sábado, 11 de septiembre de 2010

El consumidor paga: las empresas sí han aplicado la subida del IVA

Yolanda Durán

Cuando el Gobierno anunció que incrementaba el IVA a partir del uno de julio, el Impuesto sobre el Valor Añadido, una gran parte de las empresas aseguró que no lo repercutiría en los precios finales al consumidor.Y aunque el dato de la inflación de julio estuvo mitigado por el efecto de las rebajas, agosto nos ha devuelto a la realidad. Los cafés, las comidas, los hoteles, todo el capítulo relacionado con el ocio y la época estival ha subido, pese a que las empresas se quejan de que el consumidoy y el turista gastan menos.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió el 0,3% en agosto; los componentes que más influyeron en el aumento de precios mensuales fueron los hoteles, cafés y restaurantes, con una subida del 0,9%, un aumento habitual por otra parte en la temporada estival y por el ocio y la cultura, donde la tasa mensual subió el 1,2% por los viajes organizados. La diferencia es bien notable con respecto al mes de agosto del pasado año, en el que los precios cayeron un 0.8%.

Así que las informaciones oficiales por parte de las patronales de los sectores empresariales, en las que aseguraban que no asumirían en sus costes el alza del IVA se han cumplido. En junio, el 48,8% de las empresas indicaba que trasladaría la subida del IVA a los precios, el 24,4% que asumiría todo el impacto y el 26,8% que combinaría ambas opciones, mientras que el 50,6% no creía que los consumidores estén adelantando las decisiones de compra, mientras el 28% sí lo pensaba. Todo parece indicar que así ha sido, y nos queda ver el efecto de la cuesta de septiembre.

Para José Luis Martínez, estratega de Citi, la mayor repercusión de lo esperado del IVA en los precios puede tener una doble lectura: "que las empresas hayan podido hacerlo, dada una demanda más sólida de lo esperado; o que las empresas no hayan tenido más remedio que hacerlo, dada la debilidad de los márgenes".

Así suben los precios de los servicios, a una tasa de una décima superior a la del mes anterior, un 1,5%. Los bienes industriales sin productos energéticos, por último, crecen positivamente, un 0,2%, por primera vez desde diciembre de 2008. El mismo ministerio de Economía reconoce en su nota que una parte de esta evolución al alza de la tasa interanual vendría explicada por el aumento del IVA que entró en vigor en el mes de julio.

Vestido, calzado y vivienda son los únicos sectores que nos dan alguna alegría. Sobre todo el textil, que lleva un año de descensos continuos, aunque tiene más que ver con la feroz competencia que se ha instalado en el sector a cuenta de la guerra del comercio chino.

Tipos de IVA

La subida del IVA establece un incremento de dos puntos en su tipo general de gravamen, que pasa al 18%, y de un punto del reducido, que ya es del 8%. El IVA consta en la actualidad de tres tipos impositivos: el superreducido (4%) que se mantendrá como está, el reducido (7%) y el general (16%).

El tipo superreducido grava el consumo de alimentos básicos como el pan, la fruta o los huevos, así como los libros, el material escolar, los medicamentos o las viviendas de protección oficial.

El reducido se aplica a la compra de todos los alimentos -excepto los básicos que se incluyen en el súper reducido-, las viviendas, el transporte, la hostelería, la asistencia social o sanitaria o los servicios culturales y de espectáculos.

Por último, el IVA general se aplica a todas aquellas operaciones para las que no está previsto otro tipo impositivo.

El Ejecutivo consideró que la subida de este impuesto era conveniente hacerla en el segundo semestre por entender que entonces ya se habría iniciado la recuperación económica,un dato incierto aún.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calcula que la subida del IVA tendrá una repercusión de cerca de 290 euros por cada hogar español este año.

Energía inflacionista

Es más preocupante todavía el alza de la energía, es decir los costes energéticos para nuestro país, que el Ejectivo no consigue corregir y que se debe a la fuerte dependencia que España tiene del petróleo. Desde una perspectiva interanual, las subidas más relevantes se corresponden con productos energéticos y carburantes y combustibles, pasando de aumentar un 11,8% y un 14,9% en julio a un 8,9% y un 10,9% en agosto, respectivamente. Sin embargo, son también estos componentes los que contribuyen negativamente a la evolución de la tasa interanual respecto al mes precedente, al crecer a tasas inferiores a las registradas en el año anterior. Es lo que ha permitido que, en tasa interanual, los precios se moderen al 1,8%.

DIARIO CRÍTICO, Viernes 10 de septiembre de 2010

El agua del grifo, entre los productos que más plomo contienen


CRISTINA DE MARTOS/Madrid

La Autoridad Europea en Salud Alimentaria (EFSA) ha hecho públicas sus conclusiones acerca de la toxicidad del plomo y los niveles de exposición aceptados como seguros. Afirma que no es posible excluir el riesgo para el feto en desarrollo cuando sus madres entran en contacto con este metal pesado y que los límites de consumo establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) "ya no son apropiados".

