miércoles, 9 de enero de 2008

El café y las cañas, primeros síntomas de las subidas de precios por el cambio de año

LUCÍA GONZÁLEZ
MADRID.- Uno de los primeros lugares donde los consumidores constatan el cambio de precios que trae cada principio de año es en los bares, donde los cafés ya casi duplican los 80 céntimos calculados por Zapatero. Así lo manifiesta el sentir de muchos ciudadanos recogido por la rama andaluza de la Unión de Consumidores de España (UCE), que denuncia que el sector de la hostelería y la restauración ha aprovechado los primeros días de enero para aplicar nuevas subidas con las que prácticamente doblan el precio que tenía un café o una cerveza hace seis años.
La organización apunta en un comunicado que el café que tradicionalmente se ha vendido a un euro cuesta ahora 10 o 20 céntimos más, al igual que ocurre con la caña de cerveza. "En cuanto a la tapa, difícilmente podemos encontrar alguna que se sitúe por debajo de los dos euros", añade.
El precio de las pequeñas cosas es, muchas veces, lo que más de cuesta al bolsillo. El principio del año es tradicional punto de inicio de nuevas subidas en la energía, el transporte y distintos servicios, pero antes de que lleguen las facturas correspondientes los consumidores han notado el alza en los locales.
UCE-Andalucía asegura que "muchos" ciudadanos le han manifestado en los últimos días su "indignación y rechazo" ante la actitud con la que este sector ha acometido el reajuste de precios en 2008.
Sus cálculos apuntan a subidas en torno al 10 y el 20% cada enero en productos como el café, la cerveza o las tapas, una tendencia que comenzó, según la organización, con la llegada del euro. UCE-Andalucía estima que mientras en el año 2.000 un café costaba unas 100 pesetas, se vende ahora un 70% más caro.
En este sentido, destaca que este sector "es uno de los más rebatidos por lo que ha supuesto el proceso de adaptación al euro" y tacha de "abusivos" los incrementos del precio, con aumentos acumulados muy superiores al alza del IPC, que en diciembre escaló hasta el 4,3%, según el dato adelantado.
La cerveza y las tapas salen aún más perjudicadas en el recuento. "Si la primera se vendía antes por cien pesetas, difícilmente encontraremos ahora una caña por menos de 1,50 euros, lo que significa un aumento del 150%. Por su parte, las tapas que pedíamos antes por 150 pesetas no se encuentran ahora por menos de dos euros, lo que implica una subida de más del 120%", indica la organización.
UCE-Andalucía destaca que ya hay consumidores que están recuperando el 'canasto del desayuno' y empresas que ponen a disposición de sus trabajadores máquinas de café, tostadoras y microondas para que preparen allí sus desayunos.
EL MUNDO, JUEVES 10 DE ENERO DE 2008
Imagen: El Mundo

