jueves, 28 de mayo de 2009

El precio de comer carne roja

JANE BRODY
Hubo un tiempo en el que la carne era para la mayoría un lujo, o al menos especial: cocinar un asado para la comida del domingo, pedir un filete en un restaurante. Pero ya no. La cantidad media de carne consumida por persona se ha duplicado en las últimas cuatro décadas, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Buena parte de este crecimiento se da en países en vías de desarrollo como China e India.
Ahora, un estudio nuevo efectuado en más de 500.000 estadounidenses demuestra que nuestra afinidad por la carne tiene un gran precio para nuestra salud y limita nuestra longevidad.
El estudio descubrió que, si todos los factores se mantienen igual, es probable que los hombres y mujeres que consumen más carne mueran antes, en especial de uno de nuestros dos principales factores de mortandad, enfermedad cardiovascular y cáncer, que quienes la consumen en cantidad mucho menores.
Los resultados del estudio realizado a lo largo de una década se publicaban el 23 de marzo en The Archives of Internal Medicine. En el estudio, dirigido por Rashmi Sinha, epidemiólogo nutricionista del Instituto Nacional contra el Cáncer de EEUU, han participado 322.263 hombres y 223.390 mujeres de entre 50 y 71 años. Cada participante rellenó cuestionarios detallados sobre dieta y otros hábitos y características, como tabaquismo, ejercicio físico, consumo de alcohol, educación, uso de complementos alimenticios, peso e historial familiar de cáncer.
En esa década murieron 47.976 hombres y 23.276 mujeres, y los investigadores hicieron un seguimiento de la edad y las rezones de cada fallecimiento. El consumo de carnes rojas (ternera, cerdo y cordero) variaba desde un mínimo de menos de 28 gramos diarios de media, hasta un máximo de 113, y el consumo de carne procesada (jamón de York, beicon y salchichas) variaba de una vez a la semana hasta una media de 24 gramos diarios.
El aumento del riesgo de mortandad relacionado con el mayor consumo de carne se califica de moderado y varía de aproximadamente un 20% hasta un 40%. Pero extrapolados a todos los estadounidenses en el grupo de edad estudiado, los hallazgos indican que, en el transcurso de una década, las muertes de un millón de hombres y quizá de un medio millón de mujeres podrían haberse evitado sencillamente comiendo menos carnes rojas y procesadas, según los cálculos del Dr. Barry Popkin, autor de un editorial que acompaña al artículo.
Para prevenir las muertes prematuras relacionadas con las carnes rojas y procesadas, Popkin sugiere comer hamburguesa una o dos veces a la semana, un filete pequeño una vez a la semana y un perrito caliente cada mes y medio.
En lugar de carnes rojas, los no vegetarianos podrían considerar el consumo de aves y pescado. En el estudio, los mayores consumidores de carne “blanca”, procedente de aves y pescado, tenían una ligera ventaja de supervivencia. De igual modo, los que consumían más frutas y verduras tendían a vivir más.
Estudios como éste suscitan la cuestión de si la carne es de hecho un riesgo o si otros factores relacionados con el consumo de carnes rojas son los que hacen aumentar la tasa de mortalidad. Escoger proteínas derivadas de fuentes distintas de la carne se ha relacionado también con una tasa menor de cáncer. Cuando la carne de cocina, en especial a la plancha o a la parrilla a altas temperaturas, se pueden formar en su superficie carcinógenos. Y las carnes procesadas como las salchichas, el salchichón y la mortadela contienen por lo general nitrosaminas, aunque ahora hay disponibles productos libres de estos carcinógenos.
Datos procedentes del millón de participantes en el Estudio Prospectivo Europeo sobre Cáncer y Nutrición muestran que el riesgo de desarrollar cáncer de colon entre los que consumen menos pescado es un 40% superior al de quienes comen más de 50 gramos de pescado al día.
De igual modo, si bien en el Ensayo de Prevención del Cáncer con Selenio y Vitamina E se concluye que una dieta rica en carne roja aumenta el riesgo de cáncer de próstata, entre los 35.534 hombres del estudio, los que consumían al menos tres porciones de pescado a la semana tenían la mitad de riesgo de padecer cáncer de próstata avanzado que los que raramente comían pescado.
Otro estudio, que asignaba aleatoriamente a más de 19.500 mujeres una dieta baja en grasas, descubría que entre ellas el riesgo de cáncer de ovarios se había reducido un 40% frente a las 29.000 que seguían su dieta habitual.
THE NEW YORK TIMES - EL PAÍS, Jueves 28 de mayo de 2009