Los cereales -salvo al arroz-, las patatas, los vegetales de hoja verde y el agua del grifo son los productos de consumo más contaminados por el plomo en Europa. A pesar de los esfuerzos acometidos desde la década de los 70 para reducir este metal en cualquier elemento al que estuvieran expuestas las personas (pinturas, latas de conserva, combustible, tuberías), su presencia sigue siendo una amenaza.

"El plomo es el contaminante ambiental con la mayor base de datos toxicológica", explica Philippe Grandjean, de las universidades de Dinamarca del Sur y Harvard (EEUU), en un comentario publicado en la revista 'The Lancet' a propósito del citado informe. Su larga vida media en el interior del cuerpo es una de las razones por las que provoca tantos problemas, sobre todo neurológicos y teratogénicos (durante el desarrollo fetal).

A petición de la Comisión Europea, el Comité sobre los Contaminantes en la Cadena Alimenticia de la EFSA analizó casi 100.000 muestras remitidas por Noruega y 14 países de la UE entre 2003 y 2009. Según los datos extraídos, los adultos europeos ingieren con la dieta un media de 0,36 a 1,24 microgramos de plomo por kilo de peso y día. En niños de uno a tres años, la cifra asciende a 1.10 a 3.10 en el mejor de los casos.

De momento, la EFSA ha propuesto rebajar el límite establecido por la OMS de 25 microgramos por kilo y semana a 0,5 microgramos por kilo al día, lo que supone una reducción del 85%. "Sin embargo –subraya Grandjean-, este nivel de exposición no se considera seguro y debería utilizarse sólo para establecer qué prioridades tienen las medidas preventivas".

"Es necesario revisar las estrategias reguladoras a la luz de los nuevos datos científicos", sugiere el autor. "En un futuro, el cálculo de los riesgos no debería ignorar los peligros de la toxicidad a bajas dosis en poblaciones susceptibles sólo porque no hay pruebas de ello", concluye.

En España, la normativa de aguas de consumo establece que la concentración máxima de plomo en el agua potable debe ser de 25 microgramos por litro y reduce ese umbral a 10 microgramos para el año 2014. Según el Real Decreto 140/2003, antes de 2012 deberán acometerse las reformas necesarias en los inmuebles y redes de distribución para retirar las tuberías de plomo y cualquier otra fuente de contaminación.

EL MUNDO, Sábado 11 de septiembre de 2010

España es el tercer país en alertas alimentarias

EUROPA PRESS/Bruselas

España es el tercer país de la Unión Europea que más notificaciones sobre un posible riesgo alimentario (para la salud humana o animal) ha realizado en 2009. Esta cifra de alertas lo sitúa, además, en la novena posición a nivel mundial.

Según el informe de 2009 del sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de la UE (RASFF), presentado por la Comisión Europea, China (345), Turquía (278) y Estados Unidos (237) son los países que encabezan el listado en todo el mundo.

En la Unión Europea, sólo Alemania (163) y Francia (113) se colocan por delante de los 106 casos de productos notificados en España. No obstante, el número de alertas relacionadas con España fue mayor en los años anteriores: 115 en 2008 y 178 en 2007.

En cualquier caso, las partidas de alimentos y piensos de las que se advierte pueden proceder de más de un país. En total, el sistema de alerta registró cerca de 8.000 notificaciones, desde problemas graves a otros poco urgentes, lo que supone un aumento del 12% con respecto al año anterior.

'Ningún incidente significativo'

El comisario de Salud y Política, John Dalli, ha destacado en un comunicado que, pese a que las alertas de riesgos graves subieron levemente hasta 557 este año, no se ha notificado en el sistema "ningún incidente significativo, por primera vez en años".

"No debemos dormirnos en los laureles cuando se trata de la seguridad de los alimentos", ha advertido el comisario.

Él mismo también ha reconocido el esfuerzo de cooperación entre los estados miembros y el seguimiento que dan a los casos, incluida la asistencia a países terceros para que reaccionen con rapidez en las alertas.