Más de 1.700 locales serán inspeccionados en las rebajas

C. FOMINAYA
Acaba la Navidad y empieza un periodo esperado por muchos, el de las rebajas de enero. Pero también empiezan los incumplimientos en algunos comercios de la capital, que afectan al consumidor no avisado.
Con el fin de atajar este tipo de problemas, una treintena de técnicos del Ayuntamiento de Madrid inspeccionarán un total de 1.760 comercios en los 21 distritos de la ciudad durante el periodo de rebajas de invierno que se prolonga —en algunos casos y siempre de manera opcional—, hasta el 31 de marzo.
Irregularidades como incluir en las rebajas aquellos productos no puestos a la venta en condiciones de precio ordinario con anterioridad, así como la de los productos deteriorados, pasados de moda, o adquiridos con objeto de ser vendidos a precio inferior serán algunas de las infracciones que intentarán detectar estos agentes. En concreto, los inspectores municipales verificarán que se exhiban las fechas de las rebajas elegidas por cada comerciante en lugar visible al público, y que estas fechas se adecuen al tiempo establecido legalmente, esto es, que sean de un mínimo de una semana y de un máximo de dos meses, a elegir por el empresario desde el 1 de enero al 31 de marzo.
Igualmente comprobarán que se exhiban tanto el precio inicial como el rebajado de cada uno de los artículos expuestos, de igual forma si están en el escaparate como en el interior. Otro de los puntos que observarán será que no se anuncien rebajas con carácter general cuando dicha venta afecte a menos de la mitad de los productos. En este último caso, los productos deberán estar debidamente separados y diferenciados de los no rebajados, para no inducir a error al consumidor. Por supuesto, vigilarán que los artículos rebajados no estén deteriorados, y que admitan las tarjetas de crédito y de débito que se anuncian habitualmente en los escaparates. También exigirán el listado de precios, y el cumplimiento en la realización de facturas y documentos acreditativos de las compras, en los que será necesario que se incluyan todos los requisitos legales. Y, si es el consumidor quien detecta que se incumple algún punto de la normativa vigente, éste tendrá siempre el derecho de pedir las hojas de reclamaciones.
Pero si en todos los casos las respuestas a este tipo de faltas tienen que ser rápidas, mucho más cuando éstas afectan a temas de seguridad, según indicó ayer el delegado de Economía, Miguel Ángel Villanueva. Así ha sido, continuó, en el caso de alertas como la de los juguetes de plomo o con imanes, o de tóxicos de reciente aparición. «Los datos de artículos retirados reflejan un aumento considerable: casi siete veces más en 2007 que en 2006, debido a una mayor actividad de la red de alertas».
ABC, MIÉRCOLES 9_1_2008

Casi la mitad del ahorro de las familias permanece en cuentas que no ofrecen remuneración

El 46,8% de los ahorros de las familias españolas permanecía depositado hasta octubre en libretas o cuentas corrientes que no ofrecen ningún tipo de rentabilidad, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press.
En concreto, los hogares contaban al cierre de octubre con un total de 275.580 millones de euros en cuentas no remuneradas, casi un 1% menos que el saldo registrado doce meses antes, cuando acumulaban 277.852 millones de euros.
El ahorro total de las familias alcanzó al cierre del mes de octubre los 588.755 millones de euros, un 12,7% más que el registrado en la misma fecha de 2006, cuando se situó en 521.984 millones de euros.Estos datos ponen de manifiesto el largo camino que pueden recorrer bancos y cajas a la hora de captar ahorro de sus clientes, que, además, es una de las principales fuentes que utilizan las entidades para obtener liquidez.
El 53% del ahorro restante, que ascendía a 313.175 millones de euros, permanecía en depósitos a plazo, lo que supone un incremento del 28,5% respecto al saldo acumulado a 31 de octubre del año pasado.De esta cantidad, 251.923 millones de euros eran depósitos a un plazo de hasta dos años, un 49,6% más que el año anterior, cuando totalizaban 168.323 millones.
Otros 61.252 millones de euros permanecían en depósitos a un plazo superior a 24 meses, 14.065 millones menos que doce meses atrás, cuando este tipo de productos contaba con 75.317 millones de euros.
Los 5.378 millones de euros restantes permanecían al cierre del mes de octubre en cesiones temporales, un 9,18% menos que el importe que figuraba en este apartado el 31 de octubre de 2006.
Terra Actualidad - Europa Press, 6-01-2008