martes, 26 de mayo de 2009

El 80% desconoce que deberá elegir comercializador eléctrico desde el 1 de julio

EUROPA PRESS
La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu) advierte de que el 80% de los consumidores desconce que el próximo 1 de julio se liberalizará el sector energético, la que obligará a contratar los servicios eléctricos a través de comercializadores y no directamente con el suministrador, como ocurría hasta ahora.
Según un estudio realizado sobre una muestra de 1.200 familias, la asociación de consumidores denunció la "falta de información" sobre la nueva situación en el mercado energético, como muestra que siete de cada diez entrevistados manifieste no haber recibido ningún tipo de información al respecto.
Con la aplicación de la Ley 27/2007, los ciudadanos deberán elegir entre distintos comercializadores, que ofertarán el suministro eléctrico a partir de la Tarifa de Último Recurso (TUR), precio máximo que establecerá el Ministerio de Industria para el mercado libre. Así, a poco más de un mes para que el Real Decreto entre en vigor, Ceaccu instó al titular de Industria, Miguel Sebastián, a fijar una TUR, ya que, según la organización, se priva al consumidor del "derecho a elegir" entre los mejores precios, por lo que aconsejan "no precipitarse" en contratar un comercializador.
Temor por la subida de la tarifa de referencia
Asimismo, la confederación mostró su "temor" por una "más que posible" subida de la actual tarifa de referencia. Según auguran desde la asociación, Industria aplicará un "elevado aumento" de la TUR para "hacer más atractivo" el mercado de comercialización, lo que supondrá "más costes para los usuarios".
El informe constata el desconocimiento sobre las responsabilidades y derechos ante el nuevo panorama energético. El 40% declara no saber a quién, comercializador o suministrador, debería reclamar ante eventuales problemas, mientras que sólo un 12% conocía las indemnizaciones por ley ante interrupciones prolongadas, siempre que sobrepasen las seis horas al año.
En cuanto al nuevo bono social, que congelaría la factura de la luz a colectivos desfavorecidos como familias numerosas o familias con todos sus miembros en paro, sólo el 10% conocía los requisitos para poder adherirse a esta tarifa, mientras un 24% lo atribuía a rentas bajas.
Ceaccu, que insistió en que los beneficiarios de esta tarifa social no dependen de sus niveles de ingresos, consideró "una negligencia administrativa" el trámite necesario para solicitar y beneficiarse de este bono. "Muchos consumidores solicitan la tarifa social, pero el trámite burocrático es largísimo, de hasta 4 meses", indicaron desde el colectivo pro-consumidores. Por último, la asociación urgió al Gobierno a ampliar la información de los consumidores sobre la liberalización, la TUR y los comercializadores a través de campañas publicitarias en los medios de comunicación, porque "si no es así, surgirán muchos problemas a partir del 1 de julio".
20MINUTOS, Miércoles 27 de mayo de 2009

