20_11_2007

Los ganaderos advierten de una subida del precio de la carne en 2008

L. R. E
Madrid- La cuesta de enero de 2008 se presenta más complicada de lo habitual. A las subidas en el precio de la leche, los cereales y otros productos básicos en la cesta de la compra de cada hogar español, hay que sumar el posible aumento del precio de la carne. El incremento de los precios de las materias primas utilizadas para la fabricación de piensos ha perjudicado gravemente al sector de la alimentación animal, debido al alza de hasta un 60% desde agosto del año pasado, según ha manifestado la Confederación Española de Alimentos Compuestos para animales (CESFAC).

Cereales al alza
En tan sólo un año, las subidas en los cereales han sido desproporcionadas en comparación con otros productos. Por este motivo, los fabricantes de pienso y los ganaderos no han podido trasladar estos incrementos en los costes de producción, por lo que previsiblemente se verán obligados a reducir su cabaña ganadera para ajustar la oferta, lo que desembocará en un aumento de los precios de venta de la carne para los consumidores. Con este desequilibrio surgido entre la oferta y la demanda, el colectivo de fabricantes de piensos registrará pérdidas de 400 millones de euros, como consecuencia de la subida del 60% en el importe de las materias primas, que ocasionará, además, una «reestructuración descontrolada» del sector, aseguró Enrique Ulloa, presidente de CESFAC.
Con los precios por las nubes, el sector ganadero prevé una menor oferta de carne en el primer y segundo trimestre del próximo año, que suponen un cierre del 30% de las explotaciones y advierten de una subida del precio de cara a los consumidores. La crisis en el sector continúa según la cadena del proceso: el aumento de precios hará que se produzca y se venda menos, lo que provocará el cierre de cantidad de industrias que derivará en un aumento de la tasa de desempleo. Ulloa responsabilizó de esta situación de desajuste entre la oferta y la demanda mundial de cereales a la aparición de la nueva industria de los biocombustibles, al mayor consumo alimentario en países emergentes como China e India y a la falta de una política de stocks de seguridad.
Para frenar esta crisis, desde la organización solicitan la congelación de medidas de desacoplamiento de la Política Agrícola Común y que la UE otorgue una mayor seguridad al sector ante un movimiento especulativo.En concreto, solicitaron la congelación de medidas de desacoplamiento en la revisión que Bruselas hará en las próximas semanas y reclamaron además que la eliminación del barbecho sea definitiva y que se supriman temporalmente los aranceles fijados a la importación de cereales.


LA RAZÓN, Martes, 20 de noviembre de 2007

domingo, 18 de noviembre de 2007

¿Es seguro hacer compras on line?