El ahorro de los hogares cae por tercer trimestre consecutivo

AGENCIAS - Madrid - 08/01/2008
La tasa de ahorro de los hogares continúa su tendencia a la baja por tercer trimestre consecutivo, esta vez con una caída de tres décimas, hasta el 9,9% de su renta en tasa interanual. Así, según los datos hechos públicos hoy por el INE, el valor total de ahorro de los hogares españoles se ha situado en 7.532 millones de euros entre julio y agosto pasados, como consecuencia del mayor incremento del gasto en consumo final en dicho periodo, que fue del 5,1%.
Entre los aspectos menos positivos también destaca la caída a la mitad de la capacidad de ahorro registrada entre el tercer trimestre frente al anterior al pasar del 10% entre abril y mayo al 4,8% alcanzado entre julio y septiembre.
En tasa interanual, el ahorro de los hogares se ha visto condicionado a la baja por las rentas netas de la propiedad percibidas (intereses, dividendos, etc...), que han disminuido un 9,3%. Esta cifra es resultado del aumento en un 7,7% en las rentas recibidas mientras las pagadas lo han hecho en un 35,8%.
Además, la renta disponible de los hogares se ha visto afectada por el mayor montante de los impuestos sobre la renta y patrimonio pagados este trimestre (un 21,4% más), así como por el mayor crecimiento del volumen de cotizaciones sociales pagadas (un 6,8% más) que de prestaciones recibidas (con una subida del 3,8%).
Con todo, la renta disponible de este sector se estima en cerca de 157.638 millones de euros a cierre del tercer trimestre en términos absolutos.

Aumenta la necesidad de financiación
En el tercer trimestre de 2007 y como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía española ha presentado una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 24.868 millones de euros, un 9,9% del PIB trimestral.
Desde la perspectiva del resto del mundo, la mayor necesidad de financiación de la economía española tiene un doble origen, según el INE.
Por un lado, el organismo destaca el peor comportamiento de la balanza exterior de bienes y servicios con el resto del mundo, un 6,7% peor que hace un año. Mientras, por el otro, actúa el saldo negativo de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital.

Sociedades no financieras
Durante el tercer trimestre de 2007 las sociedades no financieras han experimentado un descenso interanual de su renta disponible, que el INE estima en un 69,1% inferior.
No obstante, el saldo de rentas primarias del sector ha aumentado un 1,9%, como consecuencia del incremento de su excedente de explotación bruto (8,8%) compensado por un montante de rentas netas de la propiedad un 21,9% peores que hace un año.
En términos absolutos, esta renta disponible del sector sociedades no financieras ha alcanzado los 2.817 millones de euros en el tercer trimestre de 2007.

Administraciones públicas
Por su parte, las administraciones públicas han aumentado su renta disponible un 17,8%, hasta alcanzar la cifra de 72.493 millones, debido especialmente al crecimiento experimentado por los impuestos netos (14,7%).
No obstante, dentro de aquellos, los ligados a la producción e importaciones han disminuido un 6,6%, mientras que los de la renta y patrimonio han aumentado un 28,6%.
El mayor crecimiento interanual de las cotizaciones sociales percibidas (7,6%) que de las prestaciones pagadas (5,6%), así como la reducción de las transferencias corrientes netas pagadas al resto de los sectores, han contribuido también de forma positiva al aumento de la renta disponible.

Consumo final
Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas ha aumentado un 8,8% en el período, por lo que el sector ha generado un ahorro que alcanzó un valor absoluto de 29.997 millones de euros (+33,4%).
Por otro lado, la renta disponible del sector de las instituciones financieras ha aumentado un 78%, hasta situarse en los 5.757 millones de euros.
Este resultado es fruto del avance del saldo neto de las rentas de la propiedad, en el que las percibidas crecen un 40,8% y las pagadas un 35%.
EL PAÍS, Martes 8 de enero de 2008