lunes, 25 de mayo de 2009

El poder de los superalimentos

Los alimentos funcionales son aquellos que contienen beneficios para la salud por encima de los que ofrece la nutrición básica. Frente a estas modernas incorporaciones a la lista de la compra hemos querido reunir aquí aquellos ingredientes naturales y recordar sus "poderes".
El aceite de oliva bien podría presidir esta saludable lista de la compra. Sin embargo, para los más golosos, también descubrimos que la miel, el chocolate o frutos secos como las nueces presentan beneficios que difícilmente encontraremos en la composición de otros alimentos.
Dr. Lavilla
En una visita rápida al supermercado, podemos encontrar leche enriquecida con fibra, batidos o yogures que en pequeñas dosis presentan una alta concentración de nutrientes... Son los llamados alimentos funcionales, que se caracterizan por obtener unos beneficios para nuestra salud que están por encima - o muy por encima - de aquellas ventajas que presentan esos mismos productos antes de haber sufrido ningún tipo de modificación. Estos alimentos pueden ser útiles para mejorar el estado nutricional y la capacidad física, disminuir el riesgo cardiovascular, mejorar el funcionamiento del sistema digestivo e incluso proteger frente al desarrillo de determinados tumores.
Con este artículo hemos querido recordar los principales poderes de aquellos alimentos o ingredientes que no deberían faltar en ninguna lista de la compra. No falta el aceite de oliva, producto mediterráneo por antonomasia y que bien podría presidir este ranking. Uno de sus poderes radica en el ácido oleico, una grasa monoinsaturada que identificamos como omega 9. Este tipo de grasas deben su buena fama a su capacidad para reducir el colesterol malo.
Al margen del acite de oliva, la miel y el chocolate o el vino tinto en cantidades moderadas, no por ser más agradables para el paladar, dejan de tener características igualmente recomendables.
Para hacer frente con garantía a la vida diaria y a todos los retos que se nos plantean es preciso mantener un adecuado y equilibrado aporte de nutrientes. En el caso de las actividades intelectuales, se hace especialmente necesario un aporte de hidratos de carbono de fácil asimilación y efecto duradero como el arroz y la pasta. En este sentido, también se recomiendan gidratos de lenta liberación que aporten unos niveles de glucemia constantes y estables. Así se evitará sufrir hipoglucemias de rebote.
Igualmente, siempre es recomendable mantener un aporte adecuado de proteínas (sobre todo de alto valor biológico) restringiendo el consumo de grasas o alimentos que dificultan la digestión y disminuyen el rendimiento. En el capítulo de las vitaminas, son importantes los alimentos frescos ricos en complejos vitamínicos y sustancias antioxidantes, las llamdas polifenoles. Éstos pueden incluir propiedades neuroestabilizadoras.
También resulta útil incluir en la dieta alimentos naturales como la miel que aportan minerales y oligoelementos, entre los que destaca el fósforo.
Por otra parte, podríamos elaborar una lista con aquellos alimentos de los que no conviene abusar. En ella estarían los ricos en fibra no digerible e hidratos de carbono.
No conviene tampoco abusar de grasas de origen animal. Asimismo, como última recomendación, conviene mantener un horario regular de comidas - siempre se aconseja que sean cinco a lo largo del día -, mantener un adecuado aporte de líquidos - dos litros diarios - y no abusar de las bebidas estimulantes que, aunque parecen disminuir la sensación de fatiga, también acaban por reducir el rendimiento de nuestro organismo.
1. AGUACATE
Este alimento aporta saludables ácidos grasos no saturados y vitamina E.
2. ARÁNDANOS
Estas frutas del bosque son especialmente ricas en vitamina C.
3. JUDÍAS
Estas legumbres se caracterizan por ser ricas en fibra y proteínas.
4. BRÓCOLI
Tiene propiedades contra el cáncer además de antiinflamatorias y antiestrogénicas.
5. CANELA
Una de las primeras especias conocidas, equilibra el azúcar en la sangre.
6.CHOCOLATE
El cacao, además de servir como golosina, es rico en antioxidantes.
7.DÁTIL
Fruto muy rico en hierro, potasio y también en ácido fólico, para embarazadas.
8. MIEL
Antioxidante, lucha contra bacterias, hongos y algunos virus.
9.KIWI
Estamos ante una de las frutas que más vitamina C puede aportar al organismo.
10.AVENA
Uno de los cereales más nutritivos con aporte de fibra y oligoelementos.
11. ACEITE DE OLIVA
Muy mediterráneo, contiene ácidos grasos no saturados y vitamina E.
12. PAVO
Carne baja en grasa, es rica en proteínas, vitamina B, niacina y selenio.
13. NARANJA
Destaca por la vitamina C, el ácido fólico, el potasio y el calcio.
14. CALABAZA
Este fruto es rico en betacaróteno o provitamina A y en vitamina C.
15. GRANADA
Algo desconocida, es un magnífico antioxidante y antiinflamatorio.
16. SOJA
Completa proteína vegetal, actúa contra el cáncer y es rica en estrógeno vegetal.
17. ESPINACA
Rica en hierro y en otros minerales.
18. TÉ
El té verde es la especialidad que más flavonoides contiene. También contiene sustancias antioxidantes.
19. NUECES
Estos frutos secos incluyen ácidos grasos omega 3 y vitamina D.
20. CEBOLLA Y AJO
Ambos son ricos en flavonoides y actúan como antiinflamatorios.
21. TOMATE
Antiinflamatorio, ayuda a combatir el cáncer de próstata.
22. SALMÓN
Contiene ácidos grasos omega 3 y vitamina D. Mejora si es salvaje.
23. YOGUR
Fortalece el sistema inmunológico así como también el aparato digestivo.
24. MANZANA
Es rica en antioxidantes especialmente para la piel.
LA GACETA DEL FIN DE SEMANA, 8 y 9 de noviembre de 2008

lunes, 18 de mayo de 2009

"Un transgénico es un pesticida vivo"

