martes, 26 de octubre de 2010

Primera sentencia que declara abusivas las 'cláusulas suelo' de las hipotecas

EP

El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Sevilla ha dictado la primera sentencia en España que declara abusivas las cláusulas de suelo de las hipotecas, por lo que obliga a un banco y tres cajas de ahorros a eliminarlas y a abstenerse de utilizarlas en los sucesivos contratos.
"Declaro la nulidad, por abusivas, de las denominadas 'cláusulas de suelo' en los préstamos hipotecarios a interés variable con consumidores (...), dado el desfase apreciado de las mismas en relación a las cláusulas techo que las acompañan", según concluye la sentencia.
El juez Miguel Ángel Navarro explica que el abuso reside en el "evidente desfase" que existe entre los suelos y techos de los préstamos hipotecarios, que proporciona un beneficio al banco que carece de "reciprocidad en perjuicio del consumidor".
Así, la sentencia concluye que mientras el suelo de interés fijado señalado en las cláusulas "es asumible" por el usuario, el techo supone "sencillamente imposible", por su desproporcionalidad. "El tope máximo es tan alto que estadísticamente nunca se va a dar", concluye el juez.
"Es realista pensar, y razonable, que una variación sensible al alza por encima de tal suelo, y aún lejos del 12% o 15% del techo señalado, ni pudiera ser afrontada por nadie o muy pocos", según el dictamen, que se apoya en la Orden Ministerial de 5 de Mayo de 1994 sobre transparencia bancaria.
La cláusula de suelo fija un tope mínimo del porcentaje de intereses a pagar, lo que ha evitado que muchos usuarios se hayan beneficiado de la bajada del Euríbor, principal índice de referencia de en las hipotecas a tipo variable.
Además, el juez concluye que se trata de cláusulas que "aparecen integradas en una pluralidad de contratos" y que son "impuestas" por las entidades bancarias al usuario, quien "debe aceptarlas y adherirse a ellas si quiere el servicio" dentro de las cláusulas generales del préstamo hipotecario.
En este sentido, el juez concluye que en el proceso de firma de los contratos "no hay una negociación generalizada", sino que nacen de "actuaciones unilaterales de las entidades bancarias en función de diversos criterios de su absoluta discrecionalidad frutos de su política de captación de clientes".
La entidades condenadas son el BBVA, Caixa Galicia y Cajamar. La sentencia no es firme por lo que las entidades financieras podrán seguir incluyendo estas cláusulas hasta que se resuelvan los recursos de apelación por la Audiencia Provincial de Sevilla.
Sin embargo, la demandante, la asociación de consumidores Ausbanc, adelantó en rueda de prensa que solicitarán al juez la ejecución provisional de la sentencia.
Los representantes de Ausbanc también han pedido al Banco de España, a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y a la Asociación Española de Banca (AEB) que asuman el dictamen y obliguen a las entidades financieras a abstenerse de incluir estas prácticas para evitar la presentación de más demandas.


CADENA SER, Viernes 19 de octubre de 2010

CECU y Asgeco animan a los consumidores a actuar con la campaña 'No clames, reclama'

CADENA SER
El aumento del número de consultas es muy superior al de reclamaciones, por eso, con esta campaña se anima a hacer uso de ese derecho entre cosumidores y usuarios. Los cuatro sectores más demandados en este sentido son las telecomunicaciones, la vivienda, la energía y el transporte aéreo.
Los datos de 2009 no engañan. Según CECU y Asgeco el año pasado se presentaron en España casi 1.400.000 consultas y reclamaciones, pero sólo el 18,8 % corresponde a reclamaciones. Un dato inferior al de 1990, cuando el porcentaje de reclamaciones representaba el 30,7 % del total.
Estas cifras ponen de manifiesto que el número de consultas no está en concordancia con el de reclamaciones y las organizaciones de consumidores tratan de revertir la tendencia con su nueva campaña 'No clames, reclama'. Este año, la CECU y Asgeco tiene como objetivo principal promover una actitud activa en los consumidores para la defensa de sus intereses a través del ejercicio de la reclamación.
Además las cifras aseguran que reclamar merece la pena: el 60% de las reclamaciones salen adelante. Fernando Móner, presidente de Avacu, así lo explicaba este martes en la presentación de la nueva campaña: "Aquí nos falta llegar a ese grado de concienciación".
Los cuatro sectores más demandados en este sentido son, en primer lugar, las telecomunicaciones (14,4%), seguida por vivienda (8,6%) y finalmente, energía y transportes están bastante igualados (alrededor del 5%).
Estas organziaciones pondrán a su disposición de los consumidores, a partir del 1 de noviembre, distintos modelos de reclamación que se pueden descargar en la pagina web www.noclamesreclama.org.
CADENA SER, Miércoles 27 de octubre de 2010