El canon que se olvidó de los consumidores

ANA TUDELA - MADRID - 09/01/2008 05:16
Al canon digital ya le buscan hueco en el Boletín Oficial del Estado para que cumpla su promesa de aparecer en las tiendas a mediados de enero. Los últimos dos trámites a los que obligaba la Ley de Propiedad Intelectual (los informes del Consejo de Consumidores y Usuarios y del Ministerio de Economía y Hacienda) están superados y esto ya no hay quien lo pare.
Pero en esos trámites, al gobierno le acaba de caer otro chorro de agua fría por empeñarse en una fórmula de compensación a los autores que va a encarecer en 1,5 euros cada móvil con música y en 3,15 euros cada reproductor mp3. No viene de Economía, que salvo algunas precisiones técnicas ha dado el visto bueno a la propuesta.
Es el Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU) quien ha trasladado a los ministerios responsables del canon (Industria y Cultura) su malestar por no haber sido consultado durante el año y medio que ha durado el proceso de definición de la tasa, aseguran fuentes cercanas al citado consejo.
El órgano consultivo, adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo y el más importante organismo de representación de las principales asociaciones de consumidores, no entiende cómo siendo una realidad que va a repercutir principalmente en los usuarios finales, no se les ha tenido en cuenta como interlocutores.
Y ya que les dejan hablar ahora, se han despachado. Según las citadas fuentes, en su informe el CCU recuerda que la compensación por copia privada no es obligatoria en la Unión Europea y ni siquiera es la misma ni afecta a los mismos dispositivos en los países que la han adoptado.
Lo que sí es, en su opinión, es injusta y poco equitativa, porque se aplica independientemente de si el consumidor utiliza el dispositivo para copiar derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual o no.
De hecho, el CCU pide que se estudien otras opciones para que la compra de un equipo no sea el acto al que se le asocie indisolublemente la compensación a los autores por las posibles copias de obras protegidas que se puedan hacer.
Esa fusión lleva a que los usuarios que no utilicen sus dispositivos para dichas copias, soporten injustamente el pago del canon. El CCU pide que sean los fabricantes, importadores y distribuidores quienes lo asuman y que no lo trasladen al consumidor cuando éste demuestre que no efectúa copias de obras protegidas. Es más, que se le reembolse lo que haya pagado en concepto de canon en caso de que lo acredite tras la compra.
Tampoco entiende el CCU cómo se ha fijado una cantidad anual mínima de 118 millones como recaudación, con una revisión de la tarifa que corrija el desvío que pueda producirse debido a un descenso en las ventas de dispositivos. Esto podría hacer que el canon se incrementase cuanta menos copia privada se haga, opinan desde el CCU.

Más transparencia de la SGAE
La presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios, Francisca Sauquillo (en la imagen), explicó a Efe que el informe con los comentarios sobre el canon digital, trámite obligatorio por ley para su publicación en el BOE y su posterior entrada en vigor, fue entregado el pasado 27 de diciembre.
Entre los comentarios se incluye una petición que ya se convirtió en un clamor de la mayoría de los partidos políticos recientemente en el Congreso de los Diputados: la exigencia de una mayor transparencia de las sociedades que gestionan los derechos de autor y, por tanto, los ingresos derivados de partidas como el canon digital.
El CCU pide que se controle y haga pública la labor de estas entidades (que tienen en la SGAE su cabeza más visible), sus fórmulas para distribuir entre los autores lo que ingresan y su labor inspectora.
Asimismo, tal y como pidió Izquierda Unida en la Cámara Baja cuando se debatió por última vez el canon (con la Ley de Impulso de la Sociedad de la Información) el CCU introduce de nuevo la idea de que sea una entidad pública quien se encargue de la recaudación, tal y como se hace en otros países de la Unión Europea.