ELENA SEVILLANO
"A España llegan unos seis millones de toneladas de soja, de las cuales aproximadamente el 66% es transgénico, y también un millón y medio de toneladas de maíz cultivadas en países que han optado por el uso masico de transgénicos". "Dos terceras partes de los alimentos que ingerimos contienen derivados de soja y maíz". Hay varios datos como éstos, sacados de la campaña de Greenpeace No quiero transgénicos, cobre la mesa en la que entrevistamos a Cristina Grande.
Hace años que la escritora aragonesa no le pone maíz a sus ensaladas. "Es una especie de extravagancia, una llamada de atención". Porque si llevara su postura más allá de este gesto casi simbólico, reconoce que hay pocas cosas que podría comer. "Los tomates...¿Y esas uvas sin pepitas? O las sandías, me acuerdo de cómo eran antes, y las de ahora no tienen el mismo color". Tampoco se obsesiona. "No podemos estar pensando en esto todo el rato, nos volveríamos paranoicos u neuróticos".
España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala. En 2008 fueron 80.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias.
Una parte muy importante de ellas, en Aragón, sí.
¿Qué le hizo tomar conciencia de la situación?
Mi primo Carmelo, que es agricultor; somos de la misma edad y casi como hermanos. Hace muchos años me dijo que notaba cosas raras en un panizo inmune al taladro(un gusano) que cultivaba (el maíz manipulado genéticamente es resistente a esta plaga). Al principio pensé que tenía demasiada imaginación, le encanta la ciencia ficción, pero...
¿Pero?
Hace poco hubo una manidestación de agricultores en Zaragoza. Intentan sacar adelante sus cultivos ecológicos, pero las plantaciones vecinas, que son de transgénicos, los están contaminando.
Algunos estudios científicos han constatado sus riesgos para la salud.
Cada planta segrega sustancias tóxicas, es como un pesticida vivo que pasa a la cadena alimentaria.
Desde 2004 es obligatorio especificar que un producto ha sido modidicado genéticamente, aunque no para los derivados de animales como carne, leche o huevos.
Pues yo me temo que no es así en la práctica. De hecho, creo que el maíz natural ya no existe, lleva siglos siendo modificado. Y las sojas...A mí que me digan dónde se cultiva la soja no transgénica.
Y eso ¿dónde nos lleva?
Las plantas modificadas genéticamente no producen semillas, el agricultor ha de comprarlas para cada cosecha. ¿A quién le interesa eso? Al final, son los grandes productores de semillas los que lo controlan todo.
¿Qué le produce alegría cuando entra en un supermercado?
Que vendan productos a granel y no todo envasado.
¿Qué le enfada?
Que no haya productos de la zona que no se favorezca a los pequeños agricultores y productores de ese entorno.
¿Qué le da pena?
La cantidad de cartonaje y plástico que se usa para todo, y la cantidad de basura que se genera.
Transgénicos, generación de residuos... Al final, todos los problemas medioambientales parecen entretejerse en un gran problema global. ¿Cómo se para esto?
El consumidor de a pie no puede hacer nada. Yo creo que éstas son desisiones a altas escalas.
Presume usted de un retrogén agrario poderoso.
En Aragón venimos del mundo rural que es el que te lleva a interesarte por la vida animal, por conocer el nombre de las plantas. El que te hace sensible a todo lo que tiene que ver con la naturaleza.
¿Sus pequeños gestos para preservarla?
Reciclo papel y vidrio, intento que no me den bolsas de plástico o, si no tengo más remedio, las reutilizo como bolsas de la basura. Pero, sobre todo, procuro no comprar cosas muy empaquetadas ni producir mucha basura.
¿Pesimista?
No, creo que la humanidad va a mejor. Disiento de las campañas demasiado agrasivas y de los mensajes catastrofistas. En todas las épocas ha habido problemas, desastres, hambrunas. Cada generación ha de vivir con lo que toca.
TIERRA Nº 26
EL PAÍS, Mayo de 2009

domingo, 17 de mayo de 2009

Alimentos que ayudan...aunque no curen

M. GESTO LAGÜELA
Ayudan a controlar el colesterol, a mantener la raya la tensión arterial, a mejorar el tránsito intestinal, a reforzar el sistema inmunológico...Los productos "enriquecidos" ganan terreno en nuestra mesa. Son alimentos saludables, aunque no deben usarse como si fueran medicinas.
Cada vez son más los que se sientan a la mesa preocupados no sólo de alimentarse, sino de mejorar su salud. En España hay más de 200 tipos de alimentos funcionales y su uso va en aumento. Ayudan a controlar el colesterol, a mantener a raya la tensión, a mejorar el tránsito intestinal ...
Los expertos recuerdan la importancia de llevar una dieta sana y mantener un estilo de vida activo, y alertan de la confusión que generan los continuos cambios en los mensajes nutricionales: " Los alimentos se están usando casi como fármacos, poe lo que no estaría de más que se demostraran aquellas propiedades curativas que se les atribuyen", explicaba la doctora Susana Monereo en la jornada "De la obesidad a la alorexia: controversias en la alimentación actual", organizada por Ciencias de la Salud y el Instituto Tomás Pascual. Estos alimentos no curan y su inclusión en la dieta debe ser aconsejada por un médico.
¿Qué son los alimentos funcionales?
Seguramente en más de una ocasión has visto un producto enriquecido con Omega 3, rico en fibra o calcio ... Se trata de alimentos funcionales. Son aquéllos que, además de sus propiedades nutricionales, contienen componentes que afectan a funciones vitales del organismo de forma positiva.
¿Cuáles son sus propiedades?
Sus propiedades ayudan, dentro de una dieta saludable, al desarrollo, metabolismo, defensa antioxidante, sistema cardiovascular o funcionamiento intestinal.
CONTROLAR EL COLESTEROL
¿Son efectivos los productos enriquecidos con omega-3?
Los omega-3 y omega 6 son ácidos grasos poliinsaturados, que tienen efectos cardioprotectores. Reducen el colesterol y los triglicéridos en sangre, así como el riesgo de formación de trombos o coágulos. Estos ácidos están presentes de forma natural en el pescado azul, los frutos secos y algunos aceites de semillas.
MEJORAR LA FIGURA
Los "bajos en calorías" se hacen un hueco en la nevera
Son los más generalizados. Sustituyen el azúcar por edulcorantes como el sorbirtol, xilitol, etc. Son menos calóricos y no provocan caries, pero en grandes dosis pueden prococar diarrea.PARA MEJORAR EL TRÁNSITO
La fibra dietética se cuela en yogures, leche o galletas
La fibra actúa sobre la flora del intestino, por lo que aumenta la sensación de saciedad y ayuda a regular el tránsito intestinal. Los expertos recomiendan ingerir 30 gramos al día, en el caso de los adultos. En la página web http://www.eurofir.org/ (en inglés) puedes consultar la composición de los alimentos y comprobar si lo que dice el envase se ajusta a la realidad.
Alimentos enriquecidos
La fibra se añade de modo artificial en galletas pan y otros cereales, y en determinados lácteos (leche con fibra soluble)
Fibra de verdad
Aparte de los cereales "All bran" (28 gramos de fibra por cada 100), los alimentos con más fibra son las judías, las habas y guisantes secos y el puré de patatas.
RICOS EN CALCIO
Batidos, zumos o yogures que miman tus huesos
Existen también alimentos funcionales enriquecidos con calcio, que se anuncian como efectivos para crecer con huesos fuertes o prevenir la osteoporosis. La vitamina D ayuda a la absorción de este mineral, por lo que se empieza a incluir en estos alimentos. El calcio se puede encontrar de forma natural en el queso (especialmente, el manchego), la leche y los derivados lácteos.
ALIADOS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
Hay alimentos enriquecidos con microorganismos que tuenen efectos beneficiosos en la salud. Son, generalmente, yogures frescos y leches fermentadas, enriquecidos con bífidus. Potencian el sistema inmunológico y pueden ayudar a las defensas en una situación normal. En el caso de infección recurrentes, conviene visitar al médico.
Relajantes
Ayudan a dormir
En España se comercializan alimentos funcionales que contienen ciertos aminoácidos con efecto hipnótico, por lo que ayudan a regular el sueño y mejorar las situaciones de ansiedad. La mayoría son bebibles.
Bajos en sal
Tensión arterial
En España el 35% de los adultos sufre hipertensión. Ya existen alimentos que ayudan a controlarla, pero se puede mejorar moderado el consumo de aceitunas, queso roquefort, panceta, jamón serrano o ketchup.

