miércoles, 30 de septiembre de 2009

Competencia pone la primera multa por las alzas de los alimentos de 2007

VIDAL MATÉ - Madrid -
La Comisión Nacional de la Competencia ha impuesto una sanción de 100.000 euros a la interprofesional de los productores de huevos, Inprovo, bajo la acusacion de haber alentado subidas de los precios en origen, según fuentes conocedoras del expediente. Esta sanción sería la primera de los varios expedientes abiertos por Competencia el año pasado en el sector de la alimentación bajo la acusación de alentar, en el verano de 2007, una fuerte subida de los alimentos básicos. En las próximas semanas se podría conocer la resolución de otros expedientes.
El sector de los huevos es una de las cabañas intensivas más importantes de España con un parque de unos 40 millones de gallinas ponedoras, con una producción de casi 900 millones de docenas en más de un millar de explotaciones. La exportación supone aproximadamente el 20% de la producción, en competencia con terceros países con menores costes de producción.
En el verano de 2007, la interprofesional hizo públicos varios comunicados de prensa donde se mostraba la preocupación de los granjeros por la subida de los precios de las materias primas para la alimentación animal. Según los datos manejados por el sector, los precios de los cereales se habían incrementado en más de un 30% y los piensos suponían más del 70% de los costes de producción. En esa circunstancia, desde la interprofesional se indicaba la necesidad de una subida de los precios para compensar el incremento de los costes y mantener unos niveles mínimos de rentabilidad.
Esas dos notas de prensa fueron el punto de partida de Competencia para poner en marcha un expediente a los granjeros. Desde la organización interprofesional se rechaza que esas notas fueran consecuencia de ningún acuerdo o pacto para subir los precios sino simplemente la exposición de un problema de costes de producción. Pero la ley de Competencia prohíbe no sólo los pactos de precios explícitos propios de los carteles, sino también otras prácticas más sutiles como las "recomendaciones colectivas" que puedan restringir la competencia.
Para el responsable de los servicios técnicos de UPA, Javier Alejandre, ante situaciones como ésas, de altos costes de producción, la respuesta normal es rebajar la cabaña y menor oferta, pero sin que sea necesario ningún pacto, sino como medida de supervivencia de cada ganadero.
En el verano de 2007, también se produjo la apertura de otro expediente al secretario general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Jorge Jordana, por advertir en la prensa que si no se paraba el alza de las materias primas habría "subidas indeseables en la industria alimentaria". Asimismo, se expedientó a siete asociaciones dependientes de la FIAB, a la interprofesional del pollo (Propollo) y a los fabricantes de pan de Asturias.
La decisión de Competencia ha sido criticada por las organizaciones agrarias, desde donde se estima que tiene manga ancha para vigilar los pactos de precios en otros sectores como los piensos o los fertilizantes y se mira con lupa al sector agrario.
La multa de Competencia coincide además con el acuerdo suscrito en el sector lácteo en julio que contempla diferentes mecanismos para la firma de contratos homologados entre productores e industriales, precios incluidos. La sanción se produce cuando la Administración agraria ha planteado, en el marco de la futura Ley de la Economía Sostenible, potenciar las interprofesionales para aumentar sus competencias en la defensa de rentas agrarias. Según el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultotes, Lorenzo Ramos, en una reciente reunión de UGT, el presidente del Gobierno se interesó por el acuerdo de la leche y apoyó este modelo en otras producciones.
En el Ministerio de Medio Ambiente Marino tampoco ha sentado bien la multa. El secretario de Estado de Medio Rural, Josep Puxeu, mantiene el apoyo a las interprofesionales para lograr acuerdos con la industria, aunque considera que los precios son un apartado concreto entre cada productor y la empresa.
EL PAÍS, Jueves 1 de octubre de 2009
Fotografía: EL PAÍS

lunes, 28 de septiembre de 2009

El número de hipotecas bajó de nuevo en julio, y ya son más de dos años de descensos

EUROPA PRESS.
El número de hipotecas constituídas sobre viviendas ascendió a 58.995 el pasado mes de julio, lo que supone una caída del 19,1% respecto a hace un año y un descenso del 4,5% sobre el mes de junio, según la estadística de hipotecas publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este dato, son ya 25 los meses consecutivos en los que baja en tasa interanual el número de viviendas hipotecadas, aunque este mes la disminución ha sido ligeramente inferior a la de meses anteriores, con descensos superiores al 20% desde enero de 2008 (exceptuando abril de aquel año).
Asimismo, el descenso interanual de julio es superior al registrado en junio, mes en el que las viviendas con hipotecas disminuyeron un 10,8%.
En tasa intermensual (julio sobre junio), el número de viviendas con hipotecas cayó un 4,5%, mientras que en el acumulado del año, la caída de las hipotecas constituídas sobre viviendas alcanza el 29,7%.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas bajó un 16,5% en el séptimo mes del año en relación a igual mes de 2008, hasta situarse en 114.740 euros, cifra inferior en un 2,6% a la del pasado mes de junio. El capital prestado para este tipo de hipotecas superó los 6.760 millones de euros, con un descenso interanual del 41,4% y una subida mensual del 7%.


20 MINUTOS, Lunes 28 de septiembre de 2009

domingo, 27 de septiembre de 2009

El Euríbor marca otro mínimo y agota su recorrido a la baja

LUIS DONCEL - Madrid
Éste es el mes. Tras 12 caídas mensuales consecutivas -de las que las siete últimas han marcado mínimos históricos- ya no sorprende a nadie que el desplome del Euríbor tire al suelo el precio de las hipotecas. Pero el dato de septiembre es importante por dos razones: porque el 1,26% al que cerrará supondrá la mayor rebaja registrada nunca por los préstamos ligados a este índice y porque el dato de este mes marca el final del camino. Los expertos coinciden en que al Euríbor, que el viernes cerró por debajo del 1,24%, ya casi no le queda margen para bajar más.
Santiago Carbó, consultor de la Reserva Federal, asegura que ya ha entrado en un punto de inflexión. "No va a haber un cambio brusco, pero vamos a ir viendo una lenta subida, que puede colocar al índice en torno al 1,5% a finales de año y por debajo del 2% en la primavera de 2010". El también catedrático de la Universidad de Granada señala el cambio de actitud del banco central estadounidense, menos reacio a próximas subidas de tipos, como el punto de partida del cambio de tendencia. "Si la Reserva Federal los sube, Alemania y los países más preocupados por la inflación presionarán para que el Banco Central Europeo haga lo mismo, lo que empujaría al alza el Euríbor", concluye Carbó.
Sara Baliña, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), añade que si el BCE da marcha atrás en su política de inyecciones de liquidez en el sistema dará alas al Euríbor para subir moderadamente. De cualquier modo, la experta de AFI añade que el índice que condiciona lo que pagan millones de familias por su hipoteca se mantendrá más o menos estable en los próximos meses.
Al margen de previsiones de futuro, lo indudable es que el dato de septiembre supondrá un alivio considerable para los que tengan que actualizar su préstamo en septiembre. Porque el desplome de los últimos 12 meses supera los cuatro puntos: desde el 5,38% en el que estaba el Euríbor en septiembre de 2008 al 1,26% actual.
Esto significa que los que tengan un préstamo medio -150.000 euros a devolver en 25 años con un diferencial sobre el Euríbor del 0,5%- que actualicen con el dato de septiembre se ahorrarán 332 euros al mes. Es decir, casi 4.000 al año. Y los ahorros serán mayores para los créditos a plazos más largos. El ahorro superará el 50% de la cuota mensual en las hipotecas a 50 años o más.
Claro que todos estos beneficios llegarán a aquellos que no hayan firmado con el banco una cláusula de suelo. Cuando el Euríbor estaba por las nubes, muchas entidades financieras incluyeron en los contratos un apartado que establecía que si el índice bajaba de un determinado valor -el 2%, el 3% u otros- no afectaría a la hipoteca. Muchos clientes firmaron esa cláusula que ahora les perjudica, en algunas ocasiones sin saberlo y en otras porque pensaban que nunca caería tanto.
Pero los que establecieron un suelo no son los únicos damnificados. Los que esperen encontrar tipos por los suelos al pedir un crédito se llevarán un chasco. Porque los bancos y las cajas no están trasladando la caída del Euríbor en toda su magnitud, y fijan unos diferenciales muy altos.
Todavía faltan tres días para conocer el dato exacto, porque el índice hipotecario se halla con la media aritmética del Euríbor que cada mañana decide medio centenar de bancos europeos. Pero por mucho que oscile, sólo podrá hacer bailar mínimamente el dato definitivo respecto al 1,26%.
Los créditos más baratos que se han visto en la década de historia del Euríbor benefician a una economía en horas bajas como la española. Y no sólo a las familias con hipoteca, sino también a las empresas que han ligado su financiación a este índice. Si países como Alemania se alejan de la recesión y presionan al BCE para que suba los tipos, el perjuicio sería para España. Porque la recesión aquí va a ser más larga, casi tanto como la necesidad de tipos bajos que dinamicen la economía.
EL PAÍS, Lunes 28 de septiembre de 2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