Las compras online son todavía muy nuevas para la mayoría de la gente, aunque, cada día, miles y miles de personas de todo el mundo se suman a este práctico y novedoso modo de consumo.
Con todo, muchos no confían en su práctica, ya que desconocen completamente quien se encuentra detrás del portal que las ofrece, y cuan seguro es el sistema en sí mismo.
Sin embargo, la tecnología avanza y el e-commerce está cada vez más difundido, ya que facilita el consumo de una gran cantidad de gente alrededor de todo el mundo. Y de hecho, tarde o temprano, todos deberemos recurrir e él, por lo que sería bueno empezar cuanto antes.
En realidad, hoy en día el comercio electrónico es muy seguro, y las posibilidades de ser estafados son mínimas, aunque no nulas. Con todo, después de leer este artículo, deberá ser capaz de discernir entre los comerciantes bien intencionados, y aquellos que solo buscan realizar un fraude.
La mejor manera de aprender a prevenirse de un fraude, es comenzando a comprar en sitios que estén asentados y bien reconocidos en el mercado de compra y venta por Internet, como http://www.mercadolibre.com/, http://www.amazon.com/, http://www.ebay.com/o http://www.cyberferia.com/
Algunos de estos sitios tendrán links a muchas otras tiendas seguras online. También, la mayor parte de los negocios más reconocidos tienen sus tiendas online y usted puede confiar en los mismos, así como en los portales que se anuncian en las revistas de tirada masiva o por la TV abierta (no en cable), o en aquellos sitios que, aunque menores o que realizan menos publicidad offline, usted ya conoce y sabe de quiénes se trata y cómo trabajan.
Si está evaluando comprar en un sitio al que llegó simplemente usando un buscador o una guía general, necesitará tener en cuenta otros factores. En primer lugar, debería fijarse que el mismo haya sido linkeado (es decir, tenga algún tipo de conexión) desde portales grandes, lo cual será un signo de que se trata de un canal de venta serio. Este no es un parámetro absoluto, pues hoy en día la mayoría de los portales y buscadores cobran por incluir esos links (y, por lo tanto, solo figuran los que pueden pagarlo), pero es un buen comienzo.
Por su parte, si el sitio no tiene un diseño profesional, piénselo dos veces. Al fin de cuentas, si ellos se dedican a la venta, y ese es su negocio, pueden proporcionar sin problemas un buen diseño.
Esta es también una de las manera más rápidas de dar de baja un sitio, aunque no la única, ya que hay estafadores que diseñan buenos portales. De todos modos no se apresure, pues hay muchos negocios serios que tiene poca idea de Internet y “compran” sitios poco profesionales, por lo que tampoco es un parámetro absoluto.
Lo que sí puede dar por seguro es que se trata de un vendedor que tiene poca experiencia con el e-commerce, lo que también podría ser un problema.
Por eso, debe observar también cuales son sus contactos, además del e-mail. Si dan direcciones de tiendas reales, números de teléfono, u otro tipo de datos que usted pueda corroborar sin mayores problemas, probablemente se tratará de gente seria.
En definitiva, la evaluación también dependerá de su tacto, pero estos tres principios, es decir el link de un sitio reconocido (como los mencionados anteriormente), un buen diseño, y una lista de contactos seguros y comprobables, serán muy importante para confiar en los canales de ventas de Internet más chicos
¿Hay riesgo en la utilización de tarjetas de crédito?
Es posible que ya se haya sacado las dudas respecto a con quienes debería tratar al hacer sus compras online , pero aún tenga temores por las historias que circulan sobre adulteración de los números de tarjeta de crédito. En realidad, las posibilidades de ser estafados son prácticamente nulas, ya que el número de tarjeta se suele enviar en un correo electrónico encriptado , lo que quiere decir que solo el vendedor tendrá acceso a su número.
En realidad, y como ningún comercio “de carne y hueso” puede ofrecer esta prestación, es mucho más seguro comprar online que, por ejemplo, darle su tarjeta al camarero de un restaurante y no ver durante 10 o 15 minutos que está ocurriendo con su tarjeta de crédito.
Por lo tanto, el riesgo de que su número sea utilizado para crear una tarjeta “melliza” o realizar otra compra, es el mismo que se tiene día a día, en todo momento que utiliza su tarjeta. Piense en la cantidad de vendedores que mensualmente tienen acceso a su número de tarjeta de crédito. Cualquiera de ellos también podría utilizar su número, pero los sistemas de venta por tarjeta suelen abortar este tipo de fraudes, en la mayoría de los casos.
Recuerde que, al igual que en los comercios reales , casi siempre el objetivo de los vendedores es ganar con la venta, y no con la estafa. Se puede confiar en la mayoría de los sitios de comercio electrónico, así como en la mayoría de las tiendas que se encuentran en la ciudad. Las posibilidades de ser estafados existen en cualquier lado, no solo en Internet, y la receta básica sigue siendo la misma de siempre: averiguar bien todos los detalles, ser cauteloso, tomarse el tiempo necesario para discernir la conveniencia de realizar una transacción con esos vendedores, y actuar con inteligencia.