QUE, Lunes 18 de mayo de 2009

lunes, 27 de abril de 2009

El Euríbor por los suelos provoca la mayor caída del coste de las hipotecas

LUIS DONCEL - Madrid -
En tiempos en los que el paro aumenta por millones y en los que pandemia se ha convertido en la palabra de moda, una buena noticia: el Euríbor todavía no encuentra suelo. El índice que condiciona el precio de las hipotecas cerrará este mes, como ya es habitual, en el mínimo de sus 10 años de vida. Se queda en el 1,77% a falta de los tres datos que quedan para finalizar el mes, que podrán modificar levemente este porcentaje.
Pero lo más significativo es la magnitud de la caída. Porque el Euríbor, que el año pasado llegó a su máximo al superar el 5,39%, ha caído en un año como no lo había hecho nunca, más de tres puntos porcentuales.
Y esto no es todo, porque las hipotecas van a seguir abaratándose gracias a dos efectos cruzados. Por una parte, a estas alturas del año pasado, el índice continuaba su carrera alcista. Por ello, la revisión de los próximos meses será ventajosa para los clientes de los bancos. Pero es que además, es casi seguro que el Banco Central Europeo anuncie el 7 de mayo un recorte, otro más, de los tipos de interés oficiales, que ahora están en el mínimo del 1,25%. Esta nueva bajada, que se espera que deje los tipos en el 1%, echará más leña para que el Euríbor continúe a la baja. Eso sí, el margen para las caídas es ya estrecho.
Los más beneficiados serán los que usen el nuevo Euríbor para revisar hipotecas a plazos largos. Así, una familia que tenga que devolver al banco 150.000 euros en 25 años se ahorrará tan sólo 249 euros mensuales. Es decir, casi 3.000 euros en los próximos 12 meses. Un 27,6% menos. Pero es que el ahorro de esa misma hipoteca que se revise con el dato de abril y con un plazo de devolución de 50 años llegará hasta el 41,5%. El ahorro sólo será inferior al 20% para las hipotecas a plazos cortos (una minoría) y también para las que tengan fijado por contrato algún tipo mínimo aplicable.
Los damnificados son los que esperen conseguir una ganga al contratar una hipoteca. Porque las entidades financieras no están trasladando la caída del Euríbor en toda su magnitud, y fijan unos diferenciales muy altos para los nuevos préstamos que conceden.
"Creemos que el Euríbor se va a seguir moderando, hasta llegar al 1,65% en septiembre. El recorrido a la baja es limitado porque el mercado ya ha descontado el recorte de los tipos de la próxima semana", asegura Sara Baliña, de Analistas Financieros.
El desplome del Euríbor no es la única consecuencia positiva de lo que ya se conoce como "gran recesión". La caída del precio de la vivienda, que tantos quebraderos de cabeza da a constructores y propietarios, ha logrado atemperar uno de los indicadores que más preocupaban en los años del boom inmobiliario.
Si hace sólo medio año una familia media tenía que destinar el 42,4% de sus ingresos brutos anuales para comprar un piso, este porcentaje ha caído en el primer trimestre de 2009 hasta el 34,1%, según el Banco de España, que en este cálculo tiene en cuenta las deducciones fiscales. Pobre consuelo si se tiene en cuenta que la proporción de renta necesaria se ha duplicado desde 1999.
EL PAÍS, Martes 28 de abril de 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