Los paquetes de TV, teléfono e Internet en España cuestan el doble que en Europa

EP
Las ofertas Triple Play (teléfono fijo, banda ancha y televisión de pago) son el doble de caras en España que en el resto de países europeos, puesto que un consumidor español puede llegar a pagar 94,39 euros por el paquete básico mientras que uno francés sólo paga 47,9 euros por el mismo servicio, según una comparativa realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) entre ocho países europeos.
La organización califica de "atropello" que se quiera acabar con las tarifas planas y apunta que sólo sería comprensible esta medida si las tarifas en España fueran baratas y la ausencia de límites de descarga fuera excepcional.
Tras comparar las diversas ofertas, el estudio concluye que en el paquete básico en España se paga hasta un 67% más que en Francia. Además, en la opción cine también se sitúa a la cabeza en precios, distando en un 31% el servicio más caro del más económico, mientras que en la opción fútbol los españoles llegan a pagar casi 90 euros al mes, frente a los 53,90 euros que abonan los franceses.
Así, la OCU cree que los operadores españoles que comercializan estos servicios no ofrecen nada especial para justificar estas tarifas y señala que los usuarios de otros países disfrutan de productos más veloces a mejor precio, prácticamente sin límites de descarga y con un número de canales de televisión similar.
Por todo ello, la organización reclama a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) que busque la forma de ofrecer un servicio de calidad a un precio justo y pide a las operadoras de telecomunicaciones que se dediquen a competir para ofrecer buenos precios.
CADENA SER, Martes 26 de octubre de 2010
Imagen: Cadena Ser

domingo, 24 de octubre de 2010

Los consumidores españoles piden al Gobierno que el G20 proteja al consumidor financiero

MADRID, 22 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Asociación General de Consumidores (Asgeco), la Confederación de Consumidores y Usuarios (Cecu), Facua-Consumidores en Acción, la Federación de Consumidores-Usuarios Independientes (Fuci) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han pedido formalmente al presidente del Gobierno y a la ministra de Economía que en la cumbre del G20 se tomen medidas para mejorar la protección del consumidor financiero.
El objetivo de las asociaciones firmantes, que se unen a la iniciativa que surgió por parte de Consumer International (CI), es que los líderes que se reunan en Seúl se comprometan a proteger a los usuarios de las prácticas de la industria de los servicios financieros.
En este sentido, se propone al G20 que designe un grupo de expertos en protección financiera del consumidor que ayude a garantizar que los consumidores de los países desarrollados y en desarrollo tengan acceso a servicios financieros justos y competitivos.
Entre las tareas de este comité de expertos, destaca la de asesorar a los gobiernos sobre el diseño y divulgación de información y la administración y las funciones de los organismos nacionales de protección financiera del consumidor, con el fin de lograr un mercado financiero más equitativo y transparente para los usuarios.
EUROPA PRESS, Viernes 22 de octubre de 2010