Cómprale tu casa al banco

JORGE GARCÍA
La crisis ha provocado que muchas familias españolas no puedan afrontar los pagos de su hipoteca y que sus viviendas hayan sido embargadas por la entidad financiera que les prestó el dinero para comprarlas. El Consejo General del Poder Judicial estima que a finales de 2009 el número de embargos de inmuebles alcanzará los 84.000, y eso supone un incremento del 43% respecto a 2008. Según datos de la Asociación Hipotecaria Española, la morosidad podría alcanzar el 5% en 2010.
De ahí que muchos bancos y cajas de ahorro, que acumulan mucho ladrillo en sus cajas fuertes, se hayan convertido en poderosas agencias inmobiliarias que venden inmuebles (pisos, casas, garajes, naves, locales...) con importantes descuentos y en condiciones crediticias ventajosas, ya que llegan a prestar al comprador hasta el 100% del valor total del inmueble.
Importantes descuentos
Con el objetivo de entrar en un mercado cada vez más complicado por la crisis (la oferta es mucho mayor que la demanda y se acumula un fuerte stock, según los expertos inmobiliarios), las entidades financieras ofrecen atractivas ofertas a sus clientes. En la mayoría de los casos, los descuentos van del 20% al 30%, aunque en algunas promociones son superiores.
Hay viviendas, garajes, locales, naves, ... en todas las provincias españolas, aunque la mayoría se concentran en las grandes ciudades y en zonas costeras sobre todo en la franja del Mediterráneo. En cuanto a las casas y pisos, los hay tanto nuevos (promociones que se han quedado sin vender) como de segunda mano.
La mayoría de las entidades financieras ofrecen múltiples opciones de venta, dado que necesitan obtener rendimiento económico de su parque de viviendas y evitar el coste que supone su mantenimiento. Por ello no sólo las ofrecen en venta, sino también en alquiler o en alquiler con opción a compra.
LO QUE OFRECEN LAS ENTIDADES
Santander – Más de mil casas a la venta. http://www.altamirasantander.com/
BBVA – Bolsa con unas mil viviendas por todas las provincias. http://www.anida.es/
Banco Popular – Cuenta con un stock de 928 casas. http://www.gesaliseda.es/
Banco Sabadell – Dispone de un total de 150 viviendas. http://www.solvia.es/
Banesto – Tiene una bolsa de más de 400 casas y pisos. http://casaktua.banesto.es/
La Caixa – Su stock de viviendas ronda las 3.000. http://www.servihabitat.com/
Caja Madrid – Más de mil viviendas, sobre todo en grandes ciudades y en el litoral. http://www.cmcool.es/
Bancaja – Unas 770 casas. http://www.bancajahabitat.es/
Caixa Catalunya – Cuenta con más de 4.000 viviendas por toda España. http://www.procam-inmobiliaria.com/
CAM – Tiene 3.350 casas. http://www.oportunidadescam.es/

20 MINUTOS, Jueves 24 de septiembre de 2009

Hasta 4.000 € de ahorro al año según dónde compres

MARIO TOLEDO
Las familias madrileñas están de enhorabuena. Si saben comprar con inteligencia, comparando precios y buscando los supermercados más baratos pueden llegar a ahorrar hasta 4.023,11 euros al año. Ésta es la diferencia entre hacer la compra en el establecimiento más barato de Madrid o hacerla en el más caro, según el informe sobre supermercados presentado ayer por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Este ahorro se consigue metiendo en la cesta de la compra productos económicos, es decir, marcas blancas. Los que se fían más de las primeras marcas también pueden rascar un buen dinero: en el caso de la cesta tipo, el ahorro anual puede llegar a los 3.181,6 euros.
Ésta es la mayor diferencia de precios de la última década. Hasta ahora, la horquilla más amplia se había registrado en 2007, cuando el ahorro anual podía llegar a los 1.575 euros según el súper elegido. Además, Madrid es la ciudad española donde es más fácil ahorrar: la diferencia de precios media en España es de 1.130 euros en la cesta tipo y de 1.700 en la económica.
El establecimiento más barato de la capital es el hipermercado Alcampo del Camino de Vinateros (Moratalaz). Mientras, las tiendas más caras son las pertenecientes a la cadena Sánchez Romero, situadas en las calles Arturo Soria (Ciudad Lineal) y Sor Ángela de la Cruz (Tetuán). De hecho, estos dos últimos locales son los más caros de España.
El precio de la cesta de la compra ha bajado por primera vez en 21 años, desde que la OCU realiza el informe. Ir al súper cuesta ahora un 3,6% menos que el año pasado (en 2008 los precios se habían disparado un 11,4%). Este bajón se debe a “la guerra de precios abierta entre los supermercados y los hipermercados para captar clientes”, según portavoces de OCU.
Sin embargo, en términos generales, Madrid sigue estando entre las regiones más caras de España. Concretamente, es la cuarta, sólo superada por Canarias, País Vasco y Navarra. Las comunidades con mejores precios son Murcia, Galicia y Castilla y León.
Aquí la fruta cuesta más.
Los productos más económicos de Madrid se encuentran en los estantes de a comida envasada y entro los artículos de higiene y droguería. Por el contrario, la carne y el pescado están entre los productos más caros. Pero los alimentos que se llevan la palma, en comparación con otras regiones, son las frutas y las verduras: aquí son mucho más caras que en el resto de España, ya que la bajada de precios ha sido menor.
Limones y lechugas, por los suelos
Los alimentos de primera necesidad, como la fruta, la verdura, el aceite y el pan, se habían convertido casi en un lujo. Sin embargo, este año han sido los grandes beneficiados por la caída general de los precios: el kilo de limones se ha desplomado un 58,3%, las judías verdes son un 28,6% más baratas, la lechuga iceberg ha bajado un 26,4% y el kilo de patatas, un 24% menos. Pero no todo son buenas noticias, ya que también son muchos los productos que se han encarecido: el arroz cuesta un 22,2% más; el tomate triturado, un 18,7% más, y el paté sube un 17,1%.

20 MINUTOS, Jueves 24 de septiembre de 2009

lunes, 21 de septiembre de 2009

Los españoles suspenden en el cuidado de su salud

MADRID.- La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) presentó el 28 de julio los resultados de la encuesta que ha realizado para conocer si los españoles llevamos, o no, una vida saludable. El objetivo de este estudio ("Los hábitos de los españoles en el cuidado de su salud") es detectar nuestras costumbres menos sanas para, a la vez, contribuir a corregirlas mediante una ambiciosa campaña de información y formación que también se ha realizado.
Los datos más relevantes que arroja este estudio son los siguientes: Alimentación. Es el apartado donde suspendemos con mayor rotundidad: Sólo el 6,6 % de los españoles alcanza los objetivos de alimentación saludable respecto a las frutas, verduras, pescado y legumbres.
La mayoría de los encuestados (74,4%) declara estar preocupado por llevar una dieta sana. Sin embargo, gran parte de ellos admite que su alimentación dista mucho de ser la más adecuada.
Los errores más frecuentes que reconocemos son, por este orden: no tomar las suficientes frutas y verduras (menos del 12% llega a tomar diariamente las cinco piezas de frutas y verduras), no realizar un desayuno completo (sólo una cuarta parte lo hace a diario) y comer menos legumbres de lo conveniente (el 38% no cumple la recomendación de las dos raciones semanales) Es el hombre frente a la mujer quien menos se preocupa por su dieta. Cuanto mayor es la edad, mayor es la preocupación. Divorciados y solteros y gente de menor nivel de estudios los más despreocupados con su dieta.
Las mujeres y la gente mayor tienen más costumbre de tomar fruta. Los jóvenes solteros los que menos. Es en Madrid donde menos personas comen fruta. En Aragón y Castilla-La Mancha la toman más personas pero en menor cantidad diaria.
Por otra parte, los alimentos industriales (precocinados y otros) están presentes en el 25% de hogares más de dos veces a la semana. Los jóvenes, la gente soltera y de estudios medios son los más habituados al consumo de este tipo de productos.
Las comunidades donde lo hacen de manera más esporádica son en Valencia y Cantabria y en Extremadura donde menos se abusa. En Madrid se consume más habitualmente.
Por Comunidades Autónomas, Madrid es la que peor se alimenta y Extremadura la que mejor.
Finalmente, el 35% dice haber realizado en alguna ocasión algún tipo de dieta de adelgazamiento y, lo que es más preocupante, en mayor proporción sin apoyo médico.
Horas de sueño. En cuanto a horas de sueño, los españoles llevamos mayoritariamente un hábito inadecuado. El 57% de los encuestados dice dormir menos de 7 horas diarias. La siesta se presenta como una costumbre en vías de extinción: no la hacen "nunca" cerca del 60%. En el otro lado, un 26% dice practicarla a diario, mientras que el 16,1% sólo los fines de semana.
La encuesta de CEACCU revela que este hábito se practica más en Murcia y menos en el País Vasco.
Ejercicio físico. La tendencia a llevar una vida sedentaria se confirma: Tan sólo el 27% de los encuestados dice hacer algún tipo de ejercicio físico (incluido los paseos) a diario y una cuarta parte de los españoles admite no practicar ninguno.
Lo más frecuente es realizar alguna actividad moderada: como caminar (lo hace el 60%) u otras aficiones, tipo jardinería, que requieren un esfuerzo (13%). Menos extendida está la práctica de algún deporte. Los que gozan de mayor aceptación son: la gimnasia de mantenimiento (15%) y la natación (8%).
Medicamentos. Sobre el consumo de medicinas, los encuestados son conscientes de que hay que tomarlas bajo control médico y con criterios restrictivos. Así se deduce de sus respuestas, donde se observa que el 75% dice no haberse automedicado en el último mes.
Consumo de sustancias nocivas. Entre los resultados más alentadores del sondeo se encuentran las respuestas sobre el consumo de tabaco: no llegan a ser un tercio (el 29,8 %) los que se declaran fumadores habituales en la actualidad. Respecto al consumo de alcohol, podemos deducir una baja percepción del riesgo, pues sólo el 40% dice que "nunca" consume alguna bebida alcohólica; mientras que el 47% dice tomarlo ocasionalmente, el 11% a diario, y un 2% varias veces al día.
Estrés. El ritmo de vida acelerado y agresivo nos produce con frecuencia estados de estrés, ansiedad, cansancio o angustia. Este es un problema que se extiende: aunque el 60% dice que, en general, se toma la vida con tranquilidad, el 35 % reconoce que el estrés afecta a su vida diaria. La mayor parte lo combate con medicación o ejercicio.
Por último, el estudio de CEACCU también revela que los "malos hábitos" nunca vienen solos: las personas con hábitos alimentarios poco saludables son las que menos acostumbran a tomar un desayuno completo, toman más precocinados y beben más alcohol. El fumador habitual consume, en general, menos fruta que el no fumador.
Para la presidenta de CEACCU, Isabel Ávila, este estudio "ofrece una completa radiografía de nuestros hábitos menos saludables y demuestra la limitada eficacia de las campañas de información".
Frente a esto, CEACCU reclamará estrategias más ambiciosas "para que el cuidado de la salud deje de ser una costumbre de minorías" Por su parte, la autora del estudio, la responsable de salud de CEACCU, Paula Saiz de Bustamante, insistió "en la importancia de seguir una dieta correcta como parámetro de salud, aprendiendo a cuantificar los alimentos que tomamos y a evaluar si realmente tomamos los alimentos saludables, como frutas y verduras, en las cantidades recomendadas".
Añadió que "desde CEACCU invitamos a la industria a que atienda la demanda del consumidor en cuanto a generar alimentos más saludables, insistiendo también en una clara y completa información del alimento en la etiqueta además de la utilización de grasas más saludables en la elaboración de alimentos".