La Unión Europea unificará los derechos de los compradores

TOMÀS DELCLÓS
La Unión Europea tiene en cartera una directiva para unificar en los 27 países miembros los derechos de los compradores. Su impacto en las transacciones electrónicas es claro.
Entre 2006 y 2008 el número de consumidores europeos que compraron al menos un artículo en Internet pasó del 27% al 33%, pero sólo el 7% de ellos hicieron la compra en una tienda en línea de otro país europeo. Hay una serie de factores que frenan este comercio continental. Por parte del comprador, la desconfianza sobre la efectiva defensa de sus derechos ante un vendedor extranjero que los vulnere y el temor a que las reclamaciones o los reembolsos sean desatendidos, provocan que se retraiga.
Por parte de las empresas, el problema radica en tener que cumplir con 27 normativas distintas.
Un caso, en la venta de productos electrónicos, cada país tiene su propia normativa sobre eliminación de residuos de los aparatos abandonados y eso provoca que algunas empresas se lo piensen a la hora de vender en otros países porque desconocen qué obligaciones han de asumir para el reciclado de los aparatos obsoletos.
Las distintas normativas sobre el IVA o la diferente protección de los derechos de la propiedad intelectual (para descargas de música, por ejemplo) asustan al comerciante.
Entrar en mercados que no son los nacionales da miedo, a pesar de que Internet, en teoría, es un espacio sin fronteras.
Muchas leyes
La nueva directiva pretende unificar la información que debe darse sobre los precios y las tasas, y reforzar la protección del consumidor en caso de retraso en la entrega o de que no se haga efectiva. También fijará qué debe considerarse cláusulas abusivas, entre otras materias. Dará 14 días para renunciar a la compra, plazo que en España es ahora de una semana.
No sólo se trata de armonizar las distintas leyes nacionales.
La UE tiene en vigor cuatro directivas para la protección del consumidor que va a resumir en ésta. Son textos que fijan requisitos mínimos que cada Estado, de manera descoordinada, ha ido adaptando a las leyes nacionales, convirtiendo la legislación de la UE en un mosaico confuso.
Bruselas es consciente de la dificultad de armonizar las políticas de los estados. La semana pasada lo expuso la directora de Asuntos de los Consumidores, Jacqueline Minor, en una conferencia con la Agencia Catalana del Consumo.
Las agencias estatales tendrán que reforzar su coordinación para la persecusión de los fraudes. A veces, la resistencia de un país a perseguir una mala práctica comercial de una empresa nacional, tras la denuncia de otro país europeo, puede responder a una política de protección del fabricante doméstico. Aunque la directiva no fija las sanciones, siguen siendo competencia de los estados, lo importante es que se apliquen. "En un caso extremo, si la UE detectara resistencia de un país a sancionar a su industria por desatender la queja del comprador podríamos acudir al Tribunal de Estrasburgo y a la multa", comentó Minor. Minor admitió que Internet carece de fronteras y que esta iniciativa sólo será aplicable a los estados miembros.
Jordi Bacaria, presidente de la sección TIC del Colegio de Abogados de Barcelona, admite que más allá del territorio de la UE, la única manera de homologar los derechos del vendedor y del comprador en Internet en todos los países sería un acuerdo internacional que estandarizara las normas básicas. "En el ámbito de la protección de datos se está avanzando porque se trata de un derecho fundamental. Pero los derechos del consumidor no son un derecho fundamental y ahí la tentación de cada país de proteger su industria es obvia". "El concepto de cláusula abusiva, por ejemplo, puede querer decir cosas muy distintas en diferentes países", comenta
La directiva fijará una lista negra de cláusulas prohibidas en la UE y una lista gris en la que se enumerarán cláusulas que se consideran abusivas, salvo prueba en contrario.
La directiva prohibirá que aparezcan en la web del vendedor casillas premarcadas que ofrecen opciones más caras y que pasan desapercibidas. Tampoco podrá haber gastos ocultos cuando se oferte el producto. Un aspecto que preocupa, por ejemplo, a agencias de viajes en línea que sólo pueden fijar los gastos de gestión a la hora de concretar la compra, y no a la hora de anunciar el precio del viaje, porque deben conocer las características del mismo (compañía, fecha, número de viajeros...).
EL PAÍS, Jueves 26 de marzo de 2009