Eroski y Carrefour lanzan gamas 'low cost' para crecer en cuota de marca blanca

AINTZANE GASTESI Barcelona
Las cadenas de gran formato, cuyas redes están principalmente integradas por hipermercados y grandes supermercados y que tradicionalmente se habían erigido en los templos de las marcas, se rinden a la evidencia del mercado y buscan incrementar sus cuotas de marca blanca. La cuota de la marca propia de la distribución sigue creciendo, y en el primer semestre del 2010 alcanzó el 39,7% del mercado en valor, aunque la relación es mucho más alta en el supermercado (un 43,5%) que en el hipermercado (un 24,3%). Precisamente han sido las dos enseñas líderes en centros de gran formato las que han lanzado al mercado las nuevas gamas low cost.
Esta semana Eroski empezó a distribuir su nueva marca Eroski Basic, un nuevo formato de productos de alta rotación, obligados por "la actual coyuntura, que obliga a los consumidores a extremar el ahorro al máximo", según señala la propia marca en un comunicado. La nueva marca de Eroski sale al mercado con cerca de 200 referencias, la mayoría productos envasados y frescos. Carrefour hizo lo propio este verano con el lanzamiento de su gama Discount, con 300 productos básicos con una filosofía similar a la que acaba de aplicar Eroski. Mientras la cooperativa vasca cuenta con una cuota de marca blanca del 25%, la multinacional francesa ha crecido hasta el 32%, bastante por debajo de la media, del 39,7%, y también del líder del sector, Mercadona, que tiene un 38% de productos de marca propia. En cambio, cadenas locales mucho más pequeñas cuentan con una cuota bastante inferior."Es una reacción de las enseñas de hipermercados porque es el formato que más ha sufrido; el consumidor percibe que en el híper gasta más tanto en dinero como en tiempo", asegura Joan Soler, profesor de Dirección de Comercio y Distribución en la escuela especializada Escodi. Las empresas quieren cambiar esta imagen y atraer a los consumidores de marcas blancas a sus hipermercados. Tanto Eroski Basic como Carrefour Discount complementan por la franja baja de precios las otras marcas propias de las enseñas, como en su día hizo El Corte Inglés con Aliada, su marca low cost.
Ambas líneas de producto comparten, además de filosofía, una estética muy sencilla en color blanco. "La idea de las enseñas es que el consumidor perciba que no gastan un céntimo de más en envase o diseño, la marca blanca llevada a sus últimas consecuencias", explica el profesor Soler. Más que nunca, las cadenas ofrecen una imagen de austeridad para identificarse con un consumidor "que sigue apretándose el cinturón". Además, añade, las empresas prevén compensar la bajada de precios de muchos de sus productos incrementando la rotación. El más barato todavía debe funcionar como cebo para atraer a clientes a sus establecimientos; una vez allí, es más fácil que llenen la cesta con otros productos y ofertas. Hasta ahora, los hipermercados han utilizado numerosas ofertas para atraer a los consumidores, pero no ha sido suficiente. En el híper, el 33% de las ventas estaba en promoción, por sólo un 16% de los supermercados.
Los dos años de crisis han provocado un cambio radical del concepto que tienen los consumidores sobre la marca blanca, según Joan Soler. "El diferencial de precios entre las marcas de fabricante y las del distribuidor es más grande en España que en otros mercados europeos y oscila entre el 30% y el 50%", explica el profesor de Escodi, cuyos alumnos han desarrollado varios estudios de mercado sobre la marca blanca en colaboración con empresas de distribución. "Más de la mitad de los consumidores valoran la marca blanca y el 34% destaca su calidad, y creo que la tendencia va para largo y puede prolongarse incluso después de la crisis", asegura Soler. El profesor apunta que los mayores consumidores de marcas blancas son los jóvenes y los jubilados y que, ante las malas perspectivas para ambos colectivos, la cuota de marca de distribución irá aumentando.

"La marca blanca es necesaria, pero con unos límites"
Los fabricantes de marcas llevan dos años peleando por mantener sus productos en el lineal ante el avance de las marcas blancas. "Las marcas blancas son necesarias, pero dentro de unos límites", aseguraba esta semana el presidente de Danone, Javier Robles, en una conferencia en Esade. "Nadie cuestiona su utilidad para el consumidor, pero la situación es paradójica porque nuestros clientes son también nuestros competidores". La innovación se ha convertido en su principal arma para defender sus productos ante los de la distribución. "Innovar es muy complicado, porque el porcentaje de éxito es muy bajo: el 50% de las novedades no duran más de un año y solamente el 2% de los productos se convierte en un éxito", argumenta el presidente de Danone, que reconoce algunos fracasos recientes de la marca. Productos como Danaten, Esensis y Danao fueron retirados del mercado tras no superar los primeros meses en el lineal. "Para innovar tienes que equivocarte muchas veces; nosotros renovamos un 20% del catálogo cada años y los productos nuevos aportan un 26% del crecimiento de la marca", reconoce Robles. El presidente de la multinacional aboga por la elaboración de un código de conducta entre distribución y fabricantes de marcas. "La coexistencia no es fácil, pero actualmente no hay otra vía. Las marcas tenemos que seguir innovando, pero ¿para qué nos sirve innovar si no tenemos espacio en los lineales?", reflexiona Robles, que asegura que "hay que colaborar".