DIARIO DE ALTO ARAGÓN, Domingo 20 de septiembre de 2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

Proponen subvencionar la comida saludable y encarecer la rápida: con la crisis nos alimentamos de forma menos equilibrada

REDACCIÓN / AGENCIAS
Subir los impuestos de la comida rápida y aplicar una subvención a la dieta mediterránea. Esta el la propuesta de Maira Bes-Rastrollo, investigadora de la Universidad de Navarra. El objetivo es impedir que la comida rápida – más barata pero menos equilibrada – gane adeptos entre los españoles que necesitan gastar menos.
La especialista plantea esta propuesta después de dirigir un estudio entre 17.000 graduados universitarios. Trataban de medir si los participantes seguían una dieta mediterránea rica en aceite, pescados, legumbre, frutas, verduras y hortalizas o un patrón que denominan americanizado y que incluye grasas, azúcar, carne roja, comida rápida, bebidas carbonatadas y bollería industrial. “La conclusión fue que una mayor adhesión al patrón mediterráneo se asocia con mayores costes y al contrario”, explica.
Con la mala situación económica, la comida rápida ha experimentado un boom y hay cadenas que han crecido. McDonalds, por ejemplo, ha creado 800 empleos en plena recesión y las ventas de Burger King han crecido un 5,7%,
No se trata de condenar la comida rápida, sino de seguir una dieta rica y variada.
“Hay que estudiar por qué lo sano es más caro que lo rápido”.
La dietista – nutricionista María Manera explica que “es ilógico que seguir la dieta mediterránea sea más caro que comer hamburguesas y bollería, cuando se ha demostrado que lo sano es lo primero”. Sin embargo, María no ve en el encarecimiento la solución. “Para equilibrar este despropósito, primero se tendrían que estudiar la causas de esta situación. Dejando de subvencionar determinados productos ya tendríamos mucho ganado”.
El gasto de los españoles en comida ha bajado con la crisis
Cada hogar español gastó, de media, 4.103 euros en productos de alimentación y droguería en el último año (julio 2008 – junio 2009). Este gasto supone un 0,5% menos que el mismo período del año anterior, según datos de TNS Worldpanel. Los hogares españoles salieron de compras 84 días a lo largo del año, uno más que el anterior año.
Los gallegos, los que más gastan... Los gallegos son los hogares que más presupuesto destinan a la cesta de la compra: 4.400 euros.
...Y los valencianos los que menos. Los valencianos destinan 3.804 euros por hogar. Los que más han aumentado el gasto son los madrileños.
Las grasas incitan a comer más
Un estudio realizado en EEUU por el Centro Médico UT Southwestern de Dallas ha hallado que la grasa de determinados alimentos, como el helado y las hamburguesas, va directa al cerebro. Una vez allí, las moléculas de grasa disparan señales desde el cerebro a las células del cuerpo, alentándolas a ignorar las señales supresoras del apetito, por lo que el cerebro siempre nos pide más.

QUÉ, Viernes 18 de septiembre de 2009

Menos bodas... y menos divorcios

CARMEN MORAR
Los divorcios cayeron en 2008 un 12% respecto al año anterior. Y también habían disminuido los de 2007 comparados con los de 2006. Hay pues, menos divorcios, pero en paralelo, las cifras indican una reducción del número de matrimonios. Algunos ven en estos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) una consecuencia clara de la crisis económica. Si entre dos apenas hay dinero para pagar la hipoteca, ¿cómo afrontar una ruptura matrimonial? Hay parejas que no van bien, pero capean el temporal como pueden porque su situación no les permite vivir separados.
Pilar Cerrato ha roto con su marido, pero ambos comparten aún el piso que compraron en Madrid. Mientras se formaliza el divorcio -están citados para noviembre- duermen en habitaciones separadas y soportan los "malos rollos". "Yo, con mis 500 euros de limpiadora no podría ni tener un préstamo para comprarle su parte del piso. Mi abogada, de oficio, me ha dicho incluso que aguante, porque en estas circunstancias un divorcio me va a venir fatal. Y además no vamos a llegar a un acuerdo. Yo he pedido que me deje el piso uno o dos años mientras busco otros trabajos, porque él sí puede pagarse un alquiler, pero yo...", lamenta Cerrato.
Más que la crisis, lo que está frenando los divorcios, dice la abogada matrimonialista Teresa Rayo, es la inestabilidad en el empleo. "Hay parejas que pueden afrontar un divorcio y que tienen la decisión clara, pero no saben si el resto de los años tendrán el mismo empleo, o se habrán quedado sin trabajo, y eso les lleva a anular la decisión de separarse. Eso lo estamos notando en el despacho. Llaman expresando esos miedos". "Eso, los de mutuo acuerdo, los contenciosos se divorcian aunque la situación económica esté mal, porque la convivencia es imposible", afirma Rayo.
La crisis, dicen otras abogadas matrimonialistas, es siempre un desencadenante de los divorcios, no un freno. "Hay muchos divorcios y mucho litigio, porque, precisamente con la carestía, es más difícil llegar a acuerdos", afirma Susana Moya, vicepresidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia (Aeafa). Moya dice que en 2009, siguiendo los datos del Consejo General del Poder Judicial, los divorcios van a aumentar. "Por mi experiencia sé que hay matrimonios que aguantan si la economía familiar va bien, si los niños van al colegio que quieren, si el presupuesto alcanza a fin de mes, pero que se rompen cuando eso falta, porque ya no hay nada que les una. Por eso, crisis como esta suelen ser el detonante".
De idéntica opinión es la abogada Mercedes Hernández-Claverie, porque también acumula 30 años de experiencia en un despacho matrimonialista y la práctica laboral le indica que "donde no hay harina, todo es mohína", se ríe. "Se están buscando salidas que palien la ruptura, por ejemplo irse a vivir a casa de los padres, o incluso seguir compartiendo el piso, pero los divorcios siguen su curso. Estamos hasta arriba. Ahora lo que vemos es que venden la casa, que en otros momentos queda para uso y disfrute de los hijos y ahora hay pactos de venta, porque uno solo no puede afrontar la hipoteca".
Hernández-Claverie comparte con su colega Moya la misma percepción que, según dicen, habrá de traducirse en datos a final de año. "Los divorcios se van a incrementar respecto a 2008. Estamos hasta arriba, y este mes de septiembre más, lo lógico después del verano".
En 2005 se reguló el llamado divorcio exprés, que permitía a las parejas anular la relación contraída sin esperar dos años de separación previa y sin tener que objetar causa alguna para ello. Lo que se perdió en separaciones se ganó en divorcios. Aquel año hubo 72.848 divorcios, pero en 2006, ya con la nueva ley en marcha, experimentaron una subida sin precedentes, hasta alcanzar los 126.952.
Por la misma razón, las separaciones cayeron en picado en ese periodo, pasando de 64.028 a 18.793. Ya no había que separarse, sólo divorciarse. Y las separaciones han seguido a la baja, en 2008 hasta un 24% menos que el año anterior. Ahora están en 8.761. Era esperable que los divorcios siguieran el camino contrario. Pero no, curiosamente, desde aquella tremenda escalada no han dejado de bajar, aunque también es cierto que las cifras son mucho más altas que en los primeros años del siglo actual.
Esto viene a dar la razón a la tesis de la socióloga Constanza Tobío, quien sostiene que España seguirá la senda que ya han recorrido otros países europeos. Por tanto, no cabe otra que esperar un incremento en las rupturas de pareja. "Tanto en divorcios, como en cohabitación, como en hijos fuera del matrimonio, España siempre ha ido retrasada respecto a los países europeos y eso se irá modificando, porque, además, estamos avanzando muy deprisa", afirma. "Las características de la familia han cambiado mucho, y la pareja ya no se basa en una unión conyugal para toda la vida. Lo mismo pasa con los hijos, que se tienen sin estar casados. En España eso ocurre en un 25% de los casos, mientras que en los países nórdicos están por el 50%".
Tobío, socióloga experta en madres trabajadoras y conciliación personal y laboral no podía pasar por alto otro factor que ha de abundar en el incremento de los divorcios: el empleo femenino. Si ellas trabajan y ganan un salario, es más fácil decir adiós. Para ambos, porque las condiciones económicas son más felices.
De nuevo, la situación económica. Por tanto, si los divorcios, a pesar de todos esos factores que vaticinan su incremento, siguen cayendo, bien puede ser que la crisis esté detrás de esas cifras. "Puede ser", contesta Tobío, "que circunstancias como ésta o bien un cambio en la normativa, provoquen fluctuaciones de un año para otro, pero eso no puede anular la tendencia sostenida, que es el incremento", afirma.
Margarita Delgado, demógrafa del CSIC, se muestra muy cautelosa también con estos datos puntuales que presenta el INE, a partir de los cuales sólo se aventura a interpretar una situación coyuntural, quizá económica, sí. Pero nada de tendencias. "En primer lugar, eso puede obedecer a la caída de los matrimonios". Y caer, han caído: las 196.613 bodas que se celebraron en 2008 eran 8.159 menos que el año anterior, y eso, a pesar de que pueden casarse personas del mismo sexo y así lo hicieron 3.549 parejas en 2008. "A todo eso hay que añadir", prosigue Margarita Delgado, "el número de uniones consensuales", es decir, el número de parejas que viven juntas sin haber pasado por ningún trámite, o los que se registran como uniones de hecho.
Nadie sabe con certeza cuántos son los primeros, por tanto, imposible será conocer el número de separaciones que se dan entre ellos. Esa cifra bien podría compensar de un lado o de otro, la que ayer mismo publicaba el INE. Cabría tener algún dato más sobre estas parejas y su convivencia si se tuviera en cuenta a las que han tenido hijos en común, porque, en ese caso quizá cabría determinar el número de rupturas, pero este país no es precisamente el reinado de las estadísticas.
Sólo a partir de 2007, para elaborar éstas del INE, se está solicitando información sobre la fecha de celebración de los matrimonios y el estado civil de los cónyuges cuándo lo contrajeron, el número de hijos menores de edad, nacionalidad, sexo, así como las fechas en que se inicia la demanda de divorcio, la de la sentencia, si hay pensión compensatoria, alimenticia, custodia de los hijos...
Con esos datos sí será posible establecer una tendencia clara en unos años y se podrá afirmar o negar con rotundidad si la gente se está divorciando menos.
Por ahora, sólo se conocen los de 2007 y 2008. Y dicen así: la edad media de los hombres cuando se rompe el matrimonio es de 44,2 años y para las mujeres de 41,7. Y la pareja aguantó junta una media de 15 años. Casi un 5% de los varones ya había pasado por un divorcio anterior, una circunstancia también repetida para el 4,2% de las mujeres.
Del total de divorcios, 110.036, un 63,7% fueron consensuados, prácticamente el mismo porcentaje que se da en las separaciones. Más de la mitad de las uniones disueltas tenían hijos menores de edad, cuya custodia se otorgó a la madre en el 86% de los casos y fue compartida entre ambos cónyuges en un 10%.
Es la esposa la que decide presentar la demanda de divorcio en un 33,7% de los casos, 10 puntos arriba sobre las veces en que los hombres dan ese paso. Y, por último, 7 de cada 10 procesos se resuelven antes de los seis meses.
Sólo falta saber las razones: ¿desamor? ¿hartazgo? ¿malos tratos? ¿O es que la crisis económica ha derivado en una crisis sentimental?