PÚBLICO, Miércoles 9 de enero de 2008
Imagen: Público

Sólo cuatro de cada 10 clientes de bancos recomendaría su entidad en España

Madrid, 8 ene (EFECOM).- Sólo cuatro de cada diez clientes recomendaría su banco o caja a familiares y amigos, lo que muestra la insatisfacción de los españoles con el servicio que les brindan las entidades, según un estudio de la consultora de mercados TNS Finance publicado hoy.
Sólo un 37 por ciento de los clientes en España está dispuesto a "vender" su entidad a sus allegados, mientras que el 20 por ciento lo considera improbable o imposible hacerlo, de acuerdo con el informe, que desvela la incapacidad de los bancos españoles para satisfacer y retener a los clientes.
El estudio, para el que se ha entrevistado a 8.000 personas, concluye que los clientes necesitan comprensión e interés por sus necesidades, y no sólo amabilidad, y que la banca no tradicional, en la que se incluye el holandés ING, es la mejor valorada.
Los clientes de los bancos levantinos son los más satisfechos, ya que un 46 por ciento recomendaría sus entidades de ámbito nacional y un 44 por ciento las regionales.
Los menos satisfechos son los barceloneses, que sólo recomendarían las entidades nacionales en un 26 por ciento de los casos, y el 37 por ciento si son regionales.
En cuanto a las ventajas de trabajar con un banco o caja, un 27 por ciento de los clientes de las grandes entidades (BBVA, Santander, La Caixa, Caja Madrid) asegura no percibir ninguna, aunque tampoco parecen hacerlo de la competencia.
De acuerdo con el informe, esos resultados dan un amplio margen para la creatividad: "Las entidades deben buscar vías para marcar una diferencia relevante para sus clientes, y a la vez construir una relación que vaya más allá del producto".
La claridad y transparencia, así como la innovación, son algunas de las principales claves de los servicios bancarios, según el estudio, cuyo ránking de bancos nacionales en esos aspectos lo lideran ING, Bankinter, Deutsche Bank, La Caixa y Santander.
Entre los regionales, Caja Sol, Caja Rural y Bancaja destacan en claridad y transparencia, mientras que Bancaja, Caja Rural y Caixa Penedès lideran la lista de innovación entre esas entidades.
Según la directora de soluciones de negocio de TNS, Rosa Peña, el estudio muestra que la amabilidad y atención de los empleados, "uno de los puntos fuertes de la banca española", no es suficiente para retener a los clientes ni marcar diferencias.
"Los clientes precisan más amabilidad, necesitan comprensión y un interés real por sus necesidades. Y en esta línea las entidades españolas deben tomar nota para mejorar", aseguró Peña. EFECOM ocr/ltm
COTIZALIA, Miércoles 9 de enero de 2007

Internet amenaza las predicciones de los finos cazadores de tendencias

La red difunde el estilo del consumidor en tiempo real y globalmente
Eric Pfanner / IHTLondres.
En la era de internet mantenerse al tanto de lo que sucede —de las noticias, por ejemplo— es mucho más sencillo de lo que solía ser. Sin embargo, saber cuáles son las tendencias que se imponen, en un momento en el que bloggers y redes sociales informan en minutos del estilo que marcan Buenos Aires, Boston o Bangkok, parece más que imposible.
“Todo está tan bien conectado ahora que hace que este trabajo sea cada vez más complicado”, afirma Reinier Evers, fundador de Trendwatching.com, una empresa de Ámsterdam que intenta identificar el comportamiento del consumidor. Cientos de empresas, desde Apple y Lego hasta Telefónica y Gallina Blanca, se dejan aconsejar por Evers y otros cazatendencias para desarrollar nuevos productos, mientras que las agencias de publicidad recurren a esta web para informar a las marcas del contenido creativo de sus campañas.
Antes de que la democratización de la red sacrifique una nueva profesión, se hace necesario evaluar la fiabilidad de estos vaticinios. Algunos de ellos no son del todo novedosos. De hecho, numerosos cazatendencias avanzaron que en 2008 se venderían más productos y servicios premium —desde tiques de avión hasta portátiles o papel higiénico— para satisfacer el hambre de estatus de los compradores y, de paso, sacar tajada.

Avance femenino
Un número importante de estos profesionales también están de acuerdo en que las mujeres avanzarán económica, política y profesionalmente, y en que el teléfono móvil ampliará sus prestaciones y se convertirá, todavía más, en un objeto indispensable.
Pero también hay otras tendencias que destacarán en 2008, por ejemplo, que los vendedores sustituirán el verde por el azul para revestir los mensajes ecológicos, ya que, según Ann Mack, directora de tendencias en la agencia de anuncios JWT, “se ha establecido algo así como un eco-cansancio en el consumidor”, además de que el cambio climático y el acceso a un agua limpia se identifican mejor con el azul, el color del cielo y el agua, que con el verde.