Autor: enplenitud.com

sábado, 17 de noviembre de 2007

Llega la Navidad, es hora de gastar

J. P. VELÁZQUEZ-GAZTELU 18/11/2007
Las luces empiezan a encenderse y los grandes almacenes engalanan ya sus escaparates. Se acercan las Navidades, una temporada que consumidores y comerciantes afrontan este año bajo un bombardeo de noticias negativas sobre la marcha de la economía. La inflación subió en octubre hasta una tasa interanual del 3,6%, la más alta en año y medio, arrastrada sobre todo por los precios de la gasolina y los alimentos básicos. El déficit por cuenta corriente -el segundo mayor del mundo, tras el de EE UU- arrojó un saldo negativo de 66.800 euros entre enero y agosto. Además, los tipos de interés han alcanzado su cota máxima en muchos años, por lo que se requiere cada vez un mayor esfuerzo pagar las cuotas de los préstamos hipotecarios.
¿Vamos, entonces, directos hacia una mala temporada de compras navideñas? No, responden los expertos. A pesar de los malos augurios, los españoles parecen dispuestos a gastar con alegría y esperarán hasta después de Reyes para apretarse el cinturón.
Según un estudio difundido esta semana por la consultora Deloitte, cada español gastará un promedio de 951 euros extra durante las Navidades, un 5,1% más que el año pasado. Debido a la subida del precio de los alimentos, los consumidores gastarán un 15% más en comidas y cenas y un 17,5% menos en regalos. Ambas partidas se igualarán, a cuando en 2006 los consumidores dedicaron más del doble a regalos que a comidas. Sólo superados por los chipriotas (1.188 euros por cabeza), los españoles serán los europeos que más gastarán.
David Peña, analista de Caja Madrid Bolsa, cree que los expertos suelen equivocarse siempre que pronostica una moderación del gasto en Navidades. Parafraseando a Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de EE UU, Peña afirma que el consumidor español ha entrado en una fase de "exuberancia irracional" y que prácticamente nada le detiene a la hora de comprar. "Lo normal sería que hubiera síntomas de ralentización del consumo y menores volúmenes de venta", dice Peña. "Pero la gente no va a dejar de comprar, aunque sí irá buscando los mejores precios".
Además de ser un periodo clave para grandes y pequeños distribuidores, las Navidades son también una buena ocasión para observar las nuevas tendencias de consumo. Este año también servirán para calibrar el impacto que han tenido en la moral ciudadana la crisis internacional del crédito y la subida de los tipos de interés. El Euríbor, referencia para la mayoría de los préstamos hipotecarios, ha subido más de medio punto este año -del 4,06% en enero a una media del 4,58% en lo que va de noviembre- y la compraventa de pisos ha caído en picado.
La temporada navideña llega con la confianza de los consumidores en su nivel más bajo del año. La incertidumbre creada por las turbulencias financieras ha hecho que los españoles sean más pesimistas sobre la situación económica general y la de sus hogares.
Los datos más recientes apuntan a una moderada ralentización del consumo. El índice de ventas al por menor, por ejemplo, creció en septiembre pasado a su nivel más bajo de los últimos cinco meses, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El dato confirma lo apuntado en la Contabilidad Nacional del segundo trimestre: el consumo final de los hogares creció a una tasa interanual del 3,3%, una décima por debajo del periodo anterior. En su último boletín económico, difundido el 31 de octubre, el Banco de España señala que el consumo final de los hogares españoles, que supone entre el 60 y el 70% del producto interior bruto, registra una "suave pérdida de vigor".
Julián Cubero, economista jefe para España del Servicio de Estudios del BBVA, afirma que es difícil predecir cómo va a ser la temporada navideña, pero puntualiza a renglón seguido que no espera una caída pronunciada de las ventas. "Los regalos son los regalos, y comer hay que comer", señala Cubero. "Quizá la gente se lo piense antes de hacer regalos demasiado caros o dude entre salir a cenar una o dos veces". A su juicio, hay un exagerado deterioro en la percepción ciudadana sobre la marcha de la economía, ya que ésta sigue dando muestras de solidez y el empleo va "relativamente bien".
"No hay razones para pensar que la gente no va a gastar como lo hizo el año pasado", señala Francisco Ruiz, analista de Fortis. "Los precios ya han subido y lo más probable es que no vuelvan a hacerlo hasta después de enero". Ruiz subraya que las bodegas están obteniendo resultados "espectaculares", gracias a que la venta de vinos de reserva y gran reserva crecen a un ritmo del 20%. "Esto no se corresponde con un entorno de ralentización", dice. "Puede que el año que viene sea más duro, pero en Navidad se sigue gastando".