EL PAÍS, Viernes 18 de septiembre de 2009
Imagen: El País

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Los alimentos se abaratan un 1,6%

EFE - Madrid
Los precios de los alimentos bajaron en todas los grupos de distribución una media del 1,6% en los últimos tres meses, y Alcampo y Mercadona se situaron como los establecimientos más baratos, frente a El Corte Inglés, que fue el más caro.
Así se desprende de los datos del Observatorio de Precios del Comercio Minorista correspondiente al tercer trimestre del año y que refleja que los precios de la alimentación disminuyeron en la mayoría de las ciudades españolas debido al descenso de los alimentos envasados y de las frutas y hortalizas.
La diferencia máxima entre la ciudad más barata y la más cara se situó en el 14% hasta septiembre, el 1% menos que en el trimestre anterior y el 4% menos que en el primer trimestre del año. Así, Avila es por tercer trimestre consecutivo la ciudad con los precios en alimentos más reducidos, y Bilbao y San Sebastián con los más elevados.
No obstante, Ciudad Real fue la que registró un mayor descenso en los precios (del 3,8%), mientras que Tarragona fue la que más los aumentó (3,8%). El hipermercado se mantuvo como el canal más económico para la compra de alimentación envasada, frutas, hortalizas y pescado, mientras los supermercados medianos registraron los precios más reducidos en la carne.
EL PAÍS, Miércoles 16 de septiembre de 2009

martes, 15 de septiembre de 2009

Las patatas “light” no lo son

VÍCTOR M. OSORIO
La Unión de Consumidores de Andalucía (UCE – Andalucía) denunció ayer que algunos productos que se venden como “light” en realidad no lo son, pese a que cuestan más por tener esta denominación. El caso más significativo es el de las patatas fritas. Según esta organización de consumidores, en el mejor de los casos el aporte calórico es sólo un 15% inferior a las patatas que no son “light”, cuando la ley obliga a una reducción de un 30% para adquirir esta denominación. La UCE – Andalucía también ha encontrado algunos casos aislados en otros productos y un estudio anterior elaborado por Consumer Eroski señaló que en total un tercio de los productos que se anuncian como light no lo son. Y todo pese a que este tipo de alimentos cuestan más, de media en torno a un 10%.
Lo más “light” son los refrescos de cola
El estudio muestra que los refrescos de cola llevan un 99,5% menos de calorías cuando son “light” que en su variedad normal. No obstante, lo habitual es que la rebaja sea menor de un 50% como ocurre de media con los yogures desnatados (45,75%) o las mayonesas light (48%). En el límite para tener esta denominación están los quesos de untar, que en esa variedad tienen un 36,9% menos de calorías.
Diferentes nombres para diferentes cosas
LIGHT – Alimento que ha reducido al menos en un 30% alguno de sus nutrientes (calorías, grasas o azúcares).
CERO – Producto que lleva edulcorantes acalóricos, por lo que aporta casi cero calorías.
DIETÉTICO – Alimento más sano o equilibrado, pero que no necesariamente engorda menos.

QUÉ, Miércoles 16 de septiembre de 2009

FACUA analiza las enormes diferencias de precios entre marcas líderes y de distribuidor

FACUA-Consumidores en Acción ha elaborado un estudio comparativo (ver tablas), sobre los precios de marcas líderes de alimentación frente a los de marcas de distribuidor, las fabricadas por o para cadenas de supermercados e hipermercados.
La organización aconseja a los consumidores no dejarse manipular por la guerra comercial y las campañas publicitarias desarrolladas por distintas marcas y colectivos empresariales. Algunos de estos mensajes apelan a elementos irracionales o intentan confundir sobre el término marca, sugiriendo que las de distribuidor, conocidas popularmente con el inapropiado adjetivo blancas, son de menor calidad.
FACUA recomienda a los consumidores que tomen sus decisiones de compra basándose en el precio y la calidad de los productos, además de, lógicamente, el nivel de agrado que les provoque el sabor de cada variante o marca.
En relación a la calidad, la asociación advierte de las carencias en la legislación sobre el etiquetado alimentario, ya provoca que en muchos productos no exista la obligación de aclarar el porcentaje de nutrientes, el tipo de aceite, etc.
Analizados los precios de 123 productos de dieciocho categorías
FACUA ha registrado los precios de un total de 123 productos distribuidos en dieciocho categorías. El análisis se ha efectuado en seis cadenas de supermercados e hipermercados: Alcampo, Carrefour, Dia, Hipercor, Lidl y Mercadona.
La mayor diferencia de precios entre las marcas líderes y las de distribuidor se ha detectado en los refrescos de cola. La botella de 2 litros de Coca-Cola se vende por 1,36 euros. El precio está un 14% por encima (17 céntimos) del de su principal competidor, Pepsi, que cuesta 1,19 euros. Pero la diferencia llega a alcanzar nada menos que el 353% (1,06 euros) si se compara con los 0,30 euros que cuesta la marca más barata, Primer Precio, de Alcampo.
En el caso de la leche, el precio de un brik de 1 litro asciende a 0,83 euros en el caso de Asturiana, entre 0,86 y 0,94 euros en el de Pascual y entre 0,78 y 0,83 en el de Puleva. Si opta por ellas, el consumidor pagará hasta un 84% más que si elige la marca con el precio más bajo del mismo establecimiento. La leche con el importe más económico de las encuestadas es Primer Precio, de Alcampo, 0,48 euros, seguida de 1, de Carrefour, 0,49 euros.
Una lata de cerveza Cruzcampo de 33 centilitros cuesta 0,49 o 0,50 euros, según el establecimiento. Entre un 25 y un 127% que la marca de distribuidor de cada supermercado o hipermercado. En este caso el precio más bajo es el de Discover, de Carrefour, 0,22 euros, seguido del de Finkbrau, de Lidl, 0,25 euros.
Otro ejemplo: el precio de un brik de 1 litro de zumo de naranja procedente de concentrado Don Simón oscila entre 0,62 y 0,90 euros, en función del establecimiento; y en el otro extremo, los 0,49 euros de la marca comercializada por Lidl.
FACUA, Miércoles 16 de septiembre de 2009