La Eurocámara rechaza que se sancione a los consumidores dejándoles sin internet

EFE - Estrasburgo -
El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado hoy un informe que rechaza la posibilidad de que los gobiernos europeos puedan denegar el acceso a internet como un medio para imponer sanciones a los consumidores. El texto, aprobado con 481 votos, 25 en contra y 21 abstenciones, señala que los gobiernos o las empresas privadas no deben recurrir a cortar ese acceso como forma de penalización, algo que, indica el PE, ya se ha propuesto en algunos países de la Unión.
El pleno ha considerdo que el "analfabetismo electrónico" será el "nuevo analfabetismo del siglo XXI", por lo que si se garantiza el acceso a internet a todos los ciudadanos se asegura su "acceso a la escolarización". Entre otros aspectos, el texto aborda la protección de los derechos de propiedad intelectual en la red y, en ese contexto, urge a los estados miembros a que adopten la directiva sobre medidas penales respecto a la violación de este tipo de derechos. No obstante, precisa que para llegar a este objetivo es necesario que se prohíban "el control y la vigilancia sistemática" de los usuarios.
El informe pide asimismo respetar la libertad de expresión y de asociación de los usuarios y luchar contra la incitación a la violación de los derechos de propiedad intelectual, "incluidas algunas restricciones excesivas de acceso impuestas por los propios titulares de la propiedad intelectual".
Por otra parte, el Parlamento ha aceptado una enmienda que insta a los países a actualizar su legislación sobre protección de menores que utilizan internet, especialmente en lo relativo al delito de grooming (captación de menores en línea con fines sexuales).
Defensa de la identidad digital
El texto también considera que la "identidad digital" se está convirtiendo en parte integrante de nuestro "yo", por lo que merece una protección adecuada y eficaz contra las intrusiones de agentes privados o públicos. En ese sentido, considera que todos los datos que estén "orgánicamente vinculados" a esa identidad deben "definirse y protegerse", y reclama que se garantice que los estados miembros "que interceptan y controlan el tráfico de datos", lo hagan en las condiciones y con las garantías estrictas previstas por la ley.
Asimismo, la Eurocámara reclama a la UE que establezca una "estrategia global" para luchar contra la ciberdelincuencia, especialmente en lo relativo a la usurpación de la identidad de los internautas. Igualmente, pide que se adopten medidas como la creación de una oficina de ayuda para las víctimas de estas suplantaciones de identidad, que impulsen campañas de sensibilización y prevención al respecto.
Los eurodiputados creen que, entre los derechos afectados por internet, se encuentran el respeto a la vida privada, la protección de datos, la libertad de expresión y de asociación, la libertad de prensa, la de expresión y participación políticas, la no discriminación y la educación. Para garantizar esos derechos solicitan que se apliquen las "normas sobre protección de derechos humanos tanto nacionales como internacionales".


EL PAÍS, Viernes 27 de marzo de 2009

miércoles, 25 de marzo de 2009

El Euríbor hipotecario cerrará marzo en el 1,91%, el mínimo de su historia

LUIS DONCEL - Madrid
Los designios de la mayor crisis financiera en ocho décadas son inescrutables. El temor a prestarse dinero que invadió a las entidades financieras el año pasado disparó el Euríbor a niveles máximos. Meses después, la agresiva política monetaria que ha emprendido el Banco Central Europeo (BCE) ha desinflado el índice que condiciona el precio de la mayor parte de hipotecas hasta tumbarlo a ras de suelo.
Cerrará marzo en el 1,91% -el dato más bajo en los más de 10 años de historia del indicador- y todo apunta a que seguirá cayendo en los próximos meses. Aunque faltan todavía cuatro días para conocer el dato exacto, la variación será mínima. El índice hipotecario se halla con la media de los datos del Euríbor cada día del mes.
Las decisiones del guardián del euro, el francés Jean-Claude Trichet, repercutirán directamente en el bolsillo de los ciudadanos. Y de qué manera. Porque los que usen el dato de marzo para revisar su hipoteca se van a encontrar con unas rebajas como no habían visto nunca. Las familias con una hipoteca tipo -150.000 euros a devolver en 25 años con un diferencial del 0,5%- pagarán a partir de ahora 666 euros, con una rebaja de nada más y nada menos que 219 euros de los que desembolsaban hasta este momento. Es decir, si la revisión es anual, el ahorro de los próximos 12 meses llegará hasta los 2.628 euros, casi un 25% de la cuota.
Y esto no es todo. Porque aquellos que se endeudaron a muy largo plazo en los últimos años -práctica a la que los compradores de pisos se vieron obligados por culpa de los precios desorbitados- van a salir todavía más beneficiados. La caída del Euríbor de este mes supondrá un ahorro de casi el 38% para las hipotecas que se contrataron a 50 años (consultar gráfico).
La bajada que comenzó en septiembre del año pasado, con un Euríbor en el 5,38%, y que se ha intensificado en los últimos seis meses, va a continuar a lo largo de este año. No de una forma tan pronunciada como hasta ahora, pero sí constante, según las previsiones de los expertos.
Pablo Guijarro, de Analistas Financieros Internacionales, pronostica que el Euríbor continuará relajándose hasta llegar a un mínimo en torno al 1,6% a finales de 2009. Para 2010, cree que el índice se mantendrá estable. "Si se cumple nuestra previsión de que las medidas de los Gobiernos tendrán éxito y la economía se recuperará a finales de 2010, será entonces cuando el Euríbor vuelva a repuntar", pronostica.
Porque la clave de todo está en las palabras que llegan de Francfort, sede del BCE. Y todo apunta a que los tipos de interés caerán más allá del 1,5% actual hasta niveles insólitos, del 1% o del 0,75%.
Aparte de los tipos oficiales en el nivel mínimo desde el nacimiento del euro, también contribuye el alivio relativo de las tensiones financieras. Éste es el factor que explica las caídas del Euríbor de los últimos días. Porque, como explica Guijarro, "las expectativas de los tipos oficiales no han cambiado en los últimos tiempos; lo que ha influido es la reducción en las primas de riesgo del mercado interbancario".
"La fuerte contracción de la demanda unida a la ausencia de tensiones inflacionistas ha permitido que los bancos centrales rebajen de forma agresiva el precio del dinero. Esto, junto con la cierta relajación del mercado interbancario, ha provocado la caída del Euríbor", dice Alberto Moro, vicepresidente del Instituto Español de Analistas Financieros.
Y la última buena noticia para los hipotecados. Las rebajas de los próximos meses serán todavía mayores que esos más de 2.600 euros anuales de media, al compararse los tipos actuales con los momentos en que el Euríbor estuvo más alto en 2008.
EL PAÍS, Jueves 26 de marzo de 2009