EL MUNDO, Sábado 11 de septiembre de 2010

miércoles, 11 de agosto de 2010

Subijana advierte de la "falta de rigor" en la información sobre los productos

Por Agencia EFE – 02/08/2010
Santander, 2 ago (EFE).- El cocinero vasco Pedro Subijana, que cuenta con tres estrellas 'Michelín', ha advertido hoy de la "falta de rigor" que existe en las informaciones sobre las cualidades de algunos productos, en referencia a la polémica creada acerca de las propiedades de las bayas 'goji'.
En una rueda de prensa previa a su participación en el seminario "Sobre el producto y la interpretación culinaria" de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Subijana ha afirmado que esas informaciones "hay que pasarlas por el tamiz una y cincuenta veces, porque ni hay alimentos milagro ni hay alimentos veneno".
"Yo creo que estas bayas se han puesto de moda, lo mismo que se puso de moda hace poco el jarabe de arce", ha aseverado el cocinero y propietario del restaurante Akelarre, quien se ha declarado completamente "contrario a las modas" y ha calificado como "malísimo, que se extiendan así, con tanta falta de rigor".
En este sentido, el cocinero y restaurador ha recordado que los científicos advierten sobre los efectos perjudiciales para la salud que puede acarrear la ingestión de algunos platos a base de carne.
"¿Cuántas chuletas a la brasa hay que comerse para que te termine afectando a tu salud?, pues una barbaridad", ha afirmado, quien ha dicho que su nocividad "es terriblemente relativa" y, por ello, ha aseverado que "hay que explicarlo con minuciosidad y con detalle".
"Mejor producto que hoy y mejor cocina que hoy no ha habido nunca", ha apostillado el prestigioso cocinero.
Por otra parte, Subijana se ha referido hoy a la "fiebre de los "gastrobares" entre los aspectos "positivos" de la crisis, ya que, "en momentos en que la economía se tambalea", hacen llegar la alta cocina a un público más "popular".
Subijana ha destacado además el papel transformador de la gastronomía y la restauración que pueden desempeñar estos establecimientos, donde grandes cocineros, como María José San Román, Quique Dacosta y Paco Roncero venden pequeños bocados de vanguardia a precios más asequibles.
En este sentido, el cocinero ha estimado que, quizás, la proliferación de estos locales conlleve que, de "aquellos (restaurantes de) niveles bajos o medio bajos, en los cuales la cocina no estaba muy mimada, ni cuidada, muchos tengan que desaparecer y otros se transformen y mejoren".
EFE, Lunes 2 de agosto de 2010

Las bayas tibetanas, sin demostrar sus virtudes, cautivan al consumidor

ANA MACPHERSON Barcelona
¿No las has probado? ¿No las conoces? Son rojas, secas, no saben ni bien ni mal y van genial para dormir. Oye, son pura energía". Miles de personas han podido oír o leer en su Facebook este tipo de comentario en los últimos meses. Y si están más al día, quizá en los últimos dos años. Las bayas de Goji han superado todas las expectativas. La recomendación entre amigos ha recorrido Occidente y en España es el producto estrella de muchos supermercados de alimentación biológica. También en la charcutería de la esquina es posible llevarse un paquetito, a veces a granel, entre los 100 gramos de paté y los 300 del chopped.
Son el fruto de un arbusto que crece en el Himalaya a mucha altura, que no deben tocar manos humanas para que no pierdan su color y sus extensas propiedades, como regular el flujo de energía vital y fortalecer la mente, o aumentar la inmunidad y poner fin a los signos de envejecimiento, mejorar la vista, regular tanto el sueño como el apetito, cuidar los riñones y el hígado.
Las más prestigiadas llevan un sello de "Tibet Authentic" y las garantiza el Colegio de Médicos Tibetano, que, según se puede leer en internet, es una entidad socia de una las principales empresas dedicadas al alimento. "Los lamas tibetanos no las conocen, así que no sabemos quién las certifica", explica con calma Thubten Wangchen, director de la Casa del Tíbet en Barcelona. "Tampoco han sido nunca parte de la dieta del Dalái Lama". Lo mismo comentan viajeros habituales del Tíbet.
Allí no se ven, salvo en las tiendas chinas. "Vino gente aquí (a la Casa del Tíbet) a enseñarnos las bayas, incluso nos regalaron unos paquetes. Creo que tienen muchas vitaminas y no sé qué más. Los chinos han encontrado un buen negocio, parece. Y como lo chino no significa para muchos calidad, creo que dicen que provienen del Tíbet porque les parece que tiene más prestigio", razona Wangchen.
La OCU denunció a principios de verano exceso de pesticidas y metales pesados en algunas marcas y pidió a las autoridades sanitarias su retirada. "Es cierto que todas las analizadas eran chinas, pero están en el mercado igual que las tibetanas", comenta el responsable de comunicación de la OCU, Antonio Joya.
"Que no se dejen embaucar por un precio tan alto (cuestan 24 euros el kilo)", pide a los consumidores el representante de la OCU.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) decidió no actuar: "Con relación a los metales pesados, teniendo en cuenta que se presenta como producto desecado y de acuerdo con los límites establecidos en la legislación europea vigente, no se sobrepasan los valores permitidos. Con relación a los plaguicidas, se encuentran dentro de los límites legales, a excepción de una muestra que supera el límite establecido para un plaguicida en una centésima". Aclararon también en su respuesta que no existe ningún riesgo inmediato para la salud y, de paso, " que no existen evidencias científicas que avalen la publicidad sobre los efectos saludables".
"Nosotros supimos de ellas (de las bayas) y del problema de contaminación por preguntas de pacientes", reconoce la doctora Ana Alesón, secretaria de la sección de médicos naturistas del Col·legi de Metges de Barcelona. "Es un potente antioxidante, pero tampoco hay tantos estudios serios. Son en ese sentido como los arándanos y otros frutos rojos de nuestros bosques. Recomendamos que, si les gustan, opten, al menos, por las bayas de cultivo biológico".
Ese es otro problema. "No había manera de que te garantizaran nada sobre su origen y cultivo", admite Tomás Redondo, directivo de Natursoy, una de las principales empresas de alimentos biológicos de España. "Así que no las trajimos". En algún paquete hay algún aval biológico. En la mayoría, para sorpresa de los propios vendedores, nada.
¿Cómo explicar en la época del máximo control y de toda clase de garantías (las cremas anticelulíticas y los yogures anticolesterol tienen que demostrar que funcionan si quieren decirlo en su publicidad) que unos frutos rojos, secos, lejanos y sin garantías comprobables triunfen entre la población mejor informada?
Las bayas van adornadas de pureza, sencillez, origen natural, "La vida es cada vez más compleja, hay menos tiempo libre, no es sorprendente que nos atraiga algo que lo soluciona todo, que te promete beneficios. Además ,lo sabes por internet, no a través de los desprestigiados expertos y medios oficiales", reflexiona el filósofo Jordi Pigem. A su juicio, suman ambas corrientes: la del deseo de cosas cercanas, sin tecnología, sin intermediarios, puras, orientales, auténticas y la del actual desprestigio de los medios oficiales, "que abarca desde la gripe A hasta la justicia pasando por los los políticos. Por eso también la sociedad se apunta cada vez más al taichi, al yoga o a los alimentos naturales. Hace 20 años era impensable", recuerda Pigem."Cuando llevas dos años de crisis, el consumidor está deseoso de novedades", añade Carles Torrecilla, profesor de dirección de marketing de Esade. "Hasta entonces, todo eran lanzamientos y con la crisis se redujo el personal, los precios, los stocks y los nuevos productos. El consumidor había vivido en una espiral de innovación y estaba deseoso; terreno abonado".Y también lo explica lo que Torrecilla denomina marketing viral: "Hasta hace diez años sólo comunicaban con el consumidor las marcas y de manera masiva. La explosión de comunicación por internet multiplica cada consejo de amigo, el boca oreja y sin mediación, sin filtro alguno. La expansión tiene un impacto brutal". resume el experto.
LA VANGUARDIA, Jueves 12 de agosto de 2010
Imagen: La Vanguardia