Valorar la privacidad
Según Ben Hourahine, de Leo Burnett, 2008 será también el año en el que el consumidor valore su privacidad. Para él, la novedad de MySpace o Facebook anulaba la preocupación de compartir cierta clase de información. Pero esto cambiará gracias a casos como la pérdida del Gobierno británico de discos duros con información fiscal de 25 millones de ciudadanos y alentará a los usuarios a mantener sus fotografías de salidas nocturnas en su teléfono móvil.
Este año será además el de la conversación. Paul Kemp - Robertson, editor de Contagious, una revista que identifica innovaciones de márketing, adelanta que las marcas tendrán que adaptarse a la idea de que el márketing es una calle de doble sentido y no sólo un conducto por el que dirigir sus mensajes hacia un comprador flexible. “Los clientes empiezan a hacer preguntas”, dice.
Para más información sobre el tema, visitar la web trendwatching.com sobre tendencias de consumo.


LA GACETA DE LOS NEGOCIOS, Miércoles 9 de enero de 2008


Imagen: La Gaceta de los Negocios

Rebajas de precios, no de derechos

Sin habernos recuperado todavía de los gastos de la Navidad, llega el momento de las rebajas. En Madrid, ha comenzado ya la temporada, adelantándose al resto de comunidades autónomas. Muchos pequeños comercios han empezado a ofrecer sus productos a un precio más barato del habitual, aunque las grandes superficies esperarán todavía a que pase el día de Reyes para bajar los precios. Varias asociaciones de consumidores anticipan que este año cada madrileño gastará entre 135 y 141 euros, un 10% menos que hace un año. Los mayores descuentos se aplicarán en los artículos textiles.
Sin embargo, no todos los establecimientos que estarán anunciados en rebajas van a estar verdaderamente en… rebajas. Hay una serie de requisitos que se deben cumplir para que sean denominadas como tales:
- no puede ser considerado como rebajas ni la venta en liquidación donde se anuncian precios más bajos por cierre o cambio de negocio, ni la venta de saldos, es decir, artículos pasados de moda o deteriorados: no se deje engañar si encuentra alguna de estas circunstancias con la publicidad de rebajas en el cristal.
- cada establecimiento es libre de elegir la duración de sus rebajas, pero éstas no podrán durar menos de una semana ni más de dos meses, dentro de las fechas estipuladas. Las fechas de período de rebajas deben exhibirse en un sitio del establecimiento visible al público, incluso cuando esté cerrado.
- un establecimiento comercial que anuncie que está en rebajas, debe tener como mínimo la mitad de sus productos rebajados y los artículos deben haber sido expuestos durante, al menos, un mes antes de esas fechas. No se pueden sacar a la venta artículos expresamente para esta época.
- los productos deben tener la misma calidad.
- el precio rebajado debe aparecer junto al precio anterior, tanto en las etiquetas del producto como en las de los escaparates.
- al igual que ocurre en épocas fuera de rebajas, los productos duraderos como electrodomésticos o muebles, tienen una garantía de dos años y están en la obligación de aceptar la devolución si tiene un defecto de fábrica. Sin embargo, en el resto de los casos los comerciantes son libres de aceptar o no las devoluciones. Si durante el resto del año las acepta y en rebajas no, esto debe anunciarse claramente a los consumidores. Lo mismo sucede con las formas de pago aceptadas.

Promociones, que no rebajas
En algunas ocasiones, aparece una modalidad parecida a las rebajas en la forma pero distinta en el fondo: las promociones. Se diferencian de las rebajas en que no se realizan dentro de unas fechas concretas y su fin es dar a conocer un nuevo producto, que se oferta en mejores condiciones para incentivar su venta. Del mismo modo, los artículos en promoción tampoco pueden tener defectos ni ser de peor calidad que los que van a ponerse a la venta posteriormente al periodo promocional.