LA VANGUARDIA, Lunes 25 de octubre de 2010

jueves, 23 de septiembre de 2010

Una familia puede ahorrar 1.300 euros de media al año en la compra, según OCU

Por Agencia EFE
Madrid, 23 sep (EFE).- Los precios de los productos básicos bajaron un 1,5 por ciento el pasado año, según un estudio de la OCU, que indica que una familia puede llegar a ahorrar al año hasta 1.300 euros de media en la cesta de la compra, dependiendo de la ciudad que viva y el supermercado que elija.
El ahorro máximo posible se puede conseguir en Madrid, donde puede ascender hasta 3.200 euros en productos de las mismas marcas, mientras que es más difícil hacerlo en ciudades pequeñas, como en Soria, donde sólo podrían conseguir ahorrar 76 euros al año, comparando distintos establecimientos.
Según el estudio, realizado con la visita a 971 establecimientos de 53 ciudades y la consulta a 12 supermercados on line, los precios más baratos en la cesta "tipo" -integrada por productos habituales y comparando las mismas marcas- se encuentran en las cadenas Dani, Alcampo, Sangui y Familia.
Respecto a la cesta "económica" -de marcas blancas- LIDL lidera la clasificación, seguida de Alcampo y Carrefour.
El análisis que realiza esta organización sitúa el gasto medio por hogar en 7.225 euros al año (en la cesta tipo) y destaca que el coste medio de la compra ha seguido bajando, un 1,5 por ciento respecto a 2009, un porcentaje menor que el pasado año.
Las Comunidades Autónomas más caras son Canarias, Navarra y País Vasco; mientras que las más baratas son Murcia, Galicia y Baleares.
El análisis de la OCU indica que los establecimientos donde se llena la cesta con menor coste son el supermercado Escode de Huelva, el supermercado Ros de Murcia, el economato Citroën de Vigo y Alcampo de Murcia; en el otro extremo se encuentran los supermercados Sánchez Romero de Madrid.
Por ciudades, la ciudad más barata para el global de la cesta de productos de marca es Pontevedra y las más caras, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria.
El informe, que realiza la OCU cada año, indica que algunos supermercados locales y regionales han mejorado sus resultados y en algunas ciudades son la opción más barata, sobre todo en productos frescos.
También destaca que la cesta "económica" o de marcas blancas "gana adeptos entre los consumidores, ya que el porcentaje de consumidores que se decanta por este tipo de productos ha crecido del 29 al 41 por ciento desde comienzos de la crisis".
La OCU afirma que la competencia entre los supermercados "se ha recrudecido, aumentando la diferencia entre los más baratos y el resto" y sitúa a Carrefour como la cadena que más los ha bajado (el 8,5 por ciento), seguida de Supercor (el 8,3) y Carrefour Express (7,6 por ciento).
Respecto al impacto en la cesta de la compra de la subida del IVA del pasado mes de julio, la organización considera que ha sido "casi imperceptible porque, al ser una subida anunciada, los supermercados se han ido preparando a lo largo del año y han podido absorber la subida sin grandes menoscabos en sus ingresos".
La OCU ofrece la guía "Los supermercados más económicos" donde los consumidores pueden encontrar la información detallada de los establecimientos más económicos de su zona, que puede solicitarse gratuitamente en el teléfono 900 900 373.
EFE, Viernes 24 de septiembre de 2010