Internet se lleva una parte cada vez más grande del pastel
Más de la mitad de los españoles buscará regalos navideños por Internet, pero sólo uno de cada diez hará finalmente la compra por la Red. Según el estudio de Deloitte, el 58% usará su ordenador para investigar y comparar productos, tiendas y precios, frente al 72% de la media europea. Uno de cada tres europeos se decidirá a comprar en internet.
Los españoles, concluye el estudio, siguen prefiriendo ver y tocar los productos en las tiendas, y muchos tienen miedo a ser víctimas de un fraude si compran por Internet. Algunos llegan incluso a probarse prendas de vestir y zapatos en tiendas reales y luego piden los mismos productos por Internet a precios reducidos. Entre las ventajas de consumir en la Red, los internautas mencionan evitar las aglomeraciones, disponer de una gran variedad de elección y tener más facilidades para conocer el producto sin desplazarse. Lo que más compran los españoles por Internet son libros (39%), música (29%), ropa (18%) y DVD (17%).
Gustavo Núñez, director general de Nielsen Online, señala que es de prever que el volumen de compras por Internet siga creciendo este año significativamente, en línea con la tendencia de años precedentes. "El número de internautas crece y la confianza del usuario también", afirma. El año pasado, unos 6,4 millones de españoles utilizaron Internet en sus compras navideñas, un 24% más que en 2005. Entre las empresas que más venden por la Red están Carrefour, El Corte Inglés, eBay y Segundamano.
Una tendencia reciente es el aumento de las ventas en subastas online en las fechas previas a las Navidades, principalmente a cargo de gente que busca dinero para gastar en las fiestas. Y la venta de lotería tiene cada vez mejor acogida en la Red.
Las cifras más recientes sobre comercio electrónico en España corresponden al primer trimestre del año. Entre enero y marzo, 782.000 millones de euros cambiaron de manos en la Red, un 58% más que en el mismo periodo de 2006.
Imagen. El País

Los alimentos básicos suben en España el doble que en los países de la zona euro

MARIBEL NÚÑEZ. CORRESPONSAL. BRUSELAS.
Hacer la compra en Europa es caro pero, a diferencia de lo que ocurre en España, los precios de los alimentos básicos han subido la mitad que en nuestro país en los últimos meses. La leche, el queso y los huevos, por ejemplo, indispensables en cualquier cesta de la compra, experimentaron una subida media en los países de la Eurozona de un 7,6% en los últimos doce meses, según la oficina estadística europea, Eurostat. En España, sin embargo, la leche elevó su precio un 24,2%, los huevos un 9% y el queso un 5,8% en octubre en relación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La media de subida de estos tres productos sería del 13%, frente al citado 7,6% de los trece países del euro, casi el doble, por tanto.
En el caso de la leche, además, se da la circunstancia de que España ha dejado de producir en esta campaña láctea (2006/2007) 92.484 toneladas de leche de la cuota que tenía asignada por la Comisión Europea, que era de 5,8 millones de toneladas, hecho que puede haber contribuido en parte a las actuales tensiones que hay en este producto y que se han trasladado a los precios.
En conjunto, la Unión Europea ha rebasado su cuota de producción de leche en 773.728 toneladas para la actual campaña, sobre todo por el rebasamiento de la cuota de un 6% de Italia. Pero si la diferencia de precios es elevada en leche y sus derivados, en el caso del pan, otro alimento básico, la diferencia es aún mayor, ya que es casi tres veces superior.
El pan subió un 13,4% en el último año en España, según datos de octubre, mientras que la media de subida en los trece países del euro ha sido del 5,4%, según Eurostat.
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer-Boël, ha insistido en las últimas semanas en que los precios registrados actualmente en el mercado de cereales son los más altos jamás alcanzados, a lo que se ha añadido que la cosecha de cereales de 2007 ha sido inferior a la del año anterior, debido al tiempo seco y excepcionalmente caluroso del mes de abril, a las malas condiciones climáticas del verano en los países del oeste de Europa, y a la sequía y las olas de calor que han azotado el sureste de Europa.