Spanair detecta una estafa por Internet

Barcelona

Spanair ha alertado de un fraude por Internet a través del llamado método 'phising', que consiste en el envío masivo de correos electrónicos suplantando su identidad y en el que se solicitan los datos bancarios de los usuarios utilizando en este caso un premio ficticio como cebo para adueñarse de forma ilegal de ellos.
Según han explicado a Europa Press fuentes de la compañía, han recibido más de 1.300 llamadas al teléfono de atención del cliente para verificar la existencia de esta promoción, en la que los estafadores hacían llegar un 'e-mail' informando de que se había ganado un vuelo gratis y requiriendo la compra de un seguro de viaje por un euro para poder disfrutar del premio.
A la aerolínea, que ya denunciado el caso, no le consta el número de personas que han podido ser estafadas a través de este método, en el que se suplanta su nombre y su imagen corporativa, y que normalmente afecta a entidades bancarias en la red.
En la página web de la aerolínea se advierte a los clientes sobre esta estafa, que llega a las bandejas de correo electrónico bajo el remitente 'promoción@spanair.com' y con un enlace que redirige al usuario a una página que tiene un parecido a la de la original de la compañía.


EUROPA PRESS, Miércoles 10 de agosto de 2010

Mercadona prueba en algunos 'super' el cobro de las bolsas

Europa Press
Madrid.- La cadena de distribución está realizando pruebas piloto en sus supermercados con el objetivo de reducir las bolsas de plástico de un solo uso en la línea de cajas, en las que los consumidores pueden comprar otras reutilizables y de material sostenible por un precio de hasta 60 céntimos.
No obstante, fuentes de la cadena de Juan Roig precisan que se trata de una experiencia piloto y que, en general, la compañía sigue sin cobrar las bolsas a sus clientes. "Por el momento, esto sólo son pruebas; en general seguimos sin cobrar las bolsas en toda la cadena", señalan.
En concreto, Mercadona ha realizado una prueba piloto en Barcelona para estudiar cómo adaptarse al Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR), que se aprobó en 2008, en el que se especifica que se debe reducir al 50% el consumo de bolsas de plástico.
Durante la prueba, se ha puesto en marcha una campaña de formación para empleados y de información a los clientes, al tiempo que se ha puesto a la venta una bolsa reutilizable de plástico, con un mínimo de 10 usos, cuyo precio es de 10 céntimos, y una cesta de rafia de larga vida, con una duración mínima de 50 usos, por 60 céntimos.
El objetivo, según explican las mismas fuentes, es que estos dos tipos de bolsas convivan con la tradicional, que durante la prueba se ha cobrado a dos céntimos. ,
"Hasta el momento no tenemos ninguna decisión tomada sobre cómo implantar y desplegar esta iniciativa al resto de supermercados de la compañía", explican.
Barcelona ha encabezado esta prueba piloto de la cadena valenciana, al existir un convenio firmado entre la distribución y la Consejería de Medio Ambiente, con el fin de ir realizando pruebas en distintas comunidades autónomas conforme se vayan firmando acuerdos entre la patronal de supermercados (Asedas) y las distintas administraciones.
EL MUNDO, Jueves 12 de agosto de 2010
Imagen: El Mundo

jueves, 29 de julio de 2010

Denuncian que las etiquetas de 8 de cada 10 productos de marcas blancas son engañosas