Recomendaciones
La tentación de comprar en rebajas puede llevarnos a sacar la tarjeta de la cartera de forma instintiva y desproporcionada. Por eso, Consumadrid aconseja:
- hacer una visita previa por las tiendas para tantear los precios y las unidades.
- elaborar una lista de lo que necesita y no comprar por comprar.
- comparar el precio anterior y el rebajado, para valorar si realmente merece la pena la compra.
- ser precavidos puede ser de gran ayuda: desconfíe de las grandes ofertas, ya que pueden ocultar algún defecto o tener cómo único objetivo atraer a la clientela sin disponer de stock suficiente para todos los pedidos. Si este fuera el caso, el vendedor tendrá la obligación de proveer nuevas unidades en un tiempo razonable y, si no es posible, ofrecer otro producto de similares o superiores características.
- no acepte ningún artículo en mal estado, con taras o estropeado; le estarán ofreciendo un saldo no una rebaja.
- rechace artículos cuyas instrucciones de uso no vengan en castellano.
- guarde todos los tiques y facturas, ya que será su principal defensa a la hora de reclamar. Recuerde que está en su derecho de exigir las hojas de reclamaciones. Todos los establecimientos están obligados a tenerlas durante todo el año, sean rebajas o no.

Reclamaciones
Las rebajas implican una reducción en los precios y no una disminución de nuestros derechos. Si queremos poner una reclamación, debemos rellenar la hoja de reclamaciones y presentarla ante la oficina de consumo más próxima a nuestro domicilio. Dependiendo del caso, Consumo podrá canalizar la reclamación a la Dirección General de Comercio de la Comunidad de Madrid, competente en algunos aspectos referidos a este tipo de ventas. Las oficinas de consumo nos pueden informar de si la empresa está adherida al Sistema Arbitral de Consumo y solicitar un arbitraje.



Fuente: ConsuMadrid

sábado, 5 de enero de 2008

Consejos para 'sobrevivir' en las rebajas

JORGE PLANELLÓ
MADRID.- La tradicional cita con las rebajas al final de las Navidades puede convertirse en un dolor de cabeza para los consumidores. Camisetas casi regaladas o reproductores DVD a precio de ganga no tienen por qué ser siempre regalos caídos del cielo, si por ello supone una merma de los derechos del cliente.
El 27% de las ventas del año se realizan en estas fechas y de media cada español gastará 250 euros, un 5% más que en 2007, según datos de las Confederación Española de Comercio (CEC). La otra cara es que las reclamaciones se disparan cuando comienza el año. En Madrid, donde más de la mitad de los ciudadanos acuden a las rebajas, el pasado enero se produjeron 1.600 quejas -1.307 en diciembre- de acuerdo con los datos de la directora general de Consumo de Madrid, Carmen Martínez de Sola.
Como no es oro todo lo que reluce, las principales asociaciones de consumidores alertan sobre la necesidad de que el consumidor conozca la protección concedida por ley. Desde la obligación del comerciante de indicar la diferencia de precio junto al reducido, hasta la prohibición de que el vendedor oferte como rebajados productos deteriorados. A continuación se detalla lo que es preciso saber antes de lanzarse a la búsqueda de 'la oportunidad del año'.

Diferencias entre rebajas, promociones, saldos y liquidaciones
Mientras los comercios sólo pueden estar en rebajas durante un período determinado a comienzos del año, que puede extenderse entre una semana y dos meses, el resto de posibilidades pueden darse en otros momentos. Las promociones son una manera de incentivo para la venta de productos concretos, los saldos consisten en vender productos defectuosos u obsoletos -con la debida indicación- a menor precio, y las liquidaciones son ventas excepcionales para agotar ciertos productos por causas de fuerza mayor, como el cese de un negocio. En el caso de las rebajas, los productos no pueden ofrecerse a la venta "expresamente para la ocasión", explica la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), sino que deben haber permanecido "en la oferta habitual del establecimiento durante, al menos, un mes". Para diferenciar adecuadamente entre todas estas modalidades, Ausbanc Consumo recomienda "mirar con atención los carteles tanto en el escaparate como en el interior".

Precios en el etiquetado del artículo
Según Ausbanc Consumo, es recomendable "observar que en la etiqueta figura el precio actual del producto y su precio antes de las rebajas, o bien el tanto por ciento rebajado respecto a su precio anterior". Éste último es aquel aplicado sobre un producto idéntico durante un periodo de al menos 30 días.