Supresión del barbecho
Para intentar que se rebajen los precios de los cereales la Unión Europea aprobó a finales de septiembre la propuesta de Fischer-Boël para suprimir el barbecho durante este otoño y la primavera de 2008, de modo que se ponga toda la tierra posible a producir para aumentar la cosecha. Los cálculos de Bruselas son que esta medida puede hacer aumentar la cosecha europea de cereales en 10 millones de toneladas.
A la escasa cosecha de cereales en Europa, tan sólo 265,5 millones de toneladas, se ha unido además el hecho de que las existencias de la intervención se han reducido también considerablemente, ya que han pasado de 14 millones de toneladas a comienzos de la campaña 2006/2007 a alrededor de 1 millón en la actualidad.
El pollo, por su parte, ha subido un 14,3% en el último año en España pero en este caso no se puede comparar con Europa porque este producto no aparece desagregado en las estadísticas de precios de alimentos, a diferencia de lo que pasa con los productos lácteos y el pan.
Las tensiones en estos dos mercados agrícolas, el de cereal y el lácteo, principales responsables de las subidas de precios de los alimentos en Europa, sobre todo en España a la luz de los datos que arrojan las estadísticas, serán el punto central de la revisión de la Política Agrícola Común que pondrá en marcha la próxima semana el Ejecutivo comunitario. Además, y para favorecer la entrada de cereales en Europa, está previsto que Bruselas presente la próxima semana una propuesta legal para eliminar todos los aranceles a la importación de cereales a la UE, para intentar que se reduzcan las tensiones de este mercado.
Esta propuesta tiene que recibir aún el visto bueno del Consejo de Ministros de Agricultura de los Veintisiete, así como del Parlamento Europeo, por lo que su puesta en marcha no será inmediata.
Esta fuerte subida de los alimentos frescos en España, que de media ha sido del 5,5% si se toma el índice total de productos alimenticios y se le suman las bebidas no alcohóicas, contrasta por ejemplo con el 2,3% que han subido estos productos básicos en Francia, un país con una estructura de producción agrícola similar a la española y que tampoco ha agotado la cuota de producción láctea que tiene asignada.
En el conjunto de los países del euro, si exceptuamos Eslovenia, que se incorporó a la moneda única en enero y está pasando por la crisis de inflación derivada de ello, España es el segundo país donde más han subido los alimentos y las bebidas no alcohólicas, el mencionado 5,5% en términos interanuales, sólo superado por Austria, con un 6,2% de aumento. El país con menor subida ha sido Finlandia, con un 2,1%.

ABC, sábado 17_11_2007

viernes, 16 de noviembre de 2007

Vivienda, transporte y comida copan la mitad del gasto familiar

C. M. - Madrid - 17/11/2007
El presupuesto de una familia media española da para pocas alegrías. Más de la mitad de los 29.394 euros que gastan como media al año los hogares se va en vivienda, transporte y comida. De cada cien euros, 26,4 se los lleva la casa, 14,3 euros la logística y 14 la cesta de la compra.
El resto se reparte en gastos varios como vestido, ocio, comunicaciones o salud.
Son datos de la nueva Encuesta de Presupuestos Familiares, que ayer presentó el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que sustituye a la anterior. La muestra es mucho más amplia (24.000 hogares, el triple) y la encuesta es de periodicidad anual, antes trimestral. Se han eliminado preguntas subjetivas, como las que revelaban la dificultad para llegar a finales de mes.
Otro inconveniente es que la serie se ha roto y, por tanto, los datos no son totalmente comparables. Así lo advierte el INE cuando fija en 29.394 euros el gasto medio por hogar en 2006 y dice que ello supone un aumento del 7,7% con respecto a 2005, sin descontar las subidas de precios. El gasto medio anual por persona asciende a 10.632 euros, un 5,9% más. Son datos coherentes con los de la contabilidad nacional para ese periodo.
Con todas estas salvedades, la encuesta difundida ayer es una buena foto fija del consumo en España. Además de la distribución por productos, la encuesta dice dónde hay más nivel de vida o dónde es más cara la existencia, según se mire. Madrid (12.112 euros por persona y año), Cataluña (11.995 euros) y País Vasco (11.856) encabezan esta clasificación. En las antípodas está Extremadura (8.566 euros), Castilla-La Mancha (8.945) y Canarias (9.258). El gasto en Madrid es un 13,9% superior a la media nacional, mientras que en Extremadura es un 19,4% inferior. En Cataluña. Andalucía y Madrid se concentra la mitad del gasto nacional.
El consumismo o la carestía es mayor cuanto más grande es el municipio de residencia. En los municipios de más de 100.000 habitantes se gasta un 6,2% más que la media. En los de menos de 10.000, un 9,7% menos. En estos últimos sitios es donde se destina más dinero a alimentación (un 15,3% del total). En los de más de 100.000, ese porcentaje es del 13,4%.
Un dato curioso es que las mujeres mayores son más ahorradoras que los hombres o, visto de otra forma, tienen menos recursos. El mayor gasto familiar corresponde a los hogares cuyo principal sustento proviene del hombre y éste tiene entre 45 y 64 años. Los de menor gasto son aquellos en los que la mujer es cabeza de familia y tiene más de 64. La distancia es de más del doble: 36.571 euros en el primer caso, frente a 15.463.
Y los solteros/as de menos de 65 años sin hijos son los que se permiten llevar un mayor tren de vida.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