AGENCIAS
Los mensajes que aparecen en las etiquetas del 80 % de los productos de marca blanca presentan "irregularidades" y "no son veraces", según un estudio de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU). El informe, titulado El etiquetado en los productos alimenticios de marca blanca, analiza las inscripciones de 97 alimentos de las marcas de distribución Hacendado (Mercadona), Carrefour, Día, Auchan (Alcampo), El Corte Inglés, Eroski y Lidl, y denuncia que sus envases "no son neutros, tal y como deberían".
El estudio examina el uso de declaraciones nutricionales y de salud en el etiquetado de una selección de productos alimenticios de marcas blancas o de distribuidor, y mide el correcto cumplimiento del reglamento europeo 1924/2006: una norma que pretende regular los mensajes voluntarios que se incorporan en el etiquetado de los alimentos y cuya novedad más destacada es la evaluación científica que deben hacer las Autoridades Comunitarias por cada declaración.
Una de las principales conclusiones es que los productos de “marca blanca o de distribuidor” demuestran que sus envases no son neutros, tal y como indicaría la propia denominación: estas marcas blancas también venden supuestamente “salud” además de una buena relación calidad/precio.
De las 298 declaraciones analizadas, 71 eran de salud, 37 gráficas y 186 fueron nutricionales, llegando a contabilizar hasta 304 nutrientes, además de otras sustancias, sobre los que se hacían declaraciones.
Mensajes complejos
Las etiquetas en productos de marca blanca mantienen un nivel de complejidad que se aproxima a los productos de marca, debido al uso, no siempre correcto, de las declaraciones nutricionales y de salud.
El estudio pone algunos ejemplos que, a juicio de la CEACCU, no tienen suficiente respaldo científico, con supuestos beneficios no comprobados, por otra parte difíciles de comprender para muchos consumidores, tal como exige el Reglamento.
"Vitamina E, antioxidante que protege a las células de los radicales libres evitando el envejecimiento".
"500 mg al día de ácidos grasos omega 3 (EPA+DHA) favorecen la fluidez de la sangre, evitando la acumulación de colesterol en la misma".
"Ayuda a restaurar y promover el crecimiento de las bifidobacterias".
"Con DHA y EPA".
Marcas confusas
Muchas de las etiquetas de estos productos dificultan la elección por parte del consumidor. Según la confederación, sitúan la marca junto a una declaración (de salud o nutricional) en el frontal del producto, con un tamaño de letra grande. Algunos ejemplos:
"Omega 3 EPA y DHA. Eroski".
"Energía +Crecimiento Hacendado".
"Nature Active Hacendado".
"Eroski Activitas".
"Deliform Nature Auchan".
El estudio señala que, al igual que en los productos de marca, las marcas blancas destacan la información menos útil, relegando la información nutricional obligatoria a la zona de la etiqueta menos visible y con una letra muy poco legible.
Productos no tan nutritivos
Casi el 30 % de los productos analizados no podría incorporar declaraciones en el etiquetado, ni de salud ni nutricional, debido al alto contenido de algún nutriente (azúcar, sodio o grasa saturada), cuyo exceso podría dañar la salud del consumidor, asegura la CEACCU.
Los lácteos son la categoría de alimentos que incorpora más frecuentemente declaraciones en el etiquetado, incumpliendo en mayor medida el Reglamento (60% de los incumplimientos totales). Algunas de ellas ya han tenido una opinión desfavorable de la Autoridad Europea, según la organización, por no reunir las suficientes pruebas científicas, como las siguientes:
"La vitamina A protege los huesos y dientes", presente en diversos productos como la leche semidesnatada calcio Carrefour y la leche enriquecida con calcio Hacendado.
"Activa la flora intestinal" en el caso de Bífidus Proviact de Lidl o "Una botella de activitas al día ayuda a tus defensas" en el producto Eroski Activitas, sobre supuestos efectos beneficiosos de las bifidobacterias y Lactobacilus.
"El nivel de posibles incumplimientos (151) en los productos analizados, refleja que el consumidor no está disfrutando de una información veraz en las etiquetas de los productos que compra", concluye el estudio. "Tan sólo 18 productos de los analizados no mostraban ningún posible incumplimiento frente al Reglamento".