lunes, 23 de marzo de 2009

Ofensiva publicitaria contra las marcas blancas

E. G.
El tirón de las marcas blancas está poniendo contra las cuerdas a muchos fabricantes, que sufren los efectos de la caída del consumo y asisten a la pérdida de cuota de mercado, ante el progresivo aumento de ventas que están registrando los productos del propio distribuidor. El enfrentamiento entre fabricantes y firmas de distribución no sólo se libra en los lineales de los supermercados. La guerra ha saltado ahora también a las pantallas de televisión, donde los mensajes en defensa de la marca lanzados por las propias compañías se entrelazan con campañas institucionales que ponen de relieve la necesidad de comprar productos de marca en plena crisis. Toda una guerra de mensajes que sitúan en el punto de mira a las marcas blancas. Telecinco ha sido la primera cadena de televisión en romper una lanza en favor de las marcas con el lanzamiento de una campaña de publicidad que favorece la compra de productos de marca y hace hincapié en los beneficios que aporta el consumo de estos bienes. “Las marcas aportan valor. Consume productos de marca”, reza uno de los spots. La campaña, que arrancó el pasado 26 de febrero en horario prime time, vincula los productos de marca con conceptos como la calidad, la seguridad, el empleo, la libertad o la garantía. El grupo Publiespaña, filial de Telecinco, asegura que la campaña sólo tiene como objetivo concienciar al cliente de la importancia de consumir productos de marca. “La iniciativa no va en contra de nadie, sino a favor de todos ya que apoyamos lo que entendemos que es el valor más importante de toda la empresa: su propia marca, en la que tantos esfuerzos invierte”, asegura Lázaro García, director de márketing del grupo Publiespaña.

Defensa del mercado
A efectos prácticos, la campaña de Publiespaña no es la primera iniciativa publicitaria puesta en marcha para defender el valor de la marca. La crisis ha desatado toda una guerra de mensajes que ha llevado a varios anunciantes a asegurar en muchas de sus campañas de publicidad aquello de “no fabricamos para otras marcas”, en clara alusión a las marcas blancas. Danone fue el primer anunciante en adoptar esta estrategia publicitaria con la crisis. El pasado mes de octubre, el gigante francés de la alimentación puso en marcha una campaña de publicidad para defender a toda costa el valor de su marca y sus productos. La filial española del grupo de alimentación decidió cerrar cada uno de sus anuncios de sus tres productos estrella (Actimel, Activia y Danonino) con un mensaje muy claro: “Danone no fabrica para otras marcas”. El ejemplo de Danone no sólo continúa en el tiempo (véase las últimas campañas de Actimel), sino que además ha servido de ejemplo para otras compañías, que han adoptado una estrategia publicitaria similar. Gigantes como Johnson & Johnson o empresas más modestas como La Piara aseguran ahora en sus campañas que no fabrican para otras firmas. La defensa de la marca es, ahora más que nunca, una prioridad para los grandes fabricantes.

Despegue definitivo
Durante los últimos años, las ventas de productos de marca blanca han ido creciendo paulatinamente, aunque la crisis ha supuesto su despegue definitivo. Si en el año 1991 estos productos suponían el 7,7% del gasto total en compras de los supermercados, ahora superan ya el 30%. Es más, España es uno de los países de la Unión Europea donde las marcas propias de las cadenas de distribución han alcanzado mayor peso. Según datos facilitados por la consultora TNS, la cuota de mercado en España de la marca del distribuidor alcanzó el 32,5% en 2008. Este mercado movió así más de 10.000 millones de euros durante el año pasado. Es más, cada familia española desembolsó una media de 658 euros en marcas del distribuidor durante 2008, lo que representa un 12% más que el año anterior, según apuntan las mismas fuentes. Durante los últimos meses, todas las grandes firmas de distribución han incrementado las ventas de sus productos de marca blanca. Es más, algunos de ellos han creado, incluso, nuevas marcas de bajo coste, como es el caso de El Corte Inglés y su nueva enseña Aliada.
LA GACETA DE LOS NEGOCIOS, Lunes 9 de marzo de 2009
Imagen: La Gaceta de los Negocios