Los consumidores denuncian que la luz ha subido un 30% en menos de tres años

ELMUNDO.es
Madrid.- Las asociaciones de consumidores han denunciado la subida de la luz que se producirá el próximo mes de octubre, por considerarla "abusiva" e "injustificada". Con este aumento, el precio de la luz ha subido un 30% en poco más de tres años.
Según los cálculos de la asociación de consumidores Facua, desde julio de 2007 hasta la última revisión tarifaria, que se produjo el pasado enero, la tarifa eléctrica ha subido un 26,1%, a lo que hay que añadir los dos puntos que ha aumentado el IVA (del 16 al 18%) en julio.
FACUA-Consumidores en Acción considera que la desproporcionada e injustificada subida eléctrica anunciada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio es el resultado de una política energética plegada a los intereses empresariales.
En total, el usuario medio ha sufrido un incremento del 28,2%, que representa 10,75 euros por recibo, al que habrá que sumar la nueva subida que se producirá en octubre.
Actualmente, con la Tarifa de Último Recurso (TUR), aplicable a todos los usuarios con hasta 10 kW de potencia, el precio del kWh asciende a 14,61 céntimos (11,7759 más el 24,03% que representan los impuestos sobre la electricidad y el valor añadido).
Añadir la subida del IVA
El precio del kWh está un 33,3% por encima de los 10,96 céntimos (impuestos incluidos) que se pagaban en julio de 2007, y la subida acumulada superará previsiblemente el 40% cuando entre en vigor la nueva tarifa.
En cuanto al término de potencia, los usuarios pagan hoy 2,13 euros por kW (1,719427 más ii.), frente a los 1,93 euros de julio de 2007. La subida en este caso ha sido del 10,6%, teniendo en cuenta tanto la variación de la tarifa como la del IVA.
Así, un usuario con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo mensual de 270 kWh (la media en España según pone de manifiesto el último informe hecho público por la CNE) ha pasado de pagar 38,07 euros (31,2) mensuales por el término de potencia y el de energía en julio de 2007 a los 48,82 euros (39,3) al mes que paga en la actualidad.
Facua también critica la "habitual línea de opacidad informativa" del Ministerio de Industria.
Según el comunicado de prensa emitido este miércoles por Industria, el recibo del "usuario medio" subirá otros 1,75 euros en octubre, pero no ha aclarado cuáles son las características de ese supuesto usuario medio (potencia contratada y kWh consumidos) ni si la cantidad incluye o no los impuestos indirectos, como tampoco ha hecho público cuál será el nuevo precio del kWh.
'Totalmente insostenible'
La Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid (Cecu) también ha criticado duramente la medida. Según un comunicado, la subida es "totalmente insostenible tanto desde el punto de vista económico como social".
"Si a esta subida añadimos, además, el incremento que se produjo en enero, del 2,6%, más el aumento que se produjo en julio con la subida del IVA, las tarifas eléctricas se han incrementado en lo que va de año un 8%".
Cecu añade que el coste de la vida no habrá superado a finales de 2010 el 2%, "por lo que hablamos de un retroceso en la capacidad de compra de los consumidores de cercano al 6%".
La Federación de Usuarios-Consumidores Independientes considera que la subida es "totalmente desproporcionada, más aún con la crisis económica existente".
EL MUNDO, Viernes 24 de septiembre de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

Sobrepeso en la infancia

JAUME CATALÁN DÍAZ - Girona -
Un 96% de los españoles comparte la opinión de los expertos: se puede mantener una alimentación saludable comiendo de todo, pero de forma equilibrada.
De hecho, el 43% de la población considera que el motivo principal del aumento de los índices de sobrepeso y obesidad en niños y jóvenes es la vida cada vez más sedentaria de los más pequeños y el descenso de la actividad física, seguido a distancia del 28% que considera que se trata de un problema multifactorial.
Solo dos de cada 10 españoles considera que se debe a la ingesta excesiva de calorías. A este respecto, el 97% de padres españoles considera muy importante o importante que sus hijos realicen diariamente ejercicio físico, pero cuatro de cada 10 reconocen que sus vástagos no lo llevan a la práctica.
Este dato está muy alejado de las recomendaciones de las instituciones europeas y americanas de referencia, que estiman en una hora el tiempo diario necesario de niños y adolescentes para lograr beneficios para la salud y prevenir y combatir los efectos negativos del sedentarismo, entre otros, la obesidad.
EL PAÍS, Sábado 28 de agosto de 2010