20 MINUTOS, Viernes 30 de julio de 2010

miércoles, 28 de julio de 2010

Esta etiqueta inteligente sigue todos sus pasos

RAQUEL SECO / ROSARIO G. GÓMEZ
Sirven para alertar de robos en las tiendas, para controlar las mercancías de un almacén o para pagar de forma automática en un peaje. Son las etiquetas inteligentes, pequeños chips adheridos a todo tipo de objetos que funcionan mediante radiofrecuencias: desde bolsos hasta pasaportes, pasando por medicamentos o entradas para el fútbol. Su uso sin control ha sido puesto en cuarentena por las autoridades de protección de datos. Se quejan de que pueden invadir la privacidad y poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos al poner al descubierto datos personales.
Estos artilugios funcionan mediante tecnología RFID (etiquetas de identificación por radiofrecuencia) y son cada vez más frecuentes en la vida cotidiana. Llevan incorporada una microemisora de radio que en la mayoría de los casos pasa inadvertida. Los consumidores pueden llevarla conectada sin enterarse de que van dejando un rastro sobre sus gustos y comportamientos.
Son un perfecto chivato. Aunque hay que distinguir, al menos, entre dos tipos de tags o etiquetas: las pasivas, que emiten señales solo cuando entran en el campo de acción de un lector, y las activas. El campo de alcance de las primeras varía, dependiendo de muchos factores, entre unos pocos milímetros y los siete metros. Las activas, por su parte, emiten señales todo el día (igual que un teléfono móvil, por ejemplo) y son mucho más caras y menos frecuentes. Se encuentran, por ejemplo, en los peajes automáticos de las autopistas. Se trata de etiquetas inteligentes que almacenan información en un chip de minúsculo tamaño. Un lector permite identificar, a distancia, cualquier producto.
El abaratamiento de costes ha hecho que cada vez proliferen más estos sistemas. En España se calcula que el 3% de las pequeñas y medianas empresas tienen instaladas esta modalidad de etiquetas mientras que en las grandes compañías el porcentaje se eleva al 20%. Según un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación (Inteco), las empresas dedicadas al transporte y almacenamiento son las que más los emplean. Pero su uso está en plena expansión en otros sectores, como la informática o el comercio.
El Parlamento Europeo ha alertado sobre ellos. El pasado mes de junio instó a los Estados a poner en marcha mecanismos para que el uso de estos artilugios garantice la privacidad y la protección de datos de los ciudadanos. Para preservar los derechos de los usuarios, ese organismo apuesta por crear un marco jurídico europeo que garantice la privacidad de los ciudadanos, y en el que los consumidores tengan derecho a interrumpir en cualquier momento la conexión a estos chips.
La Unión Europea, de hecho, pidió a finales de 2009 a tres entidades europeas de normalización (Celenec, CEN y ETSI) un estudio sobre la posible regularización para proteger al consumidor final. Actualmente una comisión estudia la creación de un logo que identifique la tecnología RFID -de la misma forma que ahora se indica la presencia de cámaras de vigilancia- y se está debatiendo el establecimiento de niveles de intrusión en la privacidad, según Paloma Llaneza, abogada especializada en nuevas tecnologías.
La industria, por su parte, defiende las utilidades de esta tecnología y niega que pueda llegar a emplearse para intromisiones en la intimidad del consumidor. En opinión de Sergi Cardona, responsable de RFID en la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC), se suele dar protagonismo al "mal uso" de los sistemas de identificación de radiofrecuencia pese a que es "el mismo que se puede dar a cualquier tecnología".
Aplicando las recomendaciones europeas (desactivando por defecto el tag en el punto de venta a no ser que el usuario indique específicamente lo contrario, por ejemplo) no debería haber inconvenientes ni se debería destapar ningún dato personal del cliente, para Cardona. Además, de este modo se sacaría partido a los beneficios del RFID "consiguiendo una gestión empresarial más eficiente, ofreciendo al cliente más facilidades en el momento de pago..."
Pero los riesgos están ahí. La Agencia Española de Protección de Datos, especialmente alerta a cualquier posible vulneración de la privacidad, ha lanzado la voz de alarma. Advierte de que, pese a las bondades que puedan tener estos mecanismos, es necesario que se exijan garantías para prevenir los efectos perversos. Para evitar riesgos, la Agencia de Protección de Datos y el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación han editado una guía para que el usuario pueda defenderse de estos supuestos "perros guardianes". Aconsejan que se inutilicen, desactiven o destruyan cuando el usuario haya efectuado una compra en una tienda y, en todo caso, creen necesario que el ciudadano sea informado del uso de estos artilugios. Se evitaría así que algunos objetos, un bolso, por ejemplo, pitaran al pasar por un establecimiento para alarma y sorpresa de su propietaria, como ha ocurrido en determinadas tiendas de Madrid. No obstante, desde AECOC insisten en que las utilidades de esas etiquetas antihurto son "muy diferentes" de las etiquetas RFID. Aunque ambos dispositivos se basan en los sistemas de radiofrecuencia, según esta asociación, el chip antirrobo no identifica en modo alguno el artículo, con lo que no compromete la privacidad del consumidor.
El sistema RFID -al que los expertos denominan el Internet de las cosas- permite vincular los objetos que se mueven, identificarlos y controlarlos. Pueden llegar a dar información suficiente para la localización de una persona. "Entre las empresas españolas, el uso es todavía incipiente, pero las previsiones apuntan a un crecimiento exponencial en los próximos años".
Aunque también pueden ser de uso personal. Los padres, por ejemplo, pueden instalar estos dispositivos en pulseras o en prendas de ropa o bajo la piel para tener localizados minuto a minuto a sus hijos. Algunos hospitales, como el Clínic de Barcelona, han puesto en marcha un sistema de identificación y seguimiento de sus pacientes por radiofrecuencia. Con esta fórmula persiguen mejorar la seguridad y calidad asistenciales de los pacientes.
Como todo, la tecnología tiene dos caras. Pablo Sancho, director comercial de Asís Consultores -que se encarga de implantar estas etiquetas, por ejemplo, en lavanderías industriales- destaca que la identificación y la preparación logística de una sola prenda con código de barras tarda 16 segundos, mientras que con tags se gestionan hasta 150 prendas en unos 10 segundos. "El RFID es el futuro", asegura Sancho, y su uso no supondrá un problema siempre que "no se grabe nada en el tag, sino en una base de datos local que solo las personas autorizadas puedan consultar". Además, recalca que "a nivel de privacidad de la información, quizá está en una posición más vulnerable el usuario que entra a ver cualquier información vía Bluetooth en su móvil" puesto que la información en el RFID va "encriptada y codificada".
¿Pueden estos dispositivos transmitir algún tipo de información personal? "Solamente podrían hacerlo, quizá, los de tipo activo. Y en caso de que lo hicieran los pasivos, siempre transmitirían información que tú hayas autorizado. Además, previamente esa información está codificada y almacenada en una base de datos. No tengo ningún cliente que haya grabado información relevante en el tag", asegura Sancho.
Para Protección de Datos, el principal ataque que puede sufrir la privacidad del usuario es el intento de lectura de la información personal y privada almacenada en estos dispositivos. Y pone como ejemplo las pegatinas adheridas a la ropa: "Pueden ofrecer información capaz de elaborar un perfil con los gustos o aficiones de una persona a partir de sus compras".
Aun con un mal uso, la información delicada "no está específicamente en la tarjeta, se necesitaría acceder a un sistema de información", replica Cardona.
Daniel Alguacil, editor del portal especializado RFID-Spain, añade que reunir datos que puedan llegar a identificar a un consumidor "requeriría una extraordinaria universalización, una implementación a nivel global que a día de hoy no existe". Además, asegura que los "hipotéticos" riesgos para la intimidad que según algunos implica el RFID no son comparables a las ventajas del sistema: "Posibilita la reducción de precios, genera muchísimos puestos de trabajo, aumenta la competitividad de las empresas...".
Existen interminables debates entre defensores y detractores. Fuentes de la industria descartan que la distancia de lectura de las tarjetas pueda suponer un factor de riesgo ("hay que estar bastante cerca" para leer una tarjeta pasiva, según Sergi Cardona), mientras que la percepción generalizada se inclina porque "pueden ser leídas a distintas distancias y eso puede suponer un problema", según Llaneza. Además, para la abogada, el problema principal se encuentra en el "tipo de información que llevan dentro y en la combinación que se pueda hacer con otro tipo de etiquetas".
Además, señala Llaneza, los lectores de etiquetas pueden estar en cualquier parte. "Imagínate que llevas una cartera que has comprado en una gran superficie. En ella llevas el nuevo pasaporte europeo -que lleva una etiqueta RFID dentro-, y una medicación identificada con este mismo sistema. Al pasar por el lector de la gran superficie, o por un lector pirata, alguien podría leer todo lo que llevas en el bolso y saber así si quieren robarte o no". En cuanto al uso no delictivo, los expertos alertan de que los comercios podrían llegar a averiguar el perfil del cliente que entra por la puerta: ¿está enfermo? ¿qué productos compra?.
"La gran cuestión, según Llaneza", es "qué información va incluida en la etiqueta RFID". ¿Datos personales, información sobre los hábitos de consumo y estilo de vida pero sin nombre ni apellidos...?". Los expertos exigen que se asegure la codificación de la información, que se asegure que las redes de comunicación estén totalmente protegidas para evitar el pirateo y que las etiquetas no identifiquen al usuario final.