Compras necesarias 'versus' compra compulsiva
La compra sin control puede hacer que al final las rebajas no resulten 'tan baratas' para los bolsillos. El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, indica que los consumidores "no deben dejarse engatusar por los grandes porcentajes de descuento en productos que pese a ellos, siguen siendo caros". La abultada rebaja, de incluso el 50%, que prometen algunos comercios no se extiende a todos los productos, de ahí que la organización reflexione que el que más ahorra es "el que gasta menos" y "compra productos que le son necesarios".

Formas de pago
No hay diferencias entra las formas de pago en rebajas o fuera de ellas. Esto quiere decir que si un centro acepta el pago con tarjeta, salvo que indique de forma visible la excepción de este periodo, deberá aceptarlo. El ticket de la compra es un derecho exigible por parte del consumidor, porque será necesario para formular cualquier reclamación.

Garantía de los productos rebajados y defectuosos
El período de rebajas no anula la garantía de dos años concedida por la Ley sobre Garantías en los bienes de consumo, algo que desconocen por ejemplo el 40% de los madrileños, como reflejan los datos de Consumo de la Comunidad de Madrid. El plazo empieza a contar dos años desde la compra del producto, pero se divide en dos partes. En los primeros seis meses, se entiende que "la falta de conformidad con el producto ya existía cuando se adquirió", explica Ceaccu, por lo que el consumidor puede hacer valer su garantía -sustitución o devolución- de forma automática. Transcurridos esos seis meses el comprador "deberá demostrar que el defecto era de origen y no se ha debido a un mal uso". Otra cuestión es que se quiera devolver un regalo, por ejemplo, algo a lo que no están obligados a aceptar los comercios.

Acudir a comercios adheridos al sistema de arbitraje
Las asociaciones de consumidores insisten en la necesidad de comprar sobre seguro para ahorrar cualquier imprevisto futuro. Ausbanc Consumo aconseja acudir a establecimientos adheridos al Sistema Arbitral de Consumo porque las garantías que ofrece son "las mismas que una sentencia judicial". Julián Tío, portavoz de la CECU, indica que en este sistema "no están habitualmente los grandes centros comerciales, que realizan venta sobre 'stock' y arriesgan poco".

EL MUNDO, Sábado 5 de enero de 2008

viernes, 4 de enero de 2008

Las familias deberán pagar 992 euros más al año por el alza de los productos básicos

SERVIMEDIA - Madrid - 04/01/2008
La llegada del nuevo año ha traído consigo aumentos en los principales productos básicos que, según cálculos de la Unión de Consumidores de España (UCE), supondrá un desembolso extra de 992 euros al año por cada familia española de cuatro miembros.
Tal y como recuerda la organización, el Gobierno ha anunciado recientemente su intención de subir el recibo de la luz un 3,3% y el gas de uso doméstico un 4,8%, frente al aumento de la inflación del 4,3% previsto. Si a esto le añadimos las también adelantadas subidas de las hipotecas, del agua (4,5%) y del transporte público (con un alza del 4% de media), los servicios básicos serán, en palabras de UCE, una carga más que considerable para el sobreendeudamiento que vienen sufriendo los españoles durante este año recién estrenado.
UCE estima que durante 2008, cada familia media de cuatro miembros gastará casi 992 euros más que el año anterior, sólo en servicios básicos. Al mes, esta cantidad será de 82,64 euros más que en las mensualidades de 2007.
Además, destaca la UCE, si a esta "escalofriante" cifra le añadimos el incremento en los gastos de alimentación y otros productos derivados de la previsible alza de los carburantes, 2008 no parece en absoluto un año demasiado alentador para los consumidores y usuarios.
Según resume la unión de consumidores, se trata de una situación que, "si todavía no ha adquirido la categoría de alarmante, pone de manifiesto la necesidad de que las diferentes administraciones articulen mecanismos que eviten estas subidas, que se traducen en situaciones de sobreendeudamiento históricas".
EL PAÍS, Viernes 04 de enero de 2007