La inflación se dispara por los alimentos

CLAUDI PÉREZ - Madrid - 15/11/2007
La inflación confirmó ayer la percepción de que el coste de la vida no deja de subir y el sueldo da cada vez para menos. Especialmente donde más aprieta: el encarecimiento de los carburantes y, sobre todo, de los alimentos elevó la inflación hasta el 3,6% anual en octubre, la cifra más alta desde agosto del año pasado. El repunte asciende a nueve décimas en un solo mes -el mayor desde 1988, cuando la inflación rondaba el 6%- y es general, con precios más elevados en todas las comunidades.
De "malo" a "peor". En ese limitado abanico de calificativos coincidían ayer las valoraciones del Gobierno, la oposición, los analistas y los agentes sociales respecto al índice de precios de consumo (IPC), que confirmó los peores augurios. Al margen de los efectos de la escalada del petróleo, son los alimentos -que suponen una quinta parte de la cesta de la compra en España- la auténtica sorpresa y la principal causa de ese repunte. La leche ha subido un 24% en lo que va de año. El pollo y el pan, en torno al 14%.
El Gobierno imputó la subida a la coyuntura internacional, tanto de los carburantes como de los cereales. El vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, calificó como "atípico" el incremento en los alimentos. Y, en efecto, la mayor demanda de los países en desarrollo como China e India y un pésimo año agrícola en Europa han contribuido a la escalada de precios del sector alimentario. Pero el Ejecutivo tampoco escondió otra posible causa: la falta de competencia y de transparencia en la cadena alimentaria.
"Competencia está haciendo lo que tiene que hacer [en relación a la investigación de la Comisión de Competencia sobre posibles subidas pactadas] ante el potencial comportamiento de ciertas ramas de actividad", afirmó a este respecto el secretario de Estado de Economía, David Vegara. Las principales asociaciones de consumidores solicitaron ayer que el Gobierno investigue a fondo esta posibilidad.
Los expertos suscriben estas sospechas y no esperan rebajas en los precios de los alimentos en los próximos meses. "No tiene ninguna lógica la subida tan desproporcionada del precio del pan -más del 13% en lo que va de año- cuando el precio de los cereales sin elaborar en el IPC tan sólo ha aumentado 4,2% desde enero. Además, el argumento de que el encarecimiento se debe al aumento de los costes de las materias primas es falaz, ya que los precios finales han aumentado más que en origen. Cuando el trigo se desplomó en 2002 y en 2003 en los mercados internacionales, los precios del pan no cayeron en España", afirmó José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.
Para Carlos Maravall, de AFI, "se esperaba un repunte de los carburantes y de otras rúbricas: restaurantes y bares mantienen una inflación del 5% independientemente del ciclo y de todo lo que pase. Pero sorprende una subida tan brusca de los alimentos en un solo mes, es extraño que los precios de las materias primas se trasladen tan rápidamente a los consumidores".
Expectativas
Las expectativas para los próximos meses tampoco son favorables. El diferencial con la UE no deja de ensancharse -3,6% contra 2,6% en Europa- y perjudica la competitividad de la economía española, destacan tanto las cámaras de comercio como la CEOE. Y la inflación subyacente (que excluye la energía y los alimentos frescos) tampoco registra una evolución positiva: repuntó cinco décimas en octubre y se situó en el 3,1%. "Lo más probable es que la inflación no baje del nivel actual al menos hasta marzo", vaticinó Maravall. Solbes es algo más optimista: "El incremento de los precios agrícolas no será tan brutal en 2008, deberíamos empezar a ver rebajas el año próximo".
Miguel Arias, secretario de Economía del PP, afirmó que el empuje de los precios se debe "a la actitud de parálisis y falta de reformas" del Gobierno. "El incremento del IPC coloca a la población con menores niveles de renta en una situación muy difícil", abundó. Para Solbes, "el dato es malo, pero tampoco hay que rasgarse las vestiduras".