Riesgos para los consumidores
- Accesos no permitidos a las etiquetas. Las tarjetas RFID pueden contener datos personales (nombres, fechas de nacimiento, direcciones...) o tenerlos asociados a un sistema central. El ataque puede dirigirse contra ambos.
- Rastreo. Una etiqueta RFID que contenga datos personales y sea utilizada para pagar compras, transportes públicos, accesos a recintos, etcétera, podría servir también para observar y clasificar a un consumidor según sus gustos, edad y otras características.
- Análisis de comportamientos. Empleando técnicas de minería de datos (extracción de información a partir de las bases de datos), se pueden analizar comportamientos individuales y así definir perfiles de consumo para diseñar y orientar las estrategias publicitarias de las empresas.
- Aislamiento de etiquetas. Consiste en el bloqueo de la comunicación entre lector y etiqueta, mediante, por ejemplo, una jaula de Faraday o revestimiento metálico que impide que penetren las ondas de radio.
- Saturación del servicio. Se satura el sistema enviando de forma masiva más datos de los que este es capaz de procesar. Invalida el sistema para la detección de etiquetas, con lo que los objetos etiquetados escapan al control del sistema. Puede ser utilizado para la sustracción de mercancía a pequeña o gran escala.
- Inutilización de las tarjetas. El atacante puede inhabilitar las etiquetas sometiéndolas a un fuerte campo electromagnético.
- Suplantación. Consiste en el envío de información falsa, por ejemplo, sustituyendo una tarjeta RFID por otra para comprar productos al precio de otros más baratos.
- Inserción. Se insertan comandos ejecutables en la memoria
de datos de una etiqueta donde habitualmente se esperan datos. Los comandos pueden inhabilitar lectores y otros elementos del sistema para desactivar el sistema permitiendo algún tipo de fraude, o una denegación de servicio.
- Repetición. El atacante envía al lector RFID una señal que reproduce la de una etiqueta válida, suplantando la identidad.
- Ataque 'Man in the Middle'. El atacante interviene en la comunicación entre dispositivo y lector, reemplazando a una de las dos partes. De esta manera puede interceptar información.
- Clonación de la tarjeta RFID. A partir de la comunicación entre una etiqueta y el lector, se copian dichos datos y se replican en otra etiqueta RFID para ser utilizados posteriormente.
EL PAÍS, Jueves 29 de julio de 2010
Imagen: El País