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Paciente informado que no alarmado

JAIME PRATS
"Se está creando una alarma y una angustia exagerada en torno a la gripe A". La Organización Médica Colegial, entidad que representa a los colegios de médicos, rompió la semana pasada la prudencia que había mostrado desde el inicio de la extensión del virus H1N1 y expresó su malestar por la "epidemia de miedo" que se ha desatado por una "enfermedad fantasma" sobre la que se plantean informaciones que inciden en los "escenarios más dramáticos" que pueden presentarse.
Es una idea que cuenta con sus seguidores. Pero no la corriente de opinión mayoritaria que comparten los especialistas consultados por este diario. Para empezar, porque la gripe A no es un fantasma, sino una enfermedad de lo más real que se ha extendido por todo el planeta. Y, sobre todo, porque defienden la importancia de la difusión de información adecuada, sin paternalismos, responsable y clara como la mejor de las prevenciones. El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de València, José María Martín Moreno, pone el ejemplo de la detallada información que se transmite a los pacientes antes de las intervenciones a través del consentimiento informado que han de firmar sobre las posibles consecuencias de la intervención, "evitando el ejercicio de una medicina paternalista que asignaba al paciente un papel pasivo y un rol activo y omnipotente al médico. De la misma forma es imprescindible respetar el derecho a saber de la sociedad".
La opinión trasladada por el representante de los médicos recoge el sentir de un sector de la sociedad que echa la vista atrás, compara la situación actual con crisis sanitarias anteriores -la nueva variante de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (las famosas vacas locas), la gripe aviar- y concluye que si entonces no fue para tanto, tampoco lo será ahora. "Se está abusando de mensajes aterradores que presentan el peor de los escenarios", comenta a este diario su presidente, Juan José Rodríguez Sendín. "Estamos ante un virus de la gripe, algo familiar y conocido, que se supera sin la necesidad de vacuna, como se ha demostrado en los países del hemisferio sur. Entonces, ¿por qué se exagera?". Después de estas manifestaciones, incluso la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, abrió la puerta a esta posibilidad al dejar caer que "quizás estemos exagerando un poco" sobre la enfermedad.
"Con todo respeto hacia mi colega, sólo desde abril este virus ha demostrado una capacidad de progresión inusual", señala Juan José Badiola, presidente de los veterinarios. "Estamos frente a una enfermedad antigua, la gripe, pero nueva, ya que frente a la convencional es un virus de origen animal". Y que se ha hecho un hueco rápidamente entre nosotros, como demuestran los últimos datos de circulación del patógeno en España. El grupo de médicos encargado de vigilar, detectar y notificar semanalmente la presencia de la gripe entre los pacientes (la llamada red centinela) notificó el viernes pasado un incremento del 25% de la circulación de la enfermedad respecto a la semana anterior al pasar del 41,2 casos por 100.000 habitantes a 53,6.
A partir de estos datos se pueden extraer varias conclusiones que ilustran las diferencias del escenario que se abre frente al del año pasado. Por un lado, los contagios por estas fechas eran muy inferiores, ya que no se llegó a estas tasas hasta el mes de noviembre, cuando el frío ya ha hecho acto de presencia. Por otro lado, el 95% de los contagios actuales corresponden a la nueva variedad del virus, lo que representa 23.000 nuevas infecciones cada semana. Esta cifra es notable, especialmente cuando estas infecciones se han producido en pleno verano, una estación en la que su primo, el virus estacional, no se encuentra nada cómodo. Desde luego, esto no es lo que sucede todos los años.
También es un hecho que el H1N1 ha llegado a buena parte del planeta. Ya se han notificado casos en más de 180 países, prácticamente todos de los 193 que forman parte de la OMS. De ahí que en junio, esta organización declarara la alerta 6, el máximo grado ante una epidemia, y que decretara el estado de pandemia. "Es una cuestión técnica que responde a un protocolo de actuación", aclara Badiola, "no implica gravedad o levedad, sino la extensión geográfica del virus". Esto, en lo que respecta a la presencia del patógeno.
Cuestión distinta es la referida al peligro que representa el virus. Y, hasta el momento, el mensaje que se ha transmitido por parte de todas las autoridades sanitarias, internacionales y nacionales, es que el H1N1 es un patógeno con gran capacidad de transmisión pero de agresividad limitada. Desde luego, no tiene nada que ver con otro de sus primos, el H5N1 (el virus de la gripe aviar), que llegó a alcanzar una elevada virulencia y matar hasta a la mitad de las personas contagiadas, pero que demostró poca capacidad de infectar a humanos. En España, por ejemplo, la letalidad es inferior a la gripe estacional y se sitúa en valores que rondan el 0,02% de los infectados, una cifra notablemente baja.
A partir de datos como estos, "se comete un exceso tanto al alarmar hablando de que hay una pandemia por un virus peligroso, como al inquietar sugiriendo que todo se trata de una epidemia generada por una enfermedad fantasma generada por intereses ocultos", comenta Martín Moreno, que además de profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública asesor de la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su discurso, el representante de los médicos aludió a la existencia de un clima de miedo derivado del abuso de mensajes apocalípticos. Cuidado, porque "entre el 10% y el 12% de los españoles son hipocondriacos", advirtió Rodríguez Sendín, que señala directamente a la OMS. Este organismo "se ha pasado 40 pueblos", sostiene el responsable de la Organización Médica Colegial en una conversación con EL PAÍS. "Plantea escenarios dramáticos con lo cual siempre acierta, porque por poco que se haga no ocurre lo que predice esta institución" de forma que, señala, se transmite la idea que las medidas desarrolladas han sido eficaces.
Desde el inicio de la crisis, además de decretar la pandemia -con algunas vacilaciones-, la OMS, que no habla sólo para los países ricos, sino, sobre todo, para los demás, ha alertado, entre otras cosas, de la posibilidad de que la nueva gripe desborde los servicios de salud o de los riesgos de acelerar el desarrollo de la vacuna. También ha hecho estimaciones del número de casos posibles, dentro de la dificultad que implica hacer este tipo de predicciones. A principios de agosto la portavoz de esta organización, Aphaluck Bhatiasevi, indicó que al final de la pandemia, entre el 15% y el 45% de la población mundial se habrá infectado. "El 30% de la población mundial es una estimación media y equivale a 2.000 millones de personas", apuntó.
"La OMS ha pintado un escenario oscuro que no sabemos a quién beneficia, pero desde luego, no a los pacientes", insiste Rodríguez Sendín, "proponer la peor realidad es propio de la novela y el relato corto, pero no de la medicina, que tiene que apostar por la realidad".
"Esto es como criticar a la Dirección General de Tráfico por poner señales de peligro en la carretera", sostiene José María Martín Moreno sin querer entrar en ninguna confrontación. "En mi opinión es mejor poner una señal de precaución ante una curva difícil que confiar en dejarlo todo en manos de un hospital al fondo de un precipicio que esté debajo de la curva y que atenderá a quienes se despeñen". Por ello, comenta que la OMS "está cumpliendo con su papel, que consiste en ocuparse de la coordinación internacional para garantizar una respuesta rápida y eficaz".
"La OMS no ha alarmado", añade Juan José Badiola. "Ante una enfermedad de estas características hay que ponerse en lo peor; siempre estaremos a tiempo de mejorar las previsiones". El presidente de los veterinarios, que ha participado de forma activa en crisis sanitarias como el de las vacas locas o la gripe aviar, no cree que haya cundido el miedo en la sociedad. "Sinceramente y con el máximo respeto a mi colega de los colegios de médicos no creo que la gente tenga ese grado de alarma. Sí existe una preocupación, pero esto es algo lógico en todo problema de salud pública".
Y en este caso, a pesar de la poca agresividad que presenta actualmente el virus, tampoco hay que perder de vista que "al tratarse de un microorganismo de origen animal, se sabe que su evolución es imprevisible", apunta Badiola. "Tenemos la experiencia de las tres pandemias anteriores de los años 1918, 1958 y 1968, también de origen animal, en estos casos aviar en lugar de porcina".
Virus en expansión, poco patogénico, que afecta especialmente a determinados grupos demográficos y a enfermos crónicos, que puede mutar, que tiene en vilo a las autoridades sanitarias mundiales... ¿Qué hay que hacer con todos estos datos?
Contarlos "sin dramatizar ni frivolizar", apunta José María Martín Moreno. "Estoy convencido de que la sociedad no sólo tiene el derecho a la información sino la madurez suficiente para asimilarla, sin que ello traiga consigo ansiedad". A juicio de este profesor, no puede ser una excusa el argumento de que la sociedad tiene tendencia a la hipocondria y que transforma la información en ansiedad. "Soy de los que opina que, frente a la información confusa y potencialmente enredada, lo que hay que hacer no es reprimir la comunicación sino, precisamente, generar más y mejor información. Me parece desacertado proponer que no se hable del asunto argumentando el carácter hipocondríaco de la población".
Un ejemplo. ¿Es alarmista publicar que la comunidad autónoma de Madrid tiene previsto suspender el 70% de las operaciones programadas si fuera necesario para centrarse en la atención de los pacientes de gripe si se disparan los contagios? "A mí me parece positivo como ciudadana trasladar informaciones que transmitan que las administraciones públicas actúan correctamente, con precaución y trabajan en planes de actuación ante los escenarios que se puedan presentar", apunta Carolina Moreno, directora del departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València.
Moreno, responsable del volumen Comunicar los riesgos: ciencia y tecnología en la sociedad de la información, destaca la importancia de transmitir datos "claros, contundentes, que no den lugar a dudas. Y si hay que rectificar sobre informaciones anteriores [como ha sucedido en la consideración de los grupos de riesgo] hay que hacerlo y explicarlo bien".
Estos cambios sobre la marcha son casi inevitables en enfermedades de evolución incierta, como es el caso de la nueva gripe. Como también la tendencia de los medios a informar sobre este tipo de crisis en oleadas, a "volcar en exceso su agenda hacia estos temas", según sostiene esta profesora universitaria. "Existe el riesgo de que este comportamiento se transforme en un tsunami de datos" que pueden ahogar a quienes van dirigidos y hay que tener en cuenta que "cada persona interioriza la información de una forma".
Moreno, recién aterrizada de una estancia en Nueva York, subraya la información de servicio que están ofreciendo los medios de comunicación estadounidenses sobre esta cuestión. Y, como Badiola o Martín Moreno, tampoco considera que exista una situación de alarma social. "No creo que la gente tenga pánico. Tampoco hubo una reacción de alarma en la crisis de las vacas locas", recuerda. "Ante este tipo de situaciones o en las crisis alimentarias la gente suele actuar con bastante lógica".
Al tratamiento mediático que se dio a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o a la crisis de la gripe aviar se refirió también el presidente de los médicos: "No pasó nada". Juan José Badiola, director del Centro de Investigación en Encefalopatías Transmisibles y Enfermedades Emergentes de Zaragoza, no puede estar más en desacuerdo. "La EEB sirvió para mejorar espectacularmente la seguridad alimentaria en toda Europa y obligó a las autoridades a tomar medidas, lo que no es poca contribución", comenta. Badiola muestra su confianza en que todas estas crisis sirvan para poner el foco en las enfermedades infecciosas: "Estoy persuadido que van a venir muchas en el futuro".

¿Impacto limitado?
Medio en broma -"es que soy muy empirista"- y antes de apuntar que ella no cree que exista una epiemia de miedo, Carolina Moreno, profesora de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València, apunta que no existe ninguna encuesta del CIS que sirva para arrojar luz sobre la respuesta y el conocimiento ciudadano ante la crisis de la nueva gripe. Es verdad que no es fácil medir el impacto que tiene el patógeno en la sociedad y también es cierto que algunos intentos de medir reacciones ante crisis sanitarias similares han arrojado respuestas sorprendentes.
Es el caso del estudio que hizo en 2007 Ramón Camaño, profesor de enfermería de la misma universidad, basado en otro similar (con parecidos resultados) que antes tuvo lugar en Canadá. Camaño quiso saber cómo era percibida la gripe aviar y pasó una encuesta a tres centenares de alumnos de enfermería, medicina, derecho, económicas, periodismo o comunicación audiovisual. El 71,7% de ellos fallaron las preguntas relacionadas con los conocimientos sobre la gripe. Además, el estudio reflejó que los medios no provocaban ansiedad entre la poblacíón y que la red era la principal fuente de información, seguida de la televisión (el medio con menos crédito), radio y prensa.
¿Sucedería ahora lo mismo con la gripe A si se repitiera la encuesta ? "Yo diría que sí", comenta la profesora Moreno.


EL PAÍS, Jueves 10 de septiembre de 2009
Imagen: El País

¿Por qué cuesta tanto dejar el cigarro de después de comer?

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- Desengancharse de una droga es un proceso costoso que conlleva, a menudo, un cambio de hábitos radical encaminado a sacar a la persona del ambiente relacionado con el consumo. Las raíces de la dependencia que generan la nicotina o la cocaína son más profundas de lo que se pensaba. Ésta no se limita a una recompensa placentera sino que implica el refuerzo de ciertos recuerdos, como el sitio o las circunstancias habituales de consumo, que motivan al sujeto a continuar con su uso.
Fumar sólo cuando otros lo hacen, ser incapaz de perdonar el cigarro de después de comer o tener que esnifar una raya cuando se han tomado algunas copas. Las evidencias científicas y empíricas indican que la información contextual, espacial y del lugar está relacionada con las vivencias relativas a la toma de drogas hasta el punto de que las circunstancias empujan muchas veces a su consumo.
Aunque suene a excusa, no lo es. Esa es la conclusión de un trabajo publicado en la revista 'Neuron', que ha analizado el efecto de la nicotina sobre los procesos de aprendizaje y memorización en ratones. Sus conclusiones señalan que tanto el consumo adictivo de una droga como los acontecimientos que lo rodean pueden considerarse aprendizaje condicionado.
Para que nuestro cerebro aprenda y memorice necesita modificar constantemente sus conexiones en el hipocampo. Este fenómeno se conoce como plasticidad neuronal e implica cambios en las sinapsis neuronales existentes (intensidad, funcionalidad), desaparición y aparición de otras nuevas. El neurotransmisor implicado en estos cambios es la dopamina.
El rol de la dopamina en el desarrollo de una adicción es bien conocido, gracias a los estudios 'in vitro' y con animales vivos sedados. Sin embargo, estos experimentos no permiten conocer las consecuencias últimas que la exposición a la nicotina, por ejemplo, causa en el cerebro.
Al trabajar con ratones vivos en movimiento, los autores de este estudio, procedentes del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos) pudieron salvar esa barrera. Los animales, a los que se les habían implantado electrodos en el cerebro para recoger la actividad de las neuronas del hipocampo, podían deambular libremente por dos compartimentos en los que recibían bien una dosis de nicotina bien una de solución salina (inocua).
"El cambio en la actividad cerebral era alucinante", ha explicado uno de los autores, John Dani, profesor de neurociencia de Baylor. "Comparado con las inyecciones salinas, la nicotina fortalecía las conexiones neuronales; a veces hasta un 200%. Este fortalecimiento indica formación de nuevas memorias".
Eso es lo que ocurría en el cerebro de los animales, ¿pero qué se veía desde fuera? Dani y su colega Jianrong Tang observaron el comportamiento de los roedores y comprobaron que pasaban más tiempo en el compartimento en el que recibían la nicotina. La actividad desencadenada por la nicotina en el hipocampo sólo podía indicar una cosa: habían aprendido a preferir ese espacio.
Estos hallazgos concuerdan con la idea de que las memorias asociadas con comportamientos adictivos se transforman en motivaciones internas para seguir con el consumo de esa droga. Como salir por la noche incita a esnifar cocaína, beber café a encender un cigarro o tomar éxtasis a fumar porros.


EL MUNDO, Jueves 10 de septiembre de 2009

martes, 8 de septiembre de 2009

Las bolsas de plástico de un solo uso desaparecen de las tiendas.

AMADO HERRERO
Son uno de los símbolos más representativos de la cultura del consumo, aunque sus días en los comercios pueden estar contados. Diferentes supermercados de toda España ya aplican medidas para la reducción de las bolsas de plástico, que suponen en 10% de los residuos sólidos de nuestro país. Desde hace más de un año, Alcampo, Eroski y el Corte Inglés ofrecen diversas alternativas ecológicas en sus cajas. Ahora, los centros del grupo Carrefour han dado un paso más y han decidido eliminarlas de sus comercios.
La medida comenzó a aplicarse el uno de agosto en Jaén, y desde principios de septiembre se ha trasladado a Madrid y el País Vasco. Los responsables de la compañía están muy satisfechos con los primeros resultados cosechados en la ciudad andaluza. “Ha sido una experiencia totalmente positiva”, afirma Carmen Muñoz, “la afluencia de público no se ha resentido en absoluto, lo que demuestra que se pueden fomentar políticas sostenibles sin perjuicio económico”.
Aunque por el momento Carrefour es el único centro que ha cortado de forma radical con las bolsas de plástico, sus principales competidores también han tomado medidas para la reducción de residuos de este tipo. Algunos, como Eroski, han optado por premiar con descuentos a los clientes que eviten el uso de este material, aunque las alternativas más ofrecidas entre las grandes superficies son las bolsas de rafia y las de fécula de patata. Otros, como El Corte Inglés, han optado por ofrecer en su línea de cajas bolsas de papel o de plástico biodegradable.
España es el tercer país europeo en consumo de plástico – cada español consume 238 bolsas al año – y el primero en producción, con una industria que da trabajo a unas 11.000 personas. Los ecologistas advierten de que tan sólo un 10% del total de bolsas de plástico acaba en el contenedor amarillo. “Si va al lugar equivocado en el vertedero, su poco peso hace que se vuelen y acabe en ríos y mares”, explica Alodia Pérez, de Amigos de la Tierra. Aunque todos los grupos conservacionistas se han mostrado favorables a la medida de Carrefour, aún reclaman mayor firmeza. “El gobierno se ha quedado corto, en países en los que se están tomando medidas reales y efectivas se ha llegado a reducir el consumo un 90%”, afirma Pérez.
En un principio, el ministerio de Medio Ambiente bajo la dirección de Cristina Narbona anunció su intención de acabar con estas bolsas para el próximo año, el Plan Nacional de Residuos aprobado a finales del pasado año incorpora unas expectativas más conservadoras, un recorte del 50% para 2010, y un 70% para 2015. La secretaria de Estado de Cambio Climático Teresa Ribero ha calificado de magnífica la medida de retirar las bolsas de basura de un solo uso y ha anunciado su intención de modificar la ley de envases y residuos el año próximo.
EL MUNDO, Martes 8 de septiembre de 2009

Aumenta el fraude en cajeros automáticos.

Marta Catalá.
Es una moda delictiva en toda Europa. El fraude en los cajeros sigue en alza y esta estafa ha crecido en 2008 un 149%, según datos de la Agencia Europa de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA), recogidos ayer por Europa Press.
La misma agencia calificó el dato de “alarmante” y cuantificó las pérdidas en 500.000 millones de euros. Precisamente el 72% de los casos de fraude se sitúa en sólo cinco países: el Reino Unido, España, Alemania, Francia e Italia.
Según recoge el informe de EINISA, los criminales utilizan desde as técnicas más primarias a las más sofisticadas: aprovechar un descuido mientras se saca dinero de un cajero para copiar el número PIN mirando por encima del hombro del cliente, instalar una cámara camuflada en la estructura del cajero automático o clonar las tarjetas manipulando el lector del cajero (técnica conocida como skimming complejo).
Para el inspector José Luis Santos, responsable del Grupo OO de Delitos Tecnológicos de la Jefatura Superior de Policía de Cataluña, el fraude es proporcional al uso de los cajeros e internet. “Hay mucha clonación, sobre todo vía la red”, asegura. Santos explicó a ayer a ADN que, pese a los datos alarmantes de ENISA, los cajeros se han posicionado y han incrementado la vigilancia para evitar posibles fraudes. “Existen muchas medidas de seguridad pero aún así hay que tener precauciones cuando vamos a sacar dinero y hay que estar muy atentos a los datos personales que damos en la red”, manifestó el inspector.
Evitar la clonación de tarjetas de crédito.
Poner la mano encima del teclado del cajero cuando sacamos dinero por si hay cámaras, no dar datos personales o contraseñas en internet y controlar el saldo continuamente son consejos del Cuerpo Nacional de Policía para evitar que nos clonen la tarjeta de crédito.
ADN, Martes 8 de septiembre de 2009

La banca sigue encareciendo el crédito al consumo pese al descenso del Euríbor

EFE - Madrid
La banca española encareció los créditos al consumo de las familias en julio a pesar de que los tipos de interés oficiales continúan en el mínimo histórico del 1% y de que el Euríbor, que mide el interés al que los bancos europeos se prestan dinero, sigue descendiendo casi cada día. Según los últimos datos publicados por el Banco de España, en abril los bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito cobraron una media del 10,34% TAE (tasa anual equivalente) por la concesión de créditos al consumo en julio, por encima del 10,15% de un mes antes.
En cualquier caso, esta subida es responsabilidad casi exclusiva de los bancos, ya que cobraron un 10,52% de media frente al 10,34% de junio, mientras que las cajas rebajaron sus intereses del 11,61% de junio al 11,59% del mes posterior. La razón es que la subida de la prima de riesgo para hacer frente a una mayor morosidad se ha encargado de enjugar la rebaja del Euríbor.
Frente a los créditos al consumo, los concedidos para la adquisición de una vivienda son los que más han notado los recortes de las tasas de la zona euro que el BCE comenzó a aplicar en octubre de 2008, y desde entonces acumulan nueve meses consecutivos de descenso, hasta situarse en julio en el 3,07% de media. Un nivel que está cerca de tres puntos por debajo del 5,94% de hace un año aunque sigue bastante por encima del 1,412% en que cerró en julio el Euríbor, el indicador que más se utiliza en España para fijar el precio de las hipotecas.
Mejores condiciones para las hipotecas
Para este tipo de préstamos y al contrario que con los de consumo, los bancos daban mejores condiciones que otras entidades en julio, ya que ofrecían el 3% frente al 3,10% de las cajas.
Respecto a los préstamos a hogares para otros fines -por ejemplo aquellos para financiar un curso o los que no están destinados a un fin concreto como algunos créditos rápidos-, la media de las entidades financieras se elevó en julio hasta el 5,65%, frente al 5,68% del mes anterior. Los bancos cobraron de media el 5,69% para este tipo de créditos, mientras que las cajas ofrecían una cantidad inferior, el 5,44%.
En cuanto a las empresas, las entidades financieras redujeron en julio los tipos de interés que les aplican por la concesión de créditos. La banca española cobró en julio una media del 4,56% para préstamos inferiores al millón de euros -por debajo del 4,69% de junio- y un 2,48% para los préstamos de más de un millón -frente al 2,68% de un mes antes-.
En total, las entidades financieras concedieron 8.118 millones de euros en nuevos créditos para vivienda durante el mes de julio, lo que supone un crecimiento del 10,65% respecto a la financiación que concendieron en junio, que se traduce en casi 1.000 millones más.
EL PAÍS, Miércoles 9 de septiembre de 2009

lunes, 7 de septiembre de 2009

Las teles vetan los anuncios que propician la obesidad infantil

EL PERIÓDICO
BARCELONA
Todas las cadenas de televisión de España, excepto Televisión Española, se comprometieron ayer a rechazar los anuncios de alimentos o bebidas infantiles que inciten a un consumo desequilibrado susceptible de provocar obesidad entre los menores de 18 años. El acuerdo, propuesto por el Ministerio de Sanidad y firmado por las cadenas de televisión autonómicas y privadas, no supondrá el rechazo de ningún producto en concreto, sino el control estricto del mensaje que lo promocione. La exclusión de Televisión Española de este compromiso provocó ayer un cierto malestar, ya que aunque la cadena estatal dejará de emitir anuncios el próximo enero, lo seguirá haciendo en el actual cuatrimestre, un periodo de abundantes anuncios dirigidos a la infancia.
La iniciativa responde al interés de las administraciones sanitarias de reducir el altísimo índice de obesidad de los niños españoles, el más elevado de Europa en la actualidad. Un 9% de los menors de 18 años españoles sufren obesidad, y un 19%, sobrepeso, con las múltiples secuelas que implican ambas situaciones.
El compromiso suscrito ayer se suma al que ya establecieron las principales industrias alimentarias españolas en el 2005, cuando acordaron autorregular el contenido de sus mensajes. Ahora serán las cadenas de televisión las que estarán obligadas a velar por que dicha publicidad no incite a un consumo desmesurado. El incumplimiento de lo firmado ayer supondrá sanciones de entre 6.000 y 180.000 euros.
NI MÁS FUERTES NI MÁS ALTOS / Deberá evitarse, entre otras cosas, que un anuncio de comida dirigido a los niños induzca a error sobre los beneficios que puede suponer: por ejemplo, la adquisición de fortaleza, popularidad, crecimiento o inteligencia. Los reclamos no podrán apelar directamente al niño, ni explotar su imaginación. Tampoco podrán ser presentados por personajes conocidos –reales o ficticios– y deberán emitirse claramente separados de los programas. Estos anuncios habrán de expresarse en lenguaje sencillo, comprensible por el público al que se dirigen, y en ningún caso podrán contener imágenes violentas o que causen temor. Evitarán que induzcan malas interpretaciones.
La publicidad de comida o bebida infantil no deberá ser condescendiente con escenas que supongan hábitos de vida poco saludables, en especial comportamientos sedentarios. Al contrario, se tratará de fomentar el ejercicio físico y un cambio cultural del concepto de alimentación infantil. El compromiso suscrito ayer será supervisado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y por todas las cadenas de televisión firmantes.
EL PERIÓDICO, Martes 8 de septiembre de 2009

domingo, 6 de septiembre de 2009

Reciclaje para volver a las aulas

Marta Rodríguez
Números y números para encajar en el presupuesto familiar la factura de lo que supone la vuelta al colegio, y más, teniendo en cuenta el actual panorama económico. “La cuesta de enero la tenemos cada año en septiembre. Es un no parar de gastos”, se lamenta Gemma Fernández, cuando repasa lo que se le viene encima.
Entre libros, material escolar y vestuario, las familias de los 7,6 millones de alumnos que este año están matriculados en la educación obligatoria se dejarán de media 770 euros, una cifra que supera los mil en el caso de una escuela privada y que roza los 450 si se trata de una pública.
El cálculo es de la Federación de Usuarios – Consumidores Independientes (FUCI), quien destaca que la recesión se ha dejado notar porque la cifra es un 6,4% inferior a la del curso anterior.
La reducción se explica porque se ha frenado el impulso de estrenar todo en septiembre y se opta por reciclar. “A mi me cuesta más poder reutilizar los libros que la ropa”, señala Gemma Fernández, para continuar con la crítica de que sus dos hijos de 8 y 12 años no han podido nunca aprovecharlos, aunque van al mismo colegio público.
La queja de esta madre la recoge y amplía la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA). Para el presidente de esta entidad, Pedro Rascón, el caballo de batalla de tiene que centrar en la “gratuidad real de los libros”.
Cuadernillo más caro
Las iniciativas de reciclaje y reutilización son un paso pero no la solución, advierte Rascón. En las zonas donde se ha implantado, el material escolar se ha encarecido, subraya el responsable de la CEAPA, que pone como ejemplo el caso navarro. “Aquí, si antes un libro y el cuadernillo valían 30 euros, ahora el cuadernillo solo cuesta 20 euros. Es una barbaridad”, denuncia.
La reutilización de los libros es diferente en cada comunidad y en la mitad de los casos en el Gobierno autonómico el que se hace cargo del gasto millonario que supone la iniciativa. En el resto, o bien su subvenciona la compra o conviven los dos modelos.

Consejos
REFLEXIVOS. Hay que evitar ir a las tiendas sin tener claro realmente lo que se necesita y huir de las compras por impulso.
PRESUPUESTO. Para una compra responsable, es de gran ayuda elaborar un presupuesto previo de lo que se está dispuesto a gastar y darle a la tarjeta de crédito un uso prudente.
LIBROS. Es aconsejable consultar si el centro ofrece la posibilidad de usar libros de segunda mano. También se puede recurrir al servicio de las bibliotecas.
MATERIAL ESCOLAR. Revisar el material del curso anterior para ver cuál se puede reutilizar.
ROPA. Es aconsejable escalonar las compras para ajustarse al presupuesto y, si se puede, acudir a las ofertas y rebajas.

Las cifras.
4,95% del PIB español es lo que supone la inversión en educación . Una gran parte se la llevará la distribución de ordenadores portátiles entre estudiantes y docentes que se incluye dentro del programa Escuela 2.0.
6,4% menos se gastarán las familias españolas en la vuelta a la escuela. Según la entidad de consumidores FUCI, la crisis económica ha obligado a ser más restrictivos a la hora de gastar en ropa, material escolar y libros.
ADN, Lunes 7 de septiembre de 2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Los 'súper' se ahorrarán 5 millones con la retirada de las bolsas de plástico

Mercedes Gómez
Madrid.- Aparte de los beneficios para el medio ambiente que acarrearía la supresión de las bolsas de plástico de un solo uso, el sector del comercio se ahorrará un gasto de unos 5,2 millones de euros de cumplirse el objetivo marcado por el Plan Nacional de Residuos. Este plan -impulsado por una directiva comunitaria- pretende reducir en 2010 el 50% de las bolsas de plástico que comercios y tiendas distribuyen entre sus clientes para llevar sus compras. Los consumidores aplauden la medida, pero temen que las cadenas no trasladen este ahorro al cliente final.
Según las estimaciones efectuadas por las propias empresas del sector, el coste de la bolsa de plástico de un solo uso ronda el céntimo de euro, oscilando en función de la cotización del crudo - materia prima para elaborar el plástico-.
En España, los establecimientos comerciales reparten cada año unos 10.500 millones de bolsas de un solo uso, lo que le convierte en el tercer país europeo en el consumo de este material. De media, cada español recibe al año 238 bolsas de plástico, de las cuales sólo se recicla un 10%, según la organización Ecoembes.
Sin directrices
El Plan Nacional de Residuos no marca ni fechas concretas ni cómo poner en práctica esa reducción, pero las grandes superficies comerciales ya han tomado la iniciativa al respecto. 'Carrefour' se ha anticipado a sus competidores en esta política y no ha podido se más radical. El grupo dejará hoy de repartir bolsas entre sus clientes de Madrid y País Vasco y, progresivamente, irá incorporando esta medida al resto de sus centros. En principio, a finales de noviembre en ningún establecimiento del grupo se entregarán bolsas a sus clientes.
Así las cosas, los clientes de la cadena tendrán que ingeniárselas para trasladar la compra a su domicilio.
EL MUNDO, Martes 1 de septiembre de 2009
Imagen: El Mundo

Mercadona pesca en las aguas de la crisis

VIDAL MATÉ
Hace poco menos de un año, el grupo Mercadona revolucionaba la estrategia de la gran distribución para hacer frente a la crisis con una serie de medidas encaminadas a lograr una rebaja de los precios al consumidor eliminando marcas, reduciendo márgenes y gastos de comercialización y con una mejor gestión del espacio en los lineales. Los objetivos del grupo se concretaban en mantener los volúmenes de facturación en algo más de 15.000 millones de euros, así como los beneficios en una cifra similar a los 320 millones de euros logrados en el ejercicio anterior, bajando los precios.
Las actuaciones más importantes en esta estrategia se concretaron en dos medidas. La primera, eliminar de los lineales en función de su rotación para hacer mejor gestión de los mismos 400 marcas recomendadas del propio grupo bajo la enseña Hacendado y otras 400 marcas de los fabricantes.
Juan Roig, como presidente de la empresa, entendía que, en muchos casos, había una duplicidad de marcas y de formatos para una misma oferta, lo que suponía perder rentabilidad en los lineales y hasta crear confusión al consumidor. La segunda medida suponía eliminar costes en los procesos de fabricación que solamente mejoren la presentación de los productos, pero no la calidad de los mismos, sobre todo en frutas y hortalizas, así como una mejor gestión con los proveedores.
El fin último de toda esta política era lograr reducir los precios finales de los productos para mantener ventas y clientes en sus 1.232 tiendas que posee el grupo en todo el territorio nacional. La estrategia diseñada desde Mercadona, sobre todo por la eliminación de algunas referencias de marcas de las industrias, tuvo una oleada de críticas en defensa de la libertad de los consumidores para poder comprar un determinado producto en la cadena de supermercados.
Menos de un año más tarde, desde el grupo se hace balance de los resultados. Sobre todo, sin dejar a un lado los datos económicos, se quiere resaltar que la estrategia puesta en marcha por Mercadona no sólo ha dado los resultados esperados, sino que la misma la están poniendo en marcha en los últimos meses algunos de los grandes grupos de distribución mundiales.
En esta carrera por reducir la oferta de marcas de los lineales, en Estados Unidos destacan ejemplos como los de Walmart, que ha eliminado el 25% de sus marcas de palomitas. Con vistas a simplificar la compra de los consumidores, el mismo grupo ha reducido el espacio de los lineales para una serie de productos.
Frente a quienes auguraban una reducción de ventas y de clientes, los datos de Mercadona son aplastantes.
Según fuentes del grupo, la política de reducir hasta 0,50 € por kilo en los precios de frutas por la eliminación de gastos de embalajes y de su presentación, se ha traducido en un incremento de las ventas de unos 350 kilos por tienda y día, lo que significa más de 400.000 kilos.
En lo que se refiere al riesgo de pérdida de clientes, los datos de la cadena de supermercados son igualmente positivos. Desde el inicio de esta estrategia, el número de clientes ha crecido en una media de 80 personas por día y tienda. Ello supone que por la cadena de establecimientos han pasado a diario 100.000 compradores más.

EL PAÍS, Domingo 9 de agosto de 2009

Una reforma sin jaquecas

JORGE GARCÍA
Enfrentarse a la reforma de una vivienda supone un quebradero de cabeza para la mayoría de los que se deciden a dar el paso de poner su casa patas arriba. Elegir quién la llevará a cabo, estudiar las distintas ofertas económicas, buscar una alojamiento temporal, prepararse para soportar suciedad y ruido durante algún tiempo... El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid recomienda, antes de dar el paso, tener muy claro qué se quiere hacer, pedir varios presupuestos, hacer un contrato y llevar a cabo un seguimiento periódico de los trabajos.
La crisis económica ha provocado que muchos ciudadanos opten por reformar su hogar ante la imposibilidad de comprarse una vivienda nueva, como también que muchos trabajadores se han quedado sin empleo en el sector de la construcción hayan encontrado en las coloquialmente llamadas chapuzas una solución a sus problemas. De ahí que, según los expertos, sea necesario extremar las precauciones cuando crece la demanda y la oferta.
Buena planificación
Otro asunto importante es, antes de empezar a comprar revistas de decoración en busca de inspiración, plantearse de forma objetiva la reforma. No sería nada eficaz cambiar el suelo y los azulejos del cuarto de baño sin plantearse primero si la antigüedad de la vivienda recomienda que se revisen y renueven las viejas cañerías para evitar problemas y averías posteriores.
Tampoco es secundaria la elección del momento en el que se llevarán a cabo los trabajos. En la mayoría de las ocasiones, una reforma conlleva importantes molestias para los propietarios (ruido, suciedad, tránsito de personas y materiales ...), con lo que resulta fundamental decidir si se abandonará la casa hasta el finar de las obras o si es posible convivir con ellas. Además, no estaría de más hablar con nuestros vecinos y explicarles cuánto tiempo vamos a estar de obras (ellos también van a sufrir las molestias que conlleva una reforma).
APUESTA POR LO ECOLÓGICO
El inicio de una reforma puede ser el momento ideal para aportar por una vivienda más sostenible. Una instalación de calefacción que nos permita ahorrar energía, unas ventanas que eviten que entre frío y se pierda calor, cambiar la bañera por una ducha con termostato (ahorra agua y energía), instalar grifería monomando con limitador de caudal...
CONSEJOS
Las cosas claras –
Al iniciar una reforma hay que tener claro lo que se va a hacer, el tiempo disponible y la organización de la vivienda.
Varios presupuestos – Debe contemplar casa unidad de obra y especificar a cargo de quién corren los materiales. El mejor presupuesto es el que refleja con minuciosidad los trabajos a hacer.
Contrato de obra – Debe recoger lo que se va a reformar, los plazos, el presupuesto, la forma de pago y quién se encargará de las licencias.
Licencia de obra – Hay que comprobar que la reforma cuenta con todas las licencias obligatorias y exigir a la empresa una gestión adecuada de los residuos de demolición y construcción.
Revisar los trabajos – Si hay unidades de obra mal ejecutadas, no se deben aceptar ni adelantar pagos hasta que estén en perfecto estado.
Contratar a un técnico – Si no se puede supervisar la obra, conviene contratar a un técnico competente.
20 MINUTOS, Jueves 3 de septiembre de 2009