Las mochilas no deben exceder el 10% del peso del niño

E. DE B. - Madrid -

La vuelta al colegio también tiene implicaciones sanitarias. La primera es cómo evitar que el peso de las mochilas dañe la espalda de los niños. La Fudación Kovacs, experta en problemas de espalada, tiene un consejo sencillo: que el peso no exceda el 10% del niño. Pero eso no siempre es fácil de conseguir. Por eso algunas editoriales de libros de texto, como Santillana, ofrecen los tomos por fascículos. Con una campaña que han bautizado como Mochila ligera calculan que se pueden reducir en cinco kilogramos el peso que acarrean cada día los niños.
Pero este curso tiene otra novedad: una guía elaborada por los ministerios de Sanidad y Educación para facilitar que el cuidado de la salud se aprenda en el colegio, y en casa. En ella se destacan aspectos como la nutrición (este año empiezan a ponerse en marcha loas restricciones a los alimentos que pueden venderse en las máquinas expendedoras de los colegios), el ejercicio, las drogas, el tabaco y la sexualidad.
Este último aspecto va en línea de lo ya anunciado en la (mal)llamada ley del aborto, que contiene una parte dedicada a la salud sexual y reproductiva. Ya ha sido criticada por grupos conservadores (habla de la necesidad de conocer el propio cuerpo, recomienda el uso del preservativo e indica que hay que tratar temas como la homosexualidad), pero el titular de Educación, Ángel Gabilondo, cree que el debate es bueno, y no le ve pegas.


EL PAIS, Lunes 13 de septiembre de 2010

Los adolescentes, más sedentarios en el fin de semana

Cristina G.Lucio
Muchas horas de tele, de videojuegos y de ordenador… Los adolescentes invierten gran parte de su tiempo libre en actividades que no exigen ningún esfuerzo físico. Y, cuando llega el fin de semana, ese sedentarismo se acentúa, según ha puesto de manifiesto una reciente investigación con participación española.
"Hoy en día hay una gran oferta de ocio electrónico. Las oportunidades para divertirse llevando a cabo conductas sedentarias es mucho mayor de las que tenían generaciones pasadas", comenta Juan Pablo Rey-López, investigador de la Universidad de Zaragoza y principal autor de este trabajo que ha realizado un seguimiento a 3.278 adolescentes de toda Europa.
A través de varios cuestionarios, el trabajo analizó el tiempo que los jóvenes pasaban frente al televisor, el ordenador o las consolas. Además, también se evaluaron la cantidad de aparatos electrónicos de entretenimiento disponibles en los hogares y, específicamente, en las habitaciones personales de los chicos.
Los resultados de su trabajo mostraron que, de lunes a viernes, un tercio de los participantes pasaban más de dos horas frente a una pantalla, un tiempo que supera el recomendado por la Academia Americana de Pediatría.
"Es un porcentaje alto, pero en el trabajo vimos que, durante los fines de semana aumentaba mucho más. Hasta un 60% de los adolescentes estudiados excedía las recomendaciones", añade Rey-López, miembro del grupo GENUD, un organismo que estudia el complejo cúmulo de factores que intervienen en la obesidad infantil.
Televisor en el cuarto
Casi dos tercios de los chicos y la mitad de las chicas estudiadas tenían un televisor en su propia habitación; un factor que, según los investigadores, aumenta considerablemente las posibilidades de superar con creces las dos horas diarias de visionado que indican las guías.
Los datos también pusieron de manifiesto una clara diferencia entre sexos. Así, mientras los chicos preferían la tele y los videojuegos, las chicas empleaban más horas de su tiempo libre estudiando o navegando por Internet por razones no académicas.
En sus conclusiones, publicadas en la revista ‘Preventive Medicine’, los investigadores subrayan que, a juzgar por sus datos, la mayoría de los adolescentes de Europa lleva una vida excesivamente sedentaria, sobre todo durante los fines de semana.
Según los investigadores, esto es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que numerosos estudios han relacionado la inactividad física con un mayor riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad o problemas cardiovasculares, entre otros trastornos.
Analizar esta asociación será, precisamente, uno de los objetivos del siguiente paso de esta investigación que está enmarcada en el estudio HELENA, un proyecto que analiza los hábitos de vida y la alimentación de adolescentes de 10 nacionalidades europeas.


EL MUNDO, Viernes 17 de septiembre de 2010
Image: El Mundo