jueves, 1 de julio de 2010

Así es la lista de la compra con la nueva subida del IVA

Esther Mucientes
Madrid.- ¿Cuánto nos va a costar a partir de hoy un carro de la compra? La temida subida del IVA ya está aquí. Desde hoy los productos a los que se aplicaba el 7% y el 16% de IVA tienen un incremento del 1% y del 2%, respectivamente. Pero, ¿realmente cómo afecta esto a los tocados bolsillos de los españoles? ELMUNDO.es ha hecho la compra un día antes de la subida y con ella ya aplicada. ¿Cuánto se ha incrementado el carro?
El tipo reducido, que se eleva del 7% al 8%, actúa sobre los alimentos en general, el transporte de viajeros, los servicios de hostelería, las entradas a espectáculos, o viviendas.
Mientras, una barra de pan, un litro de leche o un kilo de tomates cuestan hoy lo mismo que ayer. Los llamados productos de primera necesidad -arroz, huevos, pan, fruta, hortalizas- gravados con el 4% del IVA están exentos de esta subida.
El resto de alimentos (carnes, pescados y conservas...) sufrirán una subida de un punto, al pasar del 7% al 8%, lo que supondrá un desembolso adicional de 23 euros. En resumen, el carro que el día 28 de junio costaba 98,86 euros -8,39 euros sólo de IVA- hoy ya cuesta 99,93 -9,46 euros de IVA- si contamos con 16 productos con el 8% de IVA, seis al 18% y dos al 4%.
Pero, ¿cómo se incrementa producto por producto? Un paquete de seis botellas de Coca-Cola de dos litros costaba 6,42 euros más 0,44 euros de su 7% de IVA. Hoy hay que tachar ese 7 de la lista y cambiar por un 8 con lo que los 6,86 euros que pagarían en caja pasarán a ser 6,93.
Parece poco, sólo siete céntimos, pero si se analiza un carro completo de siete en siete céntimos, las carteras empiezan a temblar. Otro ejemplo un paquete de cuatro yogures -gravado con el 7%- se pagará hoy a 0,96 euros, un céntimo más de lo que costaba ayer.
Un kilo de azúcar que costaba 84 céntimos ahora se pagará a 85 céntimos, un litro de lejía costará cinco céntimos más, medio kilo de carne picada que hasta hoy se pagaba a 3,56 hoy ya cuesta 3,59 euros y así una infinidad de productos.
Las economías domésticas, las más dañadas
Según la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu), el impacto medio para las economías domésticas de la subida del IVA será de más de 350 euros anuales. Así cada familia destinará como mínimo 30 euros más, sin tener en cuanta la subida de los precios, para llegar a fin de mes comprando lo mismo.
¿Y el resto de productos y servicios? Sin dejar de lado el carro de la compra, las bebidas alcohólicas y el tabaco, que pasan del 16% al 18%, supondrán un gasto medio por familia, de 617 euros, una subida de unos 12 euros al año. El mismo incremento que ya han vivido los productos de limpieza y de aseo personal.
En concreto, los combustibles, el transporte y 'otros bienes de servicios' serán las partidas que más notarán la subida del impuesto, según Ceaccu. En el caso del combustible, gravado anteriormente con el 16% pasa al 18%, y supone un gasto adicional medio de unos 85 euros al año, mientras que lo que respecta al transporte -al 8%-, el gasto crece en 43 euros.
Con esta subida, el Estado calcula ingresar 5.150 millones de euros más, de los cuales 1.900 millones se recaudarán este mismo año.
Pese a los números, las cuentas, las subidas, los quebraderos para llega a fin de mes, el cuánto sumo y cuánto resto, el 70% del comercio asumirá parte de la subida del IVA para mantener unas ventas ya dañadas por la crisis.
Eroski descontará durante todo julio el equivalente al incremento del IVA en la segunda compra. Lidl certificará "ante notario" la congelación de sus tarifas actuales. Carrefour tampoco repercutirá en los precios la subida. Inditex, H&M o Cortefiel tampoco ajustarán importes de forma inmediata.
Además, gracias a que la subida del IVA coincide con el inicio del periodo de rebajas, no será hasta dentro de un par de meses cuando los bolsillos noten realmente el incremento, aunque la última palabra la seguirán teniendo los comerciantes que pueden decidir si subir el IVA al comprador o asumir ellos el coste y mantenerlos como hasta ahora.
EL MUNDO, Jueves 1 de julio de 2010


Imagen: